Literatura infantil

Historia LIJ: Años 60
La historia LIJ de los años 60 ha dejado muchos títulos de aventuras en nuestra memoria. El cocodrilo azul empieza el curso con esta página para su breve historia y destaca el valor de las traducciones e ilustraciones. Las ediciones eran muy cuidadas a pesar del coste económico que suponía. Una vez más hay que felicitar a los editores de la época que nos hicieron viajar y soñar con mundos lejanos.
Tesoros de los 60
La Editorial Noguer publicó una serie de libros en la Colección Clásicos Infantiles, con ilustraciones de Janusz Grabianski, acuarelista polaco (1929-1976) que destacó en estos y otros libros para niños.
Los mejores cuentos de los hermanos Grimm, Trad. María Campuzano, Ilus. Janusz Grabianski, Barcelona : Noguer, 1962, 352 págs.[Col. Clásicos Infantiles]
59 cuentos de los Hermanos Grimm a los que los autores denominan Cuentos del Hogar.
VV.AA.: El gran libro de las fábulas, Ilus. Janusz Grabianski, Barcelona : Noguer, 1966, 240 págs.[Col. Clásicos Infantiles]
En este libro se reúnen 100 fábulas de Esopo, Febro, La Fontaine, Tolstoi, Kipling, y otras sin autor, de Asia, África y fábulas populares. Es una interesante recopilación que alcanzó la 3ª edición en 1970.
Perrault, Charles: Cuentos de Perrault, , trad. de María Barreito y Fernando Gutiérrez, Ilus. Janusz Grabianski, Barcelona : Noguer, 1967, 224 págs.[Col. Clásicos Infantiles].
Un clásico
Esta novedosa protagonista, conocida años después como Pippi Calzaslargas, publicada en Suecia en 1945, resultó algo desconcertante por su forma de vida, pero nos gustaba porque Pippa rompía el sentido de la realidad y la lógica de los adultos.
La autora recibió en 1958 el Premio Andersen, quizás por eso Juventud editó este libro en España. Llama la atención que llegara a nuestras manos una niña tan sumamente desorganizada y rebelde en aquel mundo tan cuadriculado en que vivíamos. Nunca me he explicado cómo no se consideró un mal ejemplo, pero lo que sí sé es que Pippa vivía en libertad y eso suponía para los lectores el mayor de los atractivos, ¿Cómo no va un niño a desear vivir solo en casa, con un mono y un caballo, sin horario, sin normas y sin nadie que le lleve la contraria?
El boom de Enid Blyton
Colección Historias
Cuentos de Navidad
Rastro de Dios, de Montserrat del Amo, Premio Lazarillo 1960. Montserrat tiene otros merecidos premios, como el Premio Nacional de Literatura Infantil 1978.
Montserrat del Amo: Rastro de Dios, Ilus. Adoración Roda, Madrid: Cid, 1960.
La última edición está en la Colección Barco de Vapor, de la editorial SM, en la serie azul, con ilustraciones de Noemí Villamuza y posteriormente con ilustraciones de Antonio Tello.
José Mª Sánchez Silva:Cuentos de Navidad, Ilus. José Francisco Aguirre, Madrid: Ed. Magisterio Español,1960
En el prólogo de este libro encuadernado en tapa dura y de formato grande, el autor dice:
«Este libro se compone de seis cuentos que abarcan el tiempo de Navidad, de Nochebuena a Reyes. Cada uno los seis cuentos han sido escritos también para todos los niños y niñas de España y del mundo /…/ dentro de mi afligido corazón de hombre, se pone a jugar el niño que fui…»
José Mª Sánchez Silva obtuvo el Premio Andersen en 1968, compartido con el autor alemán James Krüss.
La ilustraciones que me parecen francamente originales, son de José Francisco Aguirre, Premio Lazarillo 1958, el primer año que se convocó, con el texto de José Luis Herrera,El libro del desierto.
Alejandro Casona:Flor de leyendas, Ilus. F. Goico Aguirre,Madrid: Aguilar, 1960, Col. El Globo de Colores- Mitos y Leyendas.
En este libro Alejandro Casona recoge 12 leyendas de distintas épocas y civilizaciones. El primero es Villancico y pasión, en el que con unas precisas descripciones el autor narra brevemente el nacimiento de Jesús y el primer milagro realizado por mediación de su Madre, la Virgen María. 33 años después, ambos se encuentran colgados de una cruz. Es interesante porque en realidad lo que se narra es la historia de «El buen ladrón».
Renato Rascel: Picoletto, Ilus. de Ennio di Majo, Trad. de Beatriz de Moura, Barcelona: Lumen, 1963
Este cuento italiano, con llamativas y vivas ilustraciones, narra la historia de un pequeño deshollinador en Nochebuena. Difiere ampliamente de los cuentos anteriores, ya que el encuentro de Picoletto es con Papá Noel.
Los niños españoles sabíamos perfectamente quién era dicho personaje, a pesar de que entonces los regalos los traían invariablemente los Reyes Magos.
Premio Nobel
Selma Lagerlöf: El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia,Trad. del sueco de Carlos Antonio Talavera, Editorial Cervantes, Barcelona, 1963, 443págs.
Este libro es una cuidada edición en tapa dura, acompañado de un mapa de Suecia a todo color que indica el recorrido del protagonista.
La Asociación Nacional de Maestros encargó a la autora en 1902 un libro de lecturas mediante el que los niños aprendieran la geografía sueca.
El libro, considerado el Quijote infantil, ha dado la vuelta al mundo en papel y en dos versiones cinematográficas, una de dibujos de la URSS de 1955 y otra versión japonesa de 1981.
Selma Lagerloff fue Premio Nobel de Literatura en 1909.
La lectura de esta historia llena de fantasía en la que Nils, convertido en un liliputiense por un duende, realiza el viaje sobre un ganso casero, nos resultó francamente divertida y original, al menos yo guardo ese recuerdo.
Nuestro Premio Andersen 1968
La colección de La Ballena Alegre, de la editorial Doncel publica en ediciones muy cuidadas, de tapa dura y con extraordinarias ilustraciones diversos Premios nacionales, como el Lazarillo y el Doncel e internacionales, como el Andersen.
En septiembre de 1965 se reedita la obra más famosa de José Mª Sánchez Silva, que obtendrá el Premio Andersen tres años después. La primera edición, mostrada en el apartado de Libros de los 50, había aparecido en 1952. Las ilustraciones siguen siendo de Lorenzo Goñi, aunque en esta edición de Doncel hay ilustraciones en color. Además ahora el autor reúne las 3 historias de Marcelino: Marcelino pan y vino, Historias menores y Aventura en el cielo. El título es Marcelino pan y vino (Las tres historias), Madrid: Editorial Doncel, 1962, Col. La ballena alegre, 155 págs.
En 1960 Luiso («María», Matrícula de Bilbao), de Jose Mª Sánchez Silva con ilus. de Lorenzo Goñi, recibió el Premio Virgen del Carmen, es una historia marinera con un rico vocabulario,
Este libro marcó a muchos lectores de la época, por lo que en homenaje a ellos cuento la anécdota siguiente:
Hace unos meses, una lectora del blog me escribía desde Barcelona para preguntarme si sabía qué libro era uno de los años 60 protagonizado por un niño que vive aventuras a bordo de un barco. No tenía más datos. La cuestión es que su padre enfermo, recordaba continuamente este libro y se lo quería regalar. No sabía ni autor, ni título, ni el nombre del barco… su petición movió mi curiosidad y me puse a hacer una pequeña investigación a partir de los libros de La ballena alegre de Doncel que tenía en casa. no tardé mucho en recordar vagas imágenes y en pensar que podía ser de Sánchez Silva, pura intuición. Lo encontré, lo compré y leí para responder a la petición con un breve resumen que lógicamente contenía el nombre del protagonista y del barco «María». Resultó que era el libro deseado. Me alegró enormemente que el padre de alguien hasta entonces desconocido, recuperara una ilusión infantil en el doloroso trance que estaba sufriendo.
En varias ocasiones he recibido correos parecidos, de personas mayores a los que su padre o su madre les había leído algún cuento reseñado en el blog, Recuerdo uno de los años 30 y otro de los años 50 que había sorprendido volver a ver a un lector de Miami. Son anécdotas que me llenan de satisfacción. Quizás por eso sigo con esta breve Historia de la Literatura Infantil, de libros editados en España.
Es imposible reseñar todo, ni siquiera lo que tengo a mano, que es a lo que me ciño. Sólo pretendo dejar constancia de «gratos recuerdos», pasados de una a otra generación.

Libros para el verano – julio 2023
En este caluroso julio os traemos una serie de obras refrescantes a las que asomarse para disfrutar intensamente de la lectura.
+8 años
El arca de No-es. Ana-Luisa Ramírez y Carmela Mayor. Iglú editorial
El viaje de No-es y su numerosa familia es un juego constante entre lo que es y lo que no es, pero podría ser.
Una fantástica travesía de andar por casa a bordo de un arca tan particular que, si llueve, se moja como las demás, y que despertará la imaginación de los pequeños de la casa.
Original álbum que se puede leer, se puede contar despacio, muy despacio y después cerrar los ojos para soñarlo. Ideal para encuentros con lectores constructores de mundos imaginarios, visionarios en ciernes y poetas que vean en lo escondido para escribir ”lo que no está escrito”. (Reseña de Juan Clemente)
Mona Lisa y compañía, de Alice Harman, Trad. Julio Hermoso, ilus. Quentin Blake, Madrid: Siruela, Las Tres Edades, Col. Nos gusta saber, 2023
Libro de Arte para niños con el que se pueden asomar a las principales obras del Museo del Louvre. Se utiliza un lenguaje directo para aproximarse al lector.
+ 10 años
Cartas de amor de 0 a 10, de Susie Mosgenstern, trad. Isabelle Marc, ilus. Mariona Cabassa, Madrid: SM, 2017
Esta novela es para disfrutar de las aventuras de Ernest y Victoire. De corte realista, destaca con intensidad el valor de las relaciones familiares y de la amistad.
Blancanieves y otros cuentos de los Grimm, Hermanos Grimm, ilus. Minalima, Barcelona: Folioscopio, 2022. Este libro es un compendio de los cuentos originales de los Hermanos Grimm, que no pueden faltar en nuestra biblioteca. Los libros de esta colección en la que aparecen igualmente otros textos clásicos, son auténticas obras de arte que merece la pena coleccionar. Son libros para ver, leer y tocar,
Libros de poesía
Destaco aquí los últimos que me han llegado por su calidad literaria y de ilustración. Son una buena lectura a partir de 7 años. Los poemas son breves y podrán ser recordados fácilmente.
De profesión viajera, de Josefa Parra, Ilus. Lucía del Pino. XI Premio de poesía para niños El príncipe preguntón, publica la Diputación de Granada, 2018. Deliciosos poemas con los que dar rápida y ágilmente la vuelta al mundo.
El bolígrafo enmascarado, de Javier González, Ilus. Eva Rodríguez. XII Premio de poesía para niños El príncipe preguntón, publica la Diputación de Granada, 2019.
Original juego de pensamiento y palabras que convierte lo cotidiano en disparatado.
De poeta a poeta, de Francisco José Mena, Ilus. Cristina Ramírez, XIII Premio de poesía para niños El príncipe preguntón, publica la Diputación de Granada, 2020.El autor dedica estos poemas a sus alumnos para que descubran la importancia de la escritura, animándoles a llevar un boli y una libreta para escribir.
Palarvas, de Sara Suberviola, Ilus. Silbia López de Lacalle. XIV Premio de poesía para niños El príncipe preguntón, publica la Diputación de Granada, 2021.La autora parte de la dedicatoria a todos los que tienen lengua de trapo. Es una original idea, con la que realiza un hábil juego con las palabras,
La Diputación de Granada merece una felicitación por la convocatoria anual de este premio y por la cuidada edición de sus libros en los que juega una papel importante la ilustración, siempre original, más abstracta que figurativa, lo que hace que la imaginación vuele con palabras, formas y colores.

Libros para lectores de 5 a 9 años
En esta recién estrenada Primavera del 2023, traigo una serie de reseñas de libros para lectores de 5 a 9 años aproximadamente. Son obras que llaman la atención por su frescura. Álbumes con los que disfrutar con el texto y las imágenes.
+ 5 años
Vuela.-Sandra Alonso.-Valeria Shapovalova.-Ediciones Mensajero.-Grupo Comunicación Loyola
“A Mara le encanta viajar con sus papás, pero si algo le gusta de verdad es disfrutar cada verano de las fiestas del pueblo. Este año, un globo muy especial le enseñará viajando por muchos lugares qué es lo realmente importante en la vida. Un maravilloso álbum ilustrado para descubrir los lazos que nos unen a pesar de lo lejos que nos encontremos”. Alguna vez los pequeños lectores tendrán que abandonar el nido familiar y volar por su cuenta. En VUELA encontrarán una buena ocasión para compartir con los mayores sus inquietudes, con la seguridad de poder volver al nido siempre que lo necesiten. (Reseña de Juan Clemente)
+ 6 años
Oso de ciudad de Katja Gehrmann, Trad. Lorenza Rodríguez, Salamanca: Lóguez, 2021
Un día oso se da cuenta de que sus amigos han huido del bosque. Por fin se entera de que han ido a la ciudad y decide ir también. Se ha corrido la voz de que allí no hay cazadores y de que hay buenos sitios para vivir y buena comida. Emprende su viaje y cuando llega empieza a buscar a sus amigos. No los ve, pero ellos a él sí; deciden deshacerse de él para pasar desapercibidos como hasta ahora.
Una serie de percances hacen que se encuentren todos y que oso les comunique que vuelve al bosque porque no le gusta la ciudad.
Olivia y su banda de Ian Falconer, México: FCE, 2007
Ian Falconer (1959-2023) además de escribir e ilustrar libros para niños, creando el personaje de la cerdita Olivia, uno de los mejores personajes de Literatura Infantil contemporáneos, era diseñador de vestuario y decorador teatral. Tuvo varios premios importantes por su obra para niños: Medalla Caldecott, Goodreads Choice Awards Best Picture Books, Indies Choice Book Award: Children’s Illustrated. Mezcla la ilustración con fotografías, a modo de collage. Domina en su ilustración el contraste del blanco y el rojo. En el caso de este libro introduce el azul. Olivia tiene mucha personalidad, trata temas de la vida cotidiana con la lógica aplastante de los niños y con sentido del humor, elemento importante en literatura infantil. Cualquiera de los libros de la serie de Olivia, editados en español por el Fondo de Cultura Económica, harán las delicias de los más pequeños. He querido rendir aquí homenaje a uno de mis ilustradores favoritos. D. E. P. Ian Falconer.
+ 8 años
Perdido en el museo de Luisa Vera, Barcelona: Combel, 2020, es un buen libro en formato grande y cuadrado para despertar el interés por el arte, desde el Impresionismo hasta nuestros días. Tiene páginas desplegables y dibujos originales que son caricaturas. Se echa de menos al final los cuadros originales, tal y como suele hacerse en los libros de Arte para niños.
Un clásico
El libro de las bestias, de E. Nesbit, ilustrado por Inga Moore, Trad. Alejandro Pérez Viza, Barcelona: Lumen, 2001
Típica historia fantástica inglesa con un niño como protagonista, Lionel, quien debe ser rey. Lo que más le gusta es leer, así que curioseando en la biblioteca encuentra un libro que le llama la atención: El libro de las bestias. No resiste la tentación de abrirlo. ¿Qué ocurrirá después? El dragón rojo se escapa y se convierte en destructor. ¿Quién será capaz de hacerle volver al libro?
+ 9 años
Mi barco, de Roberto Innocenti, Trad. Carlos Heras, Pontevedra: Kalandraka, 2018
Roberto Innocenti es una autor italiano que tiene el Premio Andersen de ilustración 2008. En este libro narra con breve texto y poderosas imágenes la vida del barco mercante Clementine, que pasa por distintas etapas incluida la guerra. El protagonista es el capitán del barco que recuerda por qué desde la niñez quiso hacerse a la mar. Innocenti ilustra magistralmente obras clásicas como Cenicienta, La isla del Tesoro, Canción de Navidad o Cascanueces, editadas en español mayoritariamente por Kalandraka.
Los amantes mariposa, de Benjamin Lacombe, Trad. Elena Gallo, Zaragoza: Edelvives, 2009.
Benjamin Lacombe narra una leyenda de amor japonesa. Es un breve texto de carácter poético que puede calificarse como un Romeo y Julieta oriental. Las ilustraciones de este álbum en formato grande cautivarán al lector.
Recuerdo que pinchando en las palabras en azul se encontrarán enlaces que pueden ser de interés

En librerías y bibliotecas
En esta selección de libros de febrero 2023 he tratado de dar una visión variada de temas y autores. Algunos libros son novedades, otros no.
Algunos lectores del blog me preguntan dónde encontrar los libros. Siempre existe la posibilidad de comprar los más recientes. Pero tanto estos como los que ya no se editan, se encontrarán fácilmente en las bibliotecas. En literatura infantil y juvenil se descataloga a la misma velocidad que se produce, así que es imposible tener todo en las librerías.
Para iniciar a los niños en la lectura no sólo es importante comprar libros, sino leérselos todas las noches. La afición a la lectura se desarrolla de diferentes formas. Una de ellas es yendo al menos una vez a la semana a la biblioteca más cercana. En la sección infantil de dichas bibliotecas, tienen los libros al alcance de la mano y pueden elegir lo que más les guste, también leerlos allí mismo y participar en actividades de animación a la lectura con otros niños. Ir un día a la semana a por los libros que leeremos durante la semana, es una aventura que siempre recordarán. Además supone un alivio económico tener esta posibilidad que no conviene desperdiciar.
Vida cotidiana
+4 años

+ 6 años

+11 años
El “peor” profesor del mundo.-Jordi Sierra i Fabra.-Editorial La Galera
“Cuando el maravilloso señor Jacinto deja de dar clases, Enrique y sus compañeros de clase reciben con mucha aprensión a su sustituto, el señor Mario. El nuevo profesor de lengua es inflexible, serio y avinagrado. ¡Es el peor profesor del mundo! ¿Conseguirán sobrevivir a ese curso? O peor, ¿lo podrán aprobar?”
“Quiere lo mejor para vosotros, que sepáis hablar bien, que leáis, que tengáis cultura para enfrentaros al mundo que se os viene encima….” “La gente normal no es la que sale en las revistas del corazón o en los programas de la tele….” “Es muy difícil vivir sin amor, primero se te seca el corazón, después el alma y, finalmente, el cerebro”.
Estas frases son tan solo un ejemplo de la esencia vital que EL PEOR PROFESOR DEL MUNDO expone a lo largo de la obra. El autor utiliza con la maestría que le caracteriza, situaciones, diálogos y experiencias propios de un grupo de chicos y chicas en edad escolar, para ofrecer al público en general, valores como el amor, la amistad o la dedicación vocacional de los profesionales de la educación, orquestados con una trama original y divertida. Singular libro del maestro Jordi Serra i Fabra, que hará sonreír a cuantas personas tengan el placer de leerlo. ( Reseña de Juan Clemente)
Otras culturas
Asia
+ 6 años
Con motivo de la celebración del Año Nuevo chino, en mi biblioteca municipal se han destacado libros que pertenecen a esta civilización. En este primer libro además de explicar cómo nace el dragón en China, explica su significado y la razón por la que se utiliza para celebrar el año nuevo chino.
El nacimiento del dragón, Historia, caligrafías y sellos: Wang Fei, Texto: Marie Sellier, Ilus. Catherine Louis,Trad. Pedro Almeida, (Edición bilingüe español-chino), Vigo: Faktoria K de Libros, 2009
Hay que destacar la calidad de las ilustraciones, que sin duda causará asombro en los pequeños lectores y querrán imitar.
El coleccionista de piedras, Deng Meiling y Zhang Suiming, Trad. Eduardo Campelo, Taiwan: Shinseken, 2003
Este texto es un cuento que sigue el esquema tradicional, mucho más extenso que el anterior, mantendrá la intriga hasta el final, para ver qué sucede con la piedra de Yunfei. Un acercamiento interesante a la cultura china a través de la palabra y la ilustración.
África
+ 10 años
Música en las ramas, de Ricardo Gómez, ilus. Christa Soriano, Zaragoza: Edelvives, 2022
Premio Ala Delta 2021, recomendado recientemente por la Fundación Cuatro Gatos de Miami
Es la historia de Emeka, un bakaya que vive el paso de la infancia a la juventud entre ritos ancestrales. Coincide con un hecho desconcertante para esta tribu africana, que es la llegada de unos madereros que deforestan una zona cercana a donde ellos viven. La narración es amena y rica en cuanto al empleo del lenguaje. Los lectores se adentrarán en un mundo completamente desconocido para los niños occidentales, en la mentalidad y costumbres de una de las muchas tribus africanas que aún conservan su esencia. De forma sutil se denuncia el daño que produce la deforestación indiscriminada en zonas que son el pulmón del mundo.
Clásicos
+ 6 años

+ 10 años

Autora novel
+ 16 años


KVETA PACOVSKA
Kveta Pacovska (Praga 1928-2023) es sin duda una de las mejores ilustradoras de literatura infantil, además de pintora y escultora. Hace unos días leía un artículo estupendo de la escritora mexicana Becky Rubinstein. Kveta Pacovska: artista plural y popular. (Puede leerse pinchando en las letras azules). Lo recomiendo vivamente porque poco más hay que decir de la gran ilustradora ganadora del Premio Andersen, del Astrid Lindgren y otros. Su larga carrera deja un gran recuerdo. Se adelantó a su tiempo porque indudablemente bebió de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX.
Sus ilustraciones son llamativas, de formas geométricas y de colores potentes y brillantes, especialmente el rojo.
Los libros que comentamos a continuación son para primeros lectores, hasta 6 años–
El pequeño rey de las flores, texto e ilustración Kveta Pacovska, trad. Esther Rubio, Madrid: Ed. Kókinos, 2010
Publicado por primera vez en 1991, narra la historia de un rey que no es feliz. Primero busca la felicidad en las flores, llenando sus jardines de tulipanes. Después busca algo más. La princesa, tan diminuta como él, le hará feliz para siempre. Pacovska utiliza una historia y esquema tradicionales para romper lo tradicional con sus innovadoras ilustraciones.
Con este libro la autora introduce a los niños en el mundo de los colores. encontrarlos supone un juego y ver los resultados de las distintas combinaciones, motivará a los más pequeños a la pintura.
Cenicienta, de los Hermanos Grimm, Ilus. Kveta Pacovska, Madrid: Kókinos, 2012, es el relato tradicional de Cenicienta renovado con las originales ilustraciones de Pacpvska.
La merienda, adaptación de Gabriela Keselman, Madrid: Kókinos, 2012, es otro original libro que gira en torno a una invitación a merendar, tema familiar para los más pequeños. Una vez más la autora juega con el color rojo y el negro. Pocos ilustradores de su época se atrevieron con unos colores tan sólidos para la ilustración para niños. Tengo que citar inevitablemente al autor e ilustrador francés Tomi Ungerer, que rompe igualmente los esquemas de color para los más pequeños.
Los niños disfrutan porque en estos dibujos se reconocen y se apropian fácilmente de ellos.
Sus originales libros se quedan entre nosotros para siempre. D.E.P.

HERGÉ
Hoy he visitado la exposición de Hergé (Bélgica 1907-1983).
Está abierta desde el 5 de octubre hasta el 19 de febrero de 2023 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Comisariada por el Museo Hergé con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Madrid. La adaptación museística es de AV Diseño de espacios culturales.
Magnífica presentación del autor y su obra, he disfrutado mucho.
El disfrute no sólo ha sido por la presentación, sino por el contenido. Tintín y su creador Hergé forman parte del imaginario de varias generaciones, entre ellas la mía. Es inevitable recordar las sensaciones y emociones que las aventuras de Tintín provocaron y sobre todo los viajes que las contienen. Leyendo a Tintín hemos recorrido el mundo, hemos estado en lugares que jamás pisaremos. Se cumple por tanto una de las funciones más importantes de la literatura: viajar con la imaginación.
Zorro curioso
Fue el nombre de scout de Hergé. Ser inquieto y de espíritu aventurero se sumerge con el lápiz y el papel desde los 7 años en un mundo extraordinario. Su fuerza son sus dibujos, pero también sus argumentos. Para hacer un cómic primero tiene que tener una historia. La escribe y después empieza a dibujar. En los primeros años de su actividad le ayuda su mujer en la tarea de documentación y elaboración. Más tarde tiene que formar un pequeño equipo, que resulta de gran calidad. Es un trabajo artesanal, todo a mano.
En un primer momento sus publicaciones son en el semanario católico «Le petit vingtième», para independizarse y cobrar fuerza cuando la editorial Casterman se hace cargo de su publicación.
En su origen fue en blanco y negro, luego a todo color.
El 10 de enero de 1929 se publica el primer Tintín en «Le petit Vingtième» y fue Tintín en el país de los soviets. Editorial Juventud, 2012
En España la primera publicación (1958) es de la Editorial Juventud y fueron: El cetro de Ottokar y Objetivo: la Luna.
Este es el cartel anunciador de la venta de los libros de Tintín. Eran un lujo, ya que costaban 75 pesetas. Un TBO valía 2 pesetas y se compraba en los quioscos. Tintín en las librerías, estaba editado a todo color y en tapa dura con tejuelo de tela.
Breves apuntes sobre el cómic
Como tengo una gran deformación profesional no puedo evitar traer aquí esquemáticamente algunos apuntes de mis clases de Literatura Infantil Recuerdo muy bien que el descubrimiento de la elaboración del cómic y su breve historia, causaban bastante admiración. Cuando estamos acostumbrados a ver algo, no le damos el valor que indudablemente tiene.
- El cómic toma del cine los Planos, el Encadenamiento de planos y los Ángulos de mira.
- Toma del arte gráfico la Composición de imágenes, la Perspectiva, el Color y la Luz y la Sombra.
- Toma de la literatura los Textos, los Diálogos y los Signos convencionales.
- Toma del teatro las Expresiones faciales, los Gestos corporales y el Conjunto de la actuación.
- Leer una imagen supone un experiencia VISUAL, INTELECTUAL y EMOCIONAL. Significa ver más allá de la propia imagen y descubrir otros códigos y culturas.
En la exposición se ven con claridad todos y cada uno de estos aspectos.
Para terminar decir lo obvio. Hergé era un genio y su inquietud artística le lleva a crear una obra compleja y completa. Si alguien piensa que el cómic es un género menor, estoy segura de que a la vista de esta exposición, cambiará fácilmente de idea. ¡No os la perdáis! Espero que disfrutéis tanto como yo.

Pasión por la lectura
Me preguntan muchas veces cómo despertar la afición por la lectura.
Siempre contesto que lo único que arrastrará a los demás a leer será mostrar nuestra pasión por la lectura.
Se puede hacer sin lanzar un discurso. Es una actitud. Llevar un libro en la mano en lugar del móvil, puede llamarles la atención. ¿Por qué siempre llevas un libro en la mano? -me preguntaron unos alumnos de 7º una vez. Me gusta mucho leer, es una respuesta simple.
Luego deberán comprobar que lo que les decimos que lean lo hemos leído antes nosotros. Parece una perogrullada, pero no lo es. Vamos muy deprisa y a veces se impone la lectura de obras sin haberla hecho antes. Los niños son muy listos y suelen descubrirlo. Si hay algo que no toleran es la incoherencia, así que en ese momento nos habremos desacreditado solos. Lo que decimos que hay que hacer siempre hay que hacerlo antes. Para enseñar se necesita saber, pero para educar hay que ser, en este caso coherentes.
No sirve de nada la teoría sobre el tema. Los niños aprenden por imitación. Nuestra pasión desatará su curiosidad y esta es el principio del aprendizaje. En muchas ocasiones el fracaso escolar se produce porque no se despierta suficientemente la curiosidad, es decir, el deseo de explicar cualquier aspecto, situación u objeto, que nos rodea.
Hay que ser curiosos. No debería interesarnos tanto lo que se ve, que puede ser engañoso, como descubrir lo que hay dentro. En el interior de las cosas y en el interior de las personas, está su riqueza. Ese mundo interior, físico o intelectual, explica lo que se ve en la superficie.
En el Manual de Retórica de David Pujante, de Ed. Castalia Universidad, cuya lectura recomiendo, encontramos frases como la transcrita a continuación, que es aplicable al modo en que podemos conseguir hacer lectores.
WAGNER.- ¿[…] cómo se puede aspirar a conducir un día el mundo por medio de la persuasión?
FAUSTO.- No lo conseguiréis sin sentir con fuerza; sin que la inspiración se desborde de vuestra alma; y sin que, por medio de la emoción más violenta, logréis arrastrar los corazones de cuantos os escuchan.
(Goethe, Fausto)
De paso esta pregunta – respuesta nos invita a leer o releer Fausto de Goethe, Col. Letras Universales, Ed. Cátedra.

Razones para leer clásicos
1-Lanzar un reto al joven lector
2-Abrir una ventana al mundo
3-Descubrir la complejidad de la trama y los personajes
4-Conectar con el mundo de los adultos
5-Ir a la fuente de películas conocidas
6-Desarrollar la capacidad de reflexión
7-Aumentar el espíritu crítico al encontrarse con planteamientos desconocidos
8-Trasladarse a otras épocas y culturas
9-Descubrir la literatura como metáfora de la realidad
10-Aprender a reflexionar e interpretar la propia realidad.
Cosette (Ilustración de Gérard Dubois), de Los Miserables de Victor Hugo, adaptación de Luc Lefort, Trad.Denise Macia y Guadalupe Rodríguez, Zaragoza: Edelvives, 2002
Alberto Manguel
Alberto Manguel (Argentina 1948) es uno de los escritores-traductores y editores que considero más interesantes. Me encanta todo lo que leo de él. Es un erudito que reflexiona e investiga ampliamente sobre la lectura y su historia. Escribe generalmente en inglés.
Aunque este blog es de literatura infantil fundamentalmente, no excluye comentar otras lecturas. Si los adultos no leemos y no reflexionamos sobre el hecho de leer, ¿cómo será posible transmitir este apasionante quehacer a los niños y jóvenes?
Tuve la suerte de conocer a Manguel en una cena en la que nos reunimos varios traductores después de una charla que dio en la feria del Libro de Madrid. Su fácil conversación no desluce para nada su erudición, sino al contrario, la hace accesible y la llena de oportunas anécdotas en torno a la lectura, al lector y a la traducción.
Historia de la lectura
Su Historia de la Lectura. Editada por primera vez en castellano en 1997, es una extraordinaria y deliciosa reflexión sobre lo que la lectura supone y ha supuesto para la humanidad a través de los siglos .
Esta edición de Lumen es de 2005, está encuadernada en tapa dura y contiene 350 ilustraciones. La traducción es de Eduardo Hojman.
Es un libro muy ameno que puede leerse de forma fragmentada atendiendo a los epígrafes, según el que despierte nuestra personal curiosidad en cada momento.
El libro está dividido en 4 partes:
La última página, Lecturas, Los poderes del lector y El último pliego.
A su vez, las dos partes centrales se subdividen en epígrafes como Leer sombras, Metáforas de la lectura, Ordenadores del universo, Robar libros, La lectura prohibida o El loco de los libros.
Es una historia escrita a partir de la experiencia personal.
El libro comienza así:
Una historia de la lectura diez años después
El destino de todo libro es misterioso, sobre todo para su autor. Una de las inesperadas revelaciones que me deparó la publicación de «Una historia de la lectura» fue el descubrimiento de una comunidad mundial de lectores que, de manera individual y en circunstancias muy distintas de las mías, tuvieron mis mismas experiencias y compartieron conmigo idénticos ritos iniciáticos, iguales epifanías y persecuciones.
La verdad es que nuestro poder como lectores es universal y es universalmente temido, porque se sabe que la lectura puede, en el mejor de los casos, convertir a dóciles ciudadanos en seres racionales, capaces de oponerse a la injusticia, a la miseria, al abuso de quienes nos gobiernan. Cuando estos seres se rebelan, nuestras sociedades los llaman locos o neuróticos (como a don Quijote o a Madame Bovary), brujos o misántropos, subversivos o intelectuales, ya que este último término ha adquirido hoy en día la calidad de insulto /…/ Desde siempre, el poder del lector ha suscitado toda clase de temores /…/ temor al lector individual que puede, a partir de un texto, redefinir el universo y rebelarse contra sus injusticias.
Nuevo elogio de la locura
Otro libro que recomiendo del autor en la misma editorial es El nuevo elogio de la locura, pero que ya está descatalogado; hay que buscarlo en una biblioteca. También fue editado por Lumen, 2006 (trad. Eduardo Hojman). El autor toma como hilo conductor de la obra las frases más célebres de Alicia en el País de las Maravillas para criticar la locura banal de nuestra cultura. Con este libro nos asomamos a diferentes personajes y autores universales. Manguel revela las claves del placer de la lectura.
Cuando el mundo se vuelve incomprensible, buscamos un lugar en el que la comprensión (o la fe en la comprensión) haya sido puesta en palabras. /…/ … en los momentos de oscuridad volvemos a los libros: con el objeto de encontrar palabras y metáforas para lo que ya sabemos.
Os animo vivamente a sumergiros en este fantástico autor.

Exlibris
Esta empresa acaba de lanzar una colección infantil en colaboración con la ilustradora Ana Safelippo. Así pueden identificar sus libros en casa, cuando van al cole o si los intercambian con amigos.
Me ha parecido una buena idea, original para regalo, por eso dedico esta entrada al proyecto.

Leer en verano
Leer en verano ¿es más fácil que en invierno? Cabría hacerse esta pregunta sobre todo ahora que se tiende a contabilizar todo y a hacer estudios y encuestas sobre cualquier cosa.
¿Leer nos hace mejores?
Lo de que leer nos hace mejores no es una verdad absoluta. Hay grandes lectores que han hecho o hacen, mucho daño a la humanidad. Lo mismo puede decirse de los libros. La lectura influye poderosamente en el lector, puede ser muy impactante. De ahí que no todo vale en cualquier momento, aunque sí conviene leer de todo a lo largo de la vida.
Lo que hace es que articulemos mejor el pensamiento y se desarrolle nuestra capacidad crítica.
La lectura evade y crea adicción

Pintura y lectura (I)
Leyendo
Sobre la mesa de su derecha hay un libro cerrado. La postura que ella tiene es la de alguien que está leyendo. ¿Qué leerá? Queda a nuestra imaginación.
Leer es un acto como este, de soledad, silencio, sosiego… a veces es inquietante. Hay para quienes cuadros como este lo son.
De la reflexión que permite al lector seguir asomándose al mundo con una perspectiva más.

El collage (por Lorena Alonso)
¿Qué es el collage?
El término collage, de origen francés, viene de coller, que significa pegar. Es una técnica artística consistente en la unión de distintos elementos sobre un papel, aplicable a otras muchas técnicas audiovisuales, con la finalidad de crear algo nuevo.
Se estima que quienes la practican, pueden desarrollar no solo una visión artística, sino una serie de beneficios increíbles conectados con el subconsciente; ahí radica su principal poder. Es una forma sencilla de empezar a encontrarnos.
La técnica del Collage como estrategia didáctica
Se han realizado test a niños de 5-6 años en el aula, aplicando la técnica del Collage como estrategia para desarrollar la motricidad fina. Los resultados demuestran un desarrollo significativo en el desenvolvimiento en diferentes situaciones como: ejercicios de coordinación, juegos motrices, combinaciones.
La técnica del Collage por tanto, como estrategia didáctica ayuda gratamente en el desarrollo y fortalecimiento significativo de la coordinación motora fina. Se abre así una vía muchas veces inexplorada para niños con discapacidad o limitaciones en cuanto a la lecto-escritura, que necesiten un refuerzo en su aprendizaje.
Otro punto que necesita mención aparte, es el de la “comunicación”. El collage es un lenguaje cómodo para expresarse. Se ha demostrado que quienes lo practican se comunican con mayor fluidez.
¿Cuáles son sus dulces beneficios?
- Es una práctica sencilla y fácil de hacer en cualquier lugar cuando se quiere empezar. No necesitamos un taller con equipamiento específico. Basta pegamento, tijeras y papeles.
- Es un increíble ejercicio para relajarse, mientras elegimos las imágenes y las recortamos nos ayuda a desconectar de otras tareas y preocupaciones, dedicando atención plena a esos instantes, lo que nos permite empezar a conectar con nuestro cuerpo.
- Puedes diseñar desde lo más sencillo a lo más complejo y elaborado.
- Es una técnica artística muy asequible: al contrario que la escultura o el óleo, no necesitaremos materiales caros.
- Es ecológico: reciclaremos viejos papeles y les daremos nueva vida. Todo se aprovecha en el collage y no contamina. Los niños gozan al jugar con material propio sintiendo atracción por el Collage.
- Trabajar en dos dimensiones facilita la apertura de las personas que no han realizado trabajos artísticos y mejora la creatividad y la confianza, es difícil que el resultado no sea satisfactorio puesto que sale de nuestro interior y todo está permitido.
- En los niños crea nociones para cortar el material dado. Las figuras nos las van dando las formas según recortamos, este papel se parece a esto, este trocito a esto otro…, por lo que el miedo a no dibujar bien se elimina, desapareciendo la frustración y reforzando la confianza al realizar los trabajos.
- Descubrimos nuevos materiales. Los podemos encontrar en revistas, periódicos, papeles de regalo, fotografías o pintarlos nosotros mismos.
- Ayuda a jugar ordenadamente con material concreto, y se ha comprobado satisfacción al participar.
- Es fácil componer escenas sin temor a no poder rectificar, ya que recortamos y probamos las combinaciones todas las veces que necesitemos antes de pegar.
- Es un ejercicio que funciona genial tanto a nivel individual como para trabajar en grupos o en parejas. Se pueden hacer collages colectivos en los que todos aportamos algo al total. Con resultados excelentes para las familias.
- Existen grandes artistas de esta técnica, por lo que buscar inspiración en otros y documentarse es muy sencillo. Ver el trabajo de los demás y dejarnos emocionar por ellos nos enseña a transmitir lo que sentimos.
- Permite que la persona se sienta cómoda con sus emociones y que pueda lidiar con ellas de la mejor manera, porque al tomar distintos elementos y colocarlos en un plano blanco, puede dar rienda suelta a la creatividad y a los sentimientos que esté experimentando.
¡Así que ya sabes! Comienza a practicar en casa o en clase, solo o en grupo. Yo ya lo pongo en practica en mis ilustraciones de cuentos infantiles donde ayudo a escritores a destacar sus obras con resultados estupendos.
Si quieres echar un vistazo a más contenido relacionado con el Collage puedes darte de alta en mi Newsletter y recibir una guía de regalo con los 8 beneficios para escoger al ilustrador de cuentos infantiles adecuado a tu obra y estilo.
¡Ah!, ¿no te lo he dicho? Me llamo Loreta Piruleta.

Lectura y escritura- Segunda etapa
La segunda etapa de la lectura y escritura es de 6 a 10 años. En esta etapa el niño ya lee solo. Sigue siendo muy importante el aprendizaje en la escuela y el seguimiento en casa, en la medida de lo posible.
Ya ha aprendido a descifrar el código y ahora deberá aprender a utilizarlo de diferentes formas. La lectura en voz alta en el aula es imprescindible porque hay que pasar del desciframiento de letras y sonidos a la comprensión. Esto no se hace de la noche a la mañana. En lectura y escritura siempre hablamos de proceso abierto.
Leer en voz alta
Le lectura en voz alta obliga a acomodar la vista y el habla. Ya hablan con soltura, pero ahora se trata de leer comprendiendo. La lectura del profesor en voz alta es fundamental y es el punto de partida para que el alumno aprenda a leer bien. Cuando se lee en voz alta, el auditorio que no tiene el texto delante, debe entender lo que escucha. Los signos de puntuación en la escritura son significativos. Puntuar mal puede cambiar el sentido de una frase. Convertir los signos de puntuación en silencios más o menos breves con modificación ascendente o descendente de la entonación según sean esos signos gráficos, no es cualquier cosa. Hay que respirar a tiempo, porque puede haber un párrafo largo sin apenas pausas. A esto hay que aprender.
A veces caemos en el error de pensar que esto viene solo. Aunque en clase se mande leer en voz alta, si no han escuchado una lectura adecuada, sea del profesor o grabada, no podrán aprender a hacerlo. Como en todo, para leer y escribir, hay que tener modelos. Para leer en voz alta con sentido puede empezarse por trabajar con poemas o cuentos muy breves.
Normativa lingüística
No se dará en su totalidad hasta cursos posteriores, pero desde pequeños pueden aprender reglas básicas que les faciliten su aprendizaje. Por ejemplo: Al inicio de un escrito y después de punto se escribe mayúscula. La ortografía debe trabajarse poco a poco. Es una cuestión de atención, luego es dicha atención la que requiere un trabajo por parte del profesor, que repercutirá favorablemente en cualquier materia.
Características libros 6-8 años
A esta edad el niño ya tiene interés por leer y escribir. Tienen sus propias preocupaciones y la fantasía en pleno desarrollo. Como aprender a leer y escribir es costoso, es una satisfacción para ellos, poder hacerlo solos.
La ilustración en color apoya al texto; tiene que haber un equilibrio entre ambos. El texto será sencillo y habrá diálogos, repeticiones y palabras especialmente sonoras.
Libros 6-7 años
Serie de Sapo y Sepo, de Arnold Lobel (Autor e ilustrador) Trad. Pablo Lizcano, Ed. Alfaguara infantil
Historias de ratones, de Arnold Lobel, Ed. Kalandraka
De Leo Lionni, cualquiera de sus libros.
De Anthony Browne, cualquiera de sus libros.
¡Mira qué artista! Alexander Calder, de Patricia Geis, Ed. Combel
Descubriendo el maravilloso mundo de Cézanne, de Maria J. Jordà, Ed. Océano
En el Centenario de Gianni Rodari, tenemos Inventando números, Ilus. Alessandro Sanna, Trad. Xosé Ballesteros, Ed. Kalandraka
Libros 7-8 años
En el Centenario de Gianni Rodari: ¿Qué hace falta?, Ilus. Silvia Bonnani, Trad. Xosé Ballesteros, Ed. Kalandraka
27 historias para tomar la sopa, de Ursula Wölfel, Ilus, Pablo Bernasconi, Trad. Pedro Ángel Almeida, Ed. Kalandraka
Recorramos el mundo de la mano del genial autor e ilustrador Miroslav Sasek : Esto es Roma, Esto es Nueva York y otros, Trad. Fausto Isorna, El Patito editorial.
Un poco de Historia vinculada al Deporte: Olimpiadas (De la Antigua Gracia a la actualidad), de Richard Platt, Ilus. Manuela Cappon, Ed. Blume.
El dragón de la luz de la luna, de Cornelia Funke, Trad. Susana Gómez, Ed. Edaf
Para despertar el interés por la escritura creativa: Un castillo de arena de Fernando Alonso Alonso, Ilus. Emilio Urberuaga, Ed. Oxford University Press
Características de los libros de 8-10 años
A los 8 años los niños ya tienen un dominio mecánico de la lectura y gran capacidad de asimilación. Es la edad más agradecida para enseñar. Son esponjas. Ya son independientes y quieren descubrir el mundo, así que es fácil motivarlos. La función del maestro siempre es despertar la curiosidad, para lo cual él también deberá ser un sujeto curioso e interesado por temas diversos.
El objetivo de la educación en todas sus etapas es abrir puertas y ventanas al mundo, para lo cual es necesaria la lectura, clave en el desarrollo del pensamiento crítico del individuo.
La ilustración interpreta y complementa el texto. Alternará el color y el blanco y negro. Empezarán a interesarse por los tebeos o cómic.
Las narraciones se harán por capítulos. Les interesa conocer el mundo y las diferentes formas de vida. Les gusta el humor en los libros. Los temas responden a sus intereses personales para liberar miedos y ansiedades. Son importantes los libros que tratan temas familiares, escolares y el tema de la amistad.
Les gustan mucho las series con niño-protagonista.
Libros 8-9 años
Heidi, de Johanna Spyri, Ilus. Paul Hey, Ed. Juventud
El misterio de la casa del palomar, de Fina Casalderrey, Ilus.Manuel Uhía Lima, Col. Barco de vapor, ed. SM
El Soldado de plomo, de Hans Christian Andersen, Ilus. Page Tsou, Ed. SM
La serie de El pequeño Nicolás, de Goscinny-Sempé, Ed. Alfaguara
¿Seguiremos siendo amigos? , de Paula Dazinger, Trad. Javier Franco, Ed. Alfaguara
Para asomarse a la Ciencia: Miradas, de Dieter Wiesmüller, Trad. Ignadi Centelles y Mª José Martín, Ed. Kalandraka
Para conocer el mundo y sus diferentes habitantes: Gente, de Peter Spier, Trad. Francisco García Lorenzana, Plataforma editorial
Libros 9-10 años
Miguel Delibes, Cuentos. Selec. de textos José Morán, Ilus. Jesús Gabán, Ed. Susaeta
Ben quiere a Anna de Peter Härtling, Ilus. Karin Schubert, Trad. Víctor Canicio, Ed. Loqueleo
El secuestro de la bibliotecaria , de Margaret Mahy, Ilus. Quentin Blake, Trad. Miguel A. Diéguez, Ed. Alfaguara
Para comprender el misterioso mundo de las matemáticas: El libro de los números, de Linda Quilt, Ilus. Rotraut Susanne Berner, Trad. Carlos Fortea, Ed. Siruela
El Superzorro, de Roald Dahl, Ilus. Quentin Blake, Trad. Ramón Buckeley, Ed. Alfaguara
Las aventuras de Miguel el travieso, de Astrid Lindgren, Ilus. Björn Berg, Trad. María Escanilla, Ed. Juventud
Zapatos de fuego y sandalias de viento de Ursula Wölfel, Ilus. Heiner Rothfurchs, Trad. Mercedes Conill, Ed. Noguer
(Recuerdo que pinchando en las palabras en azul hay enlaces de interés. Si son títulos, el enlace es para la compra del libro).

Lectura y escritura-Primera etapa
La primera etapa del aprendizaje de la lectura y la escritura, es anterior al hecho de leer. Hay niños que entran en el mundo de la lecto- escritura sin dificultad y hay otros que lo pasan muy mal, aun sin tener dificultades añadidas como puede ser dislexia o hipoacusia, por ejemplo.
Nuestro cerebro
El cerebro humano contiene todo lo que somos: los sentimientos, las emociones y las habilidades de todo tipo. Trabaja a una velocidad vertiginosa y pone en marcha todos los sentidos para organizarse. Según la lingüística el lenguaje es el pensamiento y la lengua o idioma el vehículo de comunicación. De ahí que sea tan importante aprender la lengua materna sin vacilación.
Primero aprendemos de oído, siempre que no haya una discapacidad auditiva, y después podemos codificar y decodificar el idioma. Primero oímos y hablamos por imitación y posteriormente en la escuela transformamos el habla en escritura. Se inicia un proceso que no finalizará realmente hasta los 18 años.
Preescritura y prelectura
Es una etapa importantísima en el desarrollo del niño. Se trata de sensibilizarse consigo mismo y con su entorno. El crecimiento es espontáneo, aunque requiere cuidados. Esta etapa de 0 a 4 años, tal y como vemos en el esquema anterior, es de aprendizaje. Los niños aprenden por imitación. Es importante desarrollar su lenguaje por medio de la lectura-regazo. Consiste en contarle o leerle un cuento, teniéndolo en brazos o sentándose a su lado. Se desarrollará un vínculo afectivo importante con el adulto que servirá para que adquiera seguridad y equilibrio afectivo. La carga emocional de la lectura no puede perderse de vista.
Hay que tener en cuenta que a los niños hay que hablarles bien, tal y como lo hacemos normalmente, sin poner ¨vocecitas¨ y sin emplear medias palabras o sustitutivos de las que parezcan difíciles para ellos. Es obvio que cuando un niño crece en un ambiente culto, habla bien y su vocabulario es más rico que en el caso contrario. En ambientes desfavorecidos la escuela tiene que suplir lo que en casa no puede aprender. No puede salir un alumno de la escuela, como entró el primer día. La escuela nunca sustituye a la familia, pero sí es un complemento importante y una responsabilidad social.
Hoy en día asistimos a un deterioro del sistema educativo y a un descenso de nivel inadmisible e irresponsable por parte de quienes deberían velar por la calidad de la enseñanza.
Desarrollo sensorial y psicomotor
El desarrollo psicomotor es clave. El conocimiento del cuerpo, derecha-izquierda, delante-detrás, arriba-abajo, es clave para el inicio de la lectura y la escritura. Del mismo modo, garabatear en papel en blanco y posteriormente hacer líneas rectas y curvas de todo tipo, así como colorear. También es bueno que maneje objetos de diferentes colores, formas y tamaños y los coloque en su sitio. Recortar y pegar es igualmente importante. Todo lo que sea manipulación, facilita la coordinación corporal y el aprendizaje lecto-escritor que vendrá después.
Hasta que no sea capaz de controlar el uso del lápiz, no estará preparado para aprender a leer y escribir. Lo comprobamos cuando por fin vemos que colorea sin salirse del contorno establecido.
Es importante hacer hincapié en que coja bien el lápiz porque si no, tensará la mano, muñeca y brazo y le dolerá, por tanto escribir se convertirá en sufrimiento. Si le resulta difícil, se puede recurrir a las gomas que ayudan a coger el lápiz correctamente.
También ayuda utilizar libros-juguete. Los hay de plástico para que los manipulen en la bañera. Pasar páginas es un ejercicio de coordinación que requiere haber desarrollado esa destreza. Los libros infantiles tienen las páginas más gruesas que los de adultos para facilitar su uso. Hay libros de cartón, para que realicen ese mismo ejercicio manipulativo. Por ejemplo: El baño de gato, de Satoshi Kitamura, Ed. Anaya, El libro es un objeto con el que hay que familiarizarse y cuanto antes, mejor.
También debemos tener en cuenta que el aprendizaje del vocabulario siempre es por oposición: blanco-negro, alto-bajo, gordo-flaco. Normalmente se aprende casi espontáneamente una palabra y su antónimo al tiempo. En los libros para prelectores se trabaja este tema. Ejemplo: Opuestos, de Roald Dahl, Ilus, de Quentin Blake, Col. Loqueleo, Ed. Santillana
¿Libros o tablets?
Si no queremos perder la esencia del ser humano y desarrollar todas sus habilidades y destrezas, no podemos perder de vista el papel. Precisamente por estar en un mundo digitalizado, hay que prestar atención a las habilidades manuales. Los colegios de moda del Siiicon Valley no tienen ordenadores ni wifi.
(Si pinchas sobre ¿Libros o Tablets y sobre Silicon Valley en azul, encuentras interesantes artículos que hablan del tema).
Esto se lo he repetido insistentemente a mis alumnos de Magisterio por si tienen que trabajar en una escuela que no esté «a la última» en tecnología, para que no «entren en pánico».
En las escuelas que están completamente digitalizadas hay que desarrollar actividades manuales de todo tipo.
Libros de 0-3 años
Características de la ILUSTRACIÓN
Personas, animales y objetos grandes y estáticos
Dibujo simple, realista y de color: identificable, con representación de acciones.
Se representarán escenas de conjunto con objetos detallados.
No sólo es importante el color sino las diferentes texturas
Características del TEXTO
Los primeros libros serán sin texto, manipulables, en diferentes texturas y que favorezcan el juego visual. Antes he aludido a libros de plástico, también los hay de tela o de corcho. Necesitarán la colaboración del adulto para incorporar las primeras palabras a las imágenes.
También hay libros para esta etapa con breves frases que se refieran a acciones. Los temas que se tratan son monográficos y realistas.
Ejemplos: Colores, de Roald Dahl, ilus, Quentin Blake, Col. Loqueleo, Ed. Santillana / La pequeña oruga glotona, de Eric Carle, Ed. Kókinos / Canción de Navidad, de Nicola Slater, Ed. Combel
Libros de 3-6 años
Características de la ILUSTRACIÓN
Es la etapa del Álbum ilustrado. Son libros en los que predomina la ilustración en color sobre el texto.
Características del TEXTO
Se narran pequeñas historias de forma clara y concisa. Responden a experiencias vitales. La mayoría de los protagonistas son animales. Es la etapa del ¿Por qué? y la etapa en la que se inicia la distinción entre el bien y el mal, así que muchos de los libros responden a estas cuestiones. La lectura del adulto es fundamental. Sea en casa o en la escuela, los niños tienen que escuchar historias. No hay que esperar a que cumplan 3 años para contárselas.
Estas son características y sugerencias objetivas que nunca pueden ser limitantes.
Ejemplos:
Clásicos infantiles siglo XX
Adivina cuánto te quiero de Sam McBratney, con ilustraciones de Anita Jeram, Ed. Kókinos,
La serie de Tú y yo osito de Martin Wadell, ilus. de Barbara Firth, Ed. Kókinos.
La serie de Olivia, Olivia recibe la Navidad de Ian Falconer. Ed. FCE
Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak, Ed. Kalandraka
Siglo XXI
Una carta para Papá Noel, de Emma Yarlet, Ed. Edelvives
La primera aventura del Ratoncito Pérez, de José Carlos Andrés y Betania Zacarias, Ed. Nubeocho,
La fábrica de turrón, de Valeria Liselova, Ilus. de Sara Casilda , Ed. Corimbo.
Perdido en la ciudad, de Sydney Smith, Ed. Libros del Zorro rojo
(Pinchando en las palabras en azul, se encuentran los enlaces para comprar libros)

Babar y otros animales
Los animales son protagonistas en múltiples historias infantiles. Babar y otros animales aquí citados se harán enseguida amigos de los niños.
Todos los niños tienen un oso, conejo, jirafa, elefante, incluso cocodrilo de peluche, con el que duermen, al que se abrazan y pasean y al que cuentan todas sus historias. Son los principales protagonistas de las historias dedicadas a las primeras edades.
En esta ocasión voy a comentar varios libros que entusiasmarán sin duda a los primeros lectores. Como ya he dicho en otras ocasiones, consideramos primeros lectores a los niños que manejan ya y manipulan los libros, aunque se los lea un adulto. Estos libros son apropiados para niños de 3 a 6 años.
Jean de Brunhoff (1899-1937), es sin lugar a dudas uno de los grandes creadores de la literatura infantil. Su personaje BABAR, ha resultado clave en la formación de lectores de varias generaciones. Brunhoff empezó a escribir las historias de este elefante, para sus hijos. Algunas se las contaba su mujer a los niños por las noches; él se sumó a esta aventura. Las escribió en cuadernos de 37×27 cm. y se publicaron así en 1931. El primer libro es: La historia de Babar, después llegaron El viaje de Babar y El rey Babar en 1932 y 1933. En 1936 El ABC de Babar y Las vacaciones de Zéfiro. En 1938 se publica póstumamente Babar y Papá Noel.
Su hijo Laurent continuó su obra a partir de 1945.
Tenemos la suerte de que la editorial Blacki Books de Barcelona, ha recopilado todas las historias de Babar en un solo volumen este año 2020, con el título Babar (Todas las historias), con traducción de Juan Carlos Silvi y la valiosa introducción que escribió Maurice Sendak en el 50 aniversario de Babar.
Maurice Sendak (1928-2012). Premio Andersen de Ilustración 1970 y Premio Memorial Astrid Lindgren 2003. Conocido por su obra maestra Donde viven los monstruos, citado en otra entrada de este blog.https://elcocodriloazul.com/para-pequenos/. Además de la introducción al libro de Brunhoff recientemente editado, traigo aquí Lluvia de cocodrilos. Es un alfabeto en versión de Gloria Fuertes, que hará las delicias de los más pequeños. Está editado por Kalandraka.
Tomi Ungerer (1931-2019). Premio Andersen de Ilustración 1998), es otro de los grandes clásicos contemporáneos para niños, De él dijo Sendak: «Tomi es un genio espectacular». La editorial Blackie Little, publica con traducción de Miguel Azaola, La bestia del señor Racine, obra en la que se puede aprender que la felicidad nada tiene que ver con el dinero.
Y finalmente presento la obra de autor e ilustrador nacidos en los años 70. Se trata de Perro apestoso, publicado por Blackie Books y que es el primer libro de una serie que narra las aventuras de este perro tan original. Los autores son Colas Gutman y Marc Boutavant. La traducción es de Jan Martí.Destaca el sentido del humor y el optimismo del personaje.

Ediciones de Platero
Las ediciones de Platero son numerosas e ininterrumpidas desde 1914 hasta hoy. Hay versiones infantiles y versiones completas. La primera versión infantil la hizo el propio autor en 1914 y fue reducida, no adaptó nunca el texto.
A partir de entonces casi todas las denominadas ediciones infantiles que destacan sobre todo por la ilustración, parten de esta versión original del autor. En 2014 trabajé con 49 versiones para una ponencia de un Simposio Internacional sobre Platero y yo.
Es imposible reproducir todo. Aquí presento las ediciones que me parecen especialmente relevantes.
Lectores de 4 a 7 años
Lectores de 8-10 años
A partir de 11 años
Exquisita edición íntegra de la editorial Jaguar que invita a la lectura. Las ilustraciones son de David González. Está editado en tapa dura y en edición de bolsillo. https://amzn.to/2H4w41y
A partir de 14 años
Ediciones imprescindibles para estudiar o profundizar en la obra
La del mayor especialista en Juan Ramón Jiménez, Michael P. Predmore, imprescindible para profundizar en la obra desde el punto de vista lingüístico, histórico y literario. https://amzn.to/2UwCRsV


1808 visto por Galdós
Galdós en el monte (Imagen cedida por la Casa-Museo Galdós-Las Palmas de Gran Canaria)
Centenario de la muerte
Este año se celebra el Centenario de la muerte de Galdós. Al ver los actos conmemorativos inevitablemente pienso en «1808 visto por Galdós» . Fue una exposición que realicé en el 2008. Se celebraba entonces el Bicentenario de la Guerra de la Independencia. Me hubiera encantado rescatar la exposición de los sótanos o almacenes de la Comunidad de Madrid y reponerla para la ocasión.
Fue una Exposición dirigida a estudiantes de ESO y Bachillerato que se inauguró en la Biblioteca Pública Manuel Alvar el 25 de Septiembre, donde permaneció hasta el 23 de Noviembre de 2008. Después hizo un recorrido por otras Bibliotecas de la Comunidad de Madrid durante todo aquel año.
La Organización y Patrocinio corrió a cargo de la Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.
Dio vida a los contenidos de la exposición con su diseño y diseño gráfico, Jesús Moreno & Asociados, con cuyo equipo fue un placer trabajar; las ilustraciones corrieron a cargo de Pablo Velarde.
Colaboraron las siguientes Instituciones:
Casa-Museo Pérez Galdós (Cabildo de Gran Canaria), El Museo del Ejército, el Museo Nacional del Prado, El Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernado, las Editoriales Alianza, Anaya y Edelvives y el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
La tienda de la calle Mayor 41, Vicente Rodríguez, prestó miniaturas de plomo correpondientes a la época. Esta tienda ya no existe.
Agradezco a todos su amabilidad y las facilidades que me dieron para acceder a sus fondos y reproducir distintos materiales. Fue un trabajo muy interesante que llevé a cabo durante un año.
Es una pena que estas cosas se pierdan, el esfuerzo realizado por todos, mereció la pena.
Sobre la novela
El narrador de los Episodios Nacionales correspondientes a la Guerra de la Independencia es Gabriel de Araceli. Su voz resuena en los siguientes textos que corresponden a diferentes paneles.
El tránsito de la niñez a la juventud parece el esbozo de un drama, cuyo plan apenas se entrevé en el balbuciente lenguaje de los primeros afectos y en la indecisión turbulenta de las primeras acciones varoniles.
Cosas hay en mi vida que parecerán de novela, aunque no creo que esto sea peculiar en mí, pues todo hombre es autor y actor de algo que si contara y escribiera habría de parecer escrito y contado para entretenimiento de los que buscan recreo en las vidas ajenas, hastiados de la propia por demasiado conocida. No hay existencia que no tenga mucho de lo que hemos convenido en llamar novela (no sé por qué), ni libro de este género por insustancial que sea, que no ofrezca en sus páginas algún acento de vida real y palpitante.
(Benito Pérez Galdós: La Corte de Carlos IV, cap. XXIX)
Sobre el teatro
El sí de las niñas se estrenó en enero de 1806. Mi ama trabajaba en los Caños del Peral, porque el Príncipe, incendiado unos años antes, no estaba aún reedificado. La comedia de Moratín, leída varias veces por éste en las reuniones del Príncipe de la Paz y de Tineo, se anunciaba como un acontecimiento literario que había de rematar gloriosamente su reputación. Los enemigos en letras, que eran muchos, y los envidiosos, que eran más, hacían correr rumores alarmantes, diciendo que tal obra era un comedión más soporífero que La mojigata, más vulgar que El barón y más anti-español que El café. Aún faltaban muchos días para el estreno, y ya corrían de mano en mano sátiras y diatribas, que no llegaron a imprimirse. Hasta se tocaron registros de pasmoso efecto entonces, cuales eran excitar la suspicacia de la censura eclesiástica, para que no se permitiera la representación; pero de todo triunfó el mérito de nuestro primer dramático, y El sí de las niñas fue representado el 24 de enero.
(Benito Pérez Galdós: La Corte de Carlos IV, cap. Cap. II)
Este libro fue el obsequio que los editores I.G: SEIX Y BARRAL HNOS., S.A:, hicieron en la Navidad de 1959. Se expuso en la Biblioteca Manuel Alvar junto a otros. Es la edición del fragmento de La Corte de Carlos IV, que Galdós dedica al estreno de la obra de Moratín (Colección particular).
Goya
Llegó la noche, y la función de la marquesa era preparada con mucha actividad. /…/
Describiré aquella hermosa mansión para que ustedes puedan formarse una idea de su esplendor en tan célebre noche. Don Francisco de Goya había sido encargado del ornato de la casa, y casi es excusado elogiar lo que corría por cuenta de tan sabio maestro. /…/ El salón donde estaba el teatro era el más alegre. Goya había pintado habilísimamente el telón y el marco que componían el frontispicio. El Apolo que tocaba no sé qué lira o guitarra en el centro del lienzo, era un majo muy garboso, y a su lado nueve manolas lindísimas demostraban en sus atributos y posturas que el gran artista se había acordado de las musas. Aquel grupo era encantador; pero al mismo tiempo la más aguda y chistosa sátira que echó al mundo con sus mágicos colores don Francisco de Goya; porque hasta el buen Pegaso estaba representado por un poderoso alazán cordobés que, cubierto de arreos comunes, brincaba en segundo término. En el marco menudeaban los amorcillos, copiados con mucho donaire de los pilluelos del Rastro. No era aquella la primera vez que el autor de los Caprichos se burlaba del Parnaso.
(Benito Pérez Galdós: La Corte de Carlos IV, Cap. XXII)

Biografía para niños de Montero Alonso, Ilustraciones de J. Luis Mazuelos Alonso, Madrid: Ediciones Madrid, 1946
El presentimiento de la guerra
En la atmósfera, en el ambiente moral del pueblo había no sé qué sombras avanzadas de aquellos desastres no conocidos todavía. Sin explicarme el motivo de mis temores, yo creía ver por todas partes la imagen lúgubre de la guerra con formas que no podía determinar, y aquella imagen pasaba ante mí veloz, horripilante, ordenándome que la siguiera… ¡Oh! ¡Cuán pronto corrimos tras ella todos los españoles! Vino la revolución de Aranjuez, vino el Dos de Mayo, día de sangre y luto /…/
(Benito Pérez Galdós: La Corte de Carlos IV cap. XXIX)
Fotos de la exposición
El CD interactivo que completaba la información de los paneles, se regalaba a los profesores que acompañaban a los grupos visitantes para que pudieran seguir y completar el trabajo en el aula.
Plano de Madrid con los lugares más importantes del 2 de Mayo y los que corresponden a la vida de Galdós en Madrid.
Durante nuestra conversación advertí que la multitud aumentaba, apretándose más. Componíanla personas de ambos sexos y de todas las clases de la sociedad, espontáneamente reunidas por uno de esos llamamientos morales, íntimos, misteriosos, informulados, que no parten de ninguna voz oficial, y resuenan de improviso en los oídos de un pueblo entero, hablándole el balbuciente lenguaje de la inspiración. /…/ raras veces presenta la historia ejemplos como aquél, porque el sentimiento patrio no hace milagros sino cuando es una condensación colosal, una unidad sin discrepancias de ningún género, y por lo tanto una fuerza irresistible y superior a cuantos obstáculos pueden oponerle los recursos materiales, el genio militar y la muchedumbre de enemigos.El más poderoso genio de la guerra es la conciencia nacional, y la disciplina que da más cohesión, el patriotismo. (Galdós, Episodio 3, El l9 de Marzo y el 2 de Mayo, cap. XXVI)
Pero lejos de determinar la presencia de los artilleros una dispersión general, casi toda la multitud corría hacia la calle Nueva …. Una detonación espantosa heló la sangre en mis venas, y vi caer no lejos de mí algunas personas heridas por la metralla. Aquel fue uno de los cuadros más terribles que he presenciado en mi vida. La ira estalló en la boca del pueblo de un modo tan formidable, que causaba tanto espanto como la artillería enemiga. /…/ …corrieron todos hacia la calle Mayor. No se oían más voces que “armas, armas, armas”. Los que no vociferaban en las calles, vociferaban en los balcones, y si un momento antes la mitad de los madrileños eran simplemente curiosos, después de la aparición de la artillería todos fueron actores. Cada cual corría a su casa, a la ajena o a la más cercana en busca de un arma, y no encontrándola, echaba mano de cualquier herramienta. Todo servía, con tal que sirviera para matar. El resultado era asombroso. Yo no sé de dónde salía tanta gente armada. Cualquiera habría creído en la existencia de una conjuración silenciosamente preparada; /…/ La calle Mayor y las contiguas ofrecían el aspecto de un hervidero de rabia, imposible de describir por medio del lenguaje. El que no lo vio, renuncie a tener idea de semejante levantamiento.
(Galdós: Episodio 3, El 19 de Marzo y el 2 de Mayo, cap. XXVI)
La carga de los mamelucos
Llegar los cuerpos de ejército a la Puerta del Sol y comenzar el ataque, fueron sucesos ocurridos en un mismo instante. Yo creo que los franceses, a pesar de su superioridad numérica y material, estaban más aturdidos que los españoles; así es que en vez de comenzar poniendo en juego la caballería, hicieron uso de la metralla desde los primeros momentos.
La lucha, mejor dicho, la carnicería era espantosa en la Puerta del Sol. Cuando cesó el fuego comenzaron a funcionar los caballos, la guardia polaca, llamada noble, y los famosos mamelucos cayeron a sablazos sobre el pueblo, siendo los ocupadores de la calle Mayor los que alcanzamos la peor parte, porque uno por uno y otro flanco nos atacaban los feroces jinetes. El peligro no me impedía observar quién estaba en torno mío, y así puedo decir que sostenían mi valor vacilante, además de la Primorosa, un señor grave y bien vestido que parecía aristócrata, y dos honradísimos tenderos de la misma calle, a quienes yo de antiguo conocía.
(Galdós, El 19 de marzo y el 2 de mayo, cap. XXVII)
Daoíz y Velarde
Llegué a la calle en momentos muy críticos. Las dos piezas de la calle de San Pedro habían perdido gran parte de su gente, y los cadáveres obstruían el suelo. La colocada hacia poniente había de resistir el fuego de la de los franceses, sin más garantía de superioridad que el heroísmo de don Pedro Velarde y el auxilio de los tiros de fusil. /…/
Llegó el instante crítico y terrible. Durante él sentí una mano que se apoyaba en mi brazo. Al volver los ojos vi un brazo azul con charreteras de capitán. Pertenecía a don Luis Daoíz, que herido en la pierna, hacía esfuerzos por no caer al suelo, y se apoyaba en lo que encontró más cerca. Yo extendí mi brazo alrededor de su cintura, y él, cerrando los puños, elevándolos convulsamente al cielo, apretando los dientes y mordiendo después el pomo de su sable, lanzó una imprecación, una blasfemia, que habría hecho desplomar el firmamento, si lo de arriba obedeciera a las voces de abajo. /…/
Los franceses se arrojaron sobre nosotros con empuje formidable. El primero que cayó fue Daoíz, traspasado el pecho a bayonetazos. Retrocedimos precipitadamente hacia el interior del Parque todos los que pudimos, y como aún en aquel trance espantoso quisiera contenernos don Pedro Velarde, lo mató de un pistoletazo por la espalda un oficial enemigo. Muchos fueron implacablemente pasados a cuchillo; /…/ Por fortuna, yo no estaba herido sino muy levemente en la cabeza, y pude ponerme a cubierto en breve tiempo; al poco rato ya no pensaba más que en volver a mi casa, /…/…al llegar a la calle de San José, encontré aquel sitio inundado de gente del pueblo, especialmente de mujeres, que reconocían los cadáveres. /…/ Yo vi llevar el cuerpo, vivo aún, de Daoíz en hombros de cuatro paisanos, y seguido de apiñado gentío. Don Pedro Velarde oí que había sido completamente desnudado por los franceses, y en aquellos instantes sus deudos y amigos estaban amortajándole para darle sepultura en San Marcos.
(Galdós, El 19 de marzo y el 2 de mayo, cap. XXX)
/…/ yacían por el suelo las víctimas aún palpitantes, y no lejos de ellas, las que esperaban la muerte. Vi que las ataban codo con codo, obligándoles a ponerse de rodillas, unos de espaldas, otros de frente. Los más extendían los brazos, agitándolos al mismo tiempo que lanzaban imprecaciones y retos a los verdugos; algunos escondían con horror la cara en el pecho del vecino; otros lloraban; otros pedían la muerte, y vi uno que rompiendo con fuertes sacudidas las ligaduras, se abalanzó hacia los granaderos. Ninguna fórmula de juicio, ni tampoco preparación espiritual, precedían a esta abominación: los granaderos hacían fuego una o dos veces, y los sacrificados se revolvían en charcos de sangre con espantosa agonía.
Algunos acababan en el acto; pero los más padecían largo martirio antes de expirar, y hubo muchos que, heridos por las balas en las extremidades y desangrados. Sobrevivieron después de pasar por muertos, hasta la mañana del día siguiente, en que los mismos franceses, reconociendo su mala puntería, los mandaron al hospital. /…/
Los franceses, aunque a quemarropa, disparaban mal, y algunos de ellos, preciso es confesarlo, con marcada repugnancia, pues sin duda conocían el envilecimiento en que habían repentinamente caído las águilas imperiales.
(Galdós, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Cap. XXXII)
A través de la ficción Galdós retrata España como nadie. Recomiendo vivamente la lectura de Los Episodios Nacionales. Es una forma amena de acercarse a la Historia de España del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Metaliteratura
La metaliteratura es posible en los libros infantiles.
El autor contemporáneo que más admiro, Anthony Browne, lo ha conseguido magistralmente y en pocas páginas en «Los cuentos de Willy».
Willy
Sobre el famoso chimpancé del autor, hablé en la entrada correspondiente a dicho autor en este mismo blog.
El narrador es Willy, que invita al lector a atravesar con él las puertas que le lanzan a maravillosas aventuras.
Hace falta ser un genio para introducir de forma sutil a los niños en el mundo del arte en general, tal como hace Browne en Willy el soñador y en el mundo de la literatura en particular como hace en este último libro. La primera edición en inglés data del 2014. La primera edición en español es de 2018, del Fondo de Cultura Económica en la colección Los especiales «A la orilla del viento».
Anthony Browne dedica el libro a todos los autores e ilustradores que le inspiraron.
Hay elementos recurrentes en las obras de Anthony Browne. En Willy el soñador los plátanos están presentes en cada una de las ilustraciones.
En esta ocasión el elemento recurrente es el libro. Unos y otros elementos son los que deberá encontrar el lector. En todos los casos dan sentido a la historia.
La lectura del álbum ilustrado
Como en cualquier álbum ilustrado, se lleva a cabo una lectura simultánea del texto y la imagen.
Si el lector aún no sabe leer, mirará la imagen al hilo de lo que el adulto lee, asociándola hábilmente a las palabras. Tras varias lecturas de un texto, será capaz de pasar las páginas en el momento correspondiente. También recitará la historia mirando solamente las ilustraciones.
Si el adulto introduce nuevos elementos o los cambia, el niño le corregirá. Es un magnífico ejercicio que permite ver cuál es realmente su capacidad de atención y su memoria.
Los cuentos de Willy
Se puede hacer una lectura superficial e inocente del libro, respondiendo a las preguntas con que cierra cada secuencia mirando la ilustración.
También puede hacerse una lectura posterior en la que se vaya a la obra aludida. Es una historia que contiene otras muchas historias.
En cada secuencia se esconde un clásico de la literatura universal. Si somos buenos lectores, veremos todas las referencias escondidas. El autor se compadece de los lectores en la ilustración final.
La sutileza es una de las características de este autor infantil. Sus obras son sugerentes. Y es que escribe pensando en pequeños lectores inteligentes. La literatura debe sugerir más que decir. Cuando en una obra todo está dicho de forma explícita, resulta aburrida porque el lector no resuelve nada. Esto que es una realidad en la literatura de adultos, lo es igualmente en la literatura infantil.
Creo que me apasiona este autor porque sus libros nunca se acaban. Admiten diversas lecturas para diferentes etapas lectoras. Las ilustraciones son igualmente sugerentes y originales. Es un autor que ningún lector se puede perder.

Hipoacusia
La hipoacusia o bajo nivel de audición afecta a muchos niños desde edades tempranas. En general la pérdida auditiva está asociada a la madurez y ancianidad, pero es un concepto erróneo.
Aprender de oído
Aprendemos a hablar de oído. Una buena audición es esencial para aprender la lengua materna, no solo a nivel oral, sino también escrito.
La hipoacusia puede ser de nacimiento o adquirida en meses o a lo largo de los años. En los niños es muy difícil detectarla, puesto que alguien que no ha oído nunca al 100% por cada oído, no puede saber cómo es la audición más baja.
En casa y en la escuela
Esta pérdida auditiva no se notará tanto en casa como en los primeros años escolares. En casa reconoce los sonidos, el espacio es más pequeño y sabe dónde situarse para oír a cada uno. En la escuela tendrá un sitio asignado y el sonido se perderá en el aula. Es fundamental que pueda sentarse delante, por ejemplo.
Situaciones frecuentes
Llamamos al niño en el parque para merendar y no responde. Al ir donde está y decir que le estamos llamando, su respuesta es tan simple como: «Mamá, no te he oído». Cuando esta situación se da muchas veces, pensaremos de forma automática que es desobediente. Trataremos infructuosamente de corregir esa actitud; la realidad no es lo que parece.
En la escuela se acusará el mismo problema y los maestros le calificarán de indolente, distraído y falto de interés.
Aislamiento
Seguramente cuando se ponga a los niños a trabajar en grupo se retraerá y aislará. Será considerado poco sociable y antipático. Lo que nadie piensa es que no oye bien. Si está de espaldas respecto al hablante o en círculo amplio donde se cruzan las intervenciones o si el profesor está hablando mientras escribe en la pizarra, la criatura no entenderá nada.
Oír y entender
El problema de la hipoacusia no es «no oír» sino «no entender». Hay sonidos que no se discriminan. Confundirá palabras y le resultará más difícil que a otros niños responder a las demandas del profesor. Por ejemplo, si se dice vamos a dibujar un gato, quizás dibuje un pato. Esto no debería ser motivo de enfado, sino de observación. Si el hecho se repite, es que el niño no oye bien. No es desidia, no es desobediencia, no es dislexia, no es déficit de atención. No oye bien. Es un problema auditivo.
Llamada de atención
El día 23 de septiembre se ha publicado un artículo en ABC con el siguiente titular: «Es muy frustrante para los niños sordos ir al colegio sin un intérprete: se sienten como un mueble, no se enteran de nada».
Es una llamada de atención muy seria para atender a una de tantas realidades desatendidas en nuestro sistema educativo. Pero si hay 9.000 niños en España con este hándicap ¿No habrá al menos la mitad con algo, aparentemente más leve, que es la hipoacusia o baja audición?
Yo he tenido alumnos que se han dado cuenta de su deficiente audición en la universidad. Ya son adultos y pueden constatar que no oyen bien. En la infancia no lo pueden decir. Solo lanzan señales. Una es el continuo «no te he oído», «me has dicho eso», «¿me lo decías a mí? y expresiones similares.
Pocas personas dan al oído la importancia que tiene. Es obvio decir que es fundamental para a prender a leer y escribir correctamente, así como para relacionarse con los demás.
Los audífonos
Conviene saber que los audífonos suplen en parte la falta de audición y frenan su caída, pero no completamente. No restituyen el oído. Uno se pone gafas y ve. Aun con los audífonos más sofisticados del mercado, esto no ocurre. Se puede oír, pero entender es diferente.
Se entiende en función de la acústica del lugar, del timbre de voz del hablante, de su vocalización y de los fonemas cuya discriminación sea dificultosa para el sujeto. De ahí que alguien que no oye bien «salga por peteneras» en una conversación.
Está pacientemente escuchando y cuando no entiende, no participa y procura sonreír y hacer como si entendiera. Si los demás ríen también lo hace, pero cuando por fin cree haber entendido y decide intervenir, puede meter la pata. Si no le interrogan directamente, con el paso del tiempo preferirá no intervenir para no errar.
Mundo interior
Los niños que no oyen bien suelen tener un mundo interior muy rico. Son muy observadores y reflexivos. Gustan de la lectura, la escritura y la pintura. Incluso pueden demandar aprender un instrumento musical. Su baja audición no impedirá realizar esta actividad. Tampoco conviene impedirles aprender idiomas. Por el contrario, pueden ser buenos traductores, no intérpretes, obviamente. Sería importante que se valoraran estas tareas que se realizan individualmente.
Les gusta relacionarse con los demás, pero hay que ayudarles. Tienen que superar el miedo que supone no entender al otro. El miedo a decir lo que no corresponde, el miedo a fallar. Tienen que soportar expresiones como «no te enteras de nada» que es sumamente frustrante. Tienen que superar el miedo a que se rían de ellos por entender mal. También tengo que decir que hay a quien le suspenden en lengua por confundir palabras en el dictado, a pesar de leer y escribir historias geniales. En idiomas pasa igual, en lo oral suspenden. ¿No deberían estar exentos de estas actividades? Si se les atiende con paciencia e individualmente en estas tareas, podrán con ellas, si no, fracasarán.
Tecnología
He hablado antes de los audífonos. Actualmente, los audífonos se pueden conectar a través del móvil con un minúsculo micrófono que se le pide al profesor que se ponga para que le entre el sonido en directo como si llevara auriculares. ¿Quieren creer que hay profesores que se niegan a ponérselo? También hay aparatos que podrían ponerse en las aulas u otros lugares públicos, para que quienes tienen audífonos se conectaran directamente y pudieran seguir el discurso correspondiente. Del mismo modo, si un profesor no oye bien, podría conectar sus audífonos. Esto facilitaría entender a los alumnos.
Hay canales de TV que tienen subtítulos, otros no. Para los niños no se recomienda que en un principio recurran a los subtítulos, pero son muy importantes a posteriori.

Premio Andersen 1956-2018
El Premio Andersen considerado el Nobel de la Literatura Infantil, otorgado por la International Board on Books for Young People (IBBY), y creado en 1956, se concede en dos categorías: escritores (desde 1956) e ilustradores (desde 1966).
ESCRITORES
- 1956 – Eleanor Farjeon (Reino Unido)
- 1958 – Astrid Lindgren (Suecia)
- 1960 – Erich Kästner (Alemania)
- 1962 – Meindert DeJong (Estados Unidos)
- 1964 – René Guillot (Francia)
- 1966 – Tove Jansson (Finlandia)
- 1968 – James Krüss (Alemania) y José María Sánchez Silva (España)
- 1970 – Gianni Rodari (Italia)
- 1972 – Scott O’Dell (Estados Unidos)
- 1974 – María Gripe (Suecia)
- 1976 – Cecil Bødker (Dinamarca)
- 1978 – Paula Fox (Estados Unidos)
- 1980 – Bohumil Riha (Checoslovaquia)
- 1982 – Lygia Bojunga Nunes (Brasil)
- 1984 – Christine Nöstlinger (Austria)
- 1986 – Patricia Wrightson (Australia)
- 1988 – Annie M. G. Schmidt (Países Bajos)
- 1990 – Tormod Haugen (Noruega)
- 1992 – Virginia Hamilton (Estados Unidos)
- 1994 – Michio Mado (Japón)
- 1996 – Uri Orlev (Israel)
- 1998 – Katherine Paterson (Estados Unidos)
- 2000 – Ana Maria Machado (Brasil)
- 2002 – Aidan Chambers (Reino Unido)
- 2004 – Martin Waddell (Irlanda)
- 2006 – Margaret Mahy (Nueva Zelanda)
- 2008 – Jürg Schubiger (Suiza)
- 2010 – David Almond (Reino Unido)
- 2012 – María Teresa Andruetto (Argentina)
- 2014 – Nahoko Uehashi (Japón)
- 2016- Cao Wenxuan (China)
- 2018 – Eiko Kadono (Japón)
- Destaco en negrita los dos escritores en lengua castellana que han recibido este Premio.
-
ILUSTRADORES
El premio de ilustración se concede desde 1966.
- 1966 – Alois Carigiet (Suiza)
- 1968 – Jiří Trnka (Checoslovaquia)
- 1970 – Maurice Sendak (Estados Unidos)
- 1972 – Ib Spang Olsen (Dinamarca)
- 1974 – Farshid Mesghali (Irán)
- 1976 – Tatjana Mawrina (Unión Soviética)
- 1978 – Svend Otto S. (Dinamarca)
- 1980 – Suekichi Akaba (Japón)
- 1982 – Zbigniew Rychlicki (Polonia)
- 1984 – Mitsumasa Anno (Japón)
- 1986 – Robert Ingpen (Australia)
- 1988 – Dusan Kállay (Checoslovaquia)
- 1990 – Lisbeth Zwerger (Austria)
- 1992 – Kveta Pacovská (República Checa)
- 1994 – Jörg Müller (Suiza)
- 1996 – Klaus Ensikat (Alemania)
- 1998 – Tomi Ungerer (Francia)
- 2000 – Anthony Browne (Reino Unido)
- 2002 – Quentin Blake (Reino Unido)
- 2004 – Max Velthuijs (Países Bajos)
- 2006 – Wolf Erlbruch (Alemania)
- 2008 – Roberto Innocenti (Italia)
- 2010 – Jutta Bauer (Alemania)
- 2012 – Peter Sis (Checoslovaquia)
- 2014 – Roger Mello (Brasil)
- 2016 – Rotraut Susanne Berner (Alemania)
- 2018 – Igor Oleynikov (Rusia)
Lista de Honor del IBBY
Esta misma organización internacional del libro infantil (IBBY) tiene una Lista de Honor en la que se incluye también bianualmente a los mejores traductores, escritores e ilustradores, de cada país. Fue un honor para mí acceder a ella en el año 2012 con la traducción de la novela Tiempo de milagros, de la autora francesa Anne-Laure Bondoux, publicada en Edelvives. Tuve la suerte de compartir aquellos días con la escritora argentina Mª Teresa Andruetto, que recibió el Andersen y con uno de mis ilustradores favoritos, Peter Sis, que recibió el de ilustración. Los discursos de ambos, fueron maravillosos. Para la lengua española fue un regalo, ya que no recibía el Andersen ningún escritor en lengua castellana desde 1968. El descubrimiento de la obra de Mª Teresa Andruetto y las largas charlas sobre literatura con ella y otros galardonados fueron todo un privilegio.
PREMIO ASHAI
El Premio Ashai a organizaciones que se dedican a la promoción de la lectura, se otorga desde 1988. Cabe destacar el premio que recibió en 1993 el Grupo de Animación a la Lectura de Montserrat Sarto y en 2010 el Taller de las Letras de la Fundación Jordi Sierra i Fabra, autor español que a través de dicha fundación promociona la lectura y la escritura de los más jóvenes.
2016 | Read With Me | (Iran) | |
2016 | Big Brother Mouse | (Laos) | |
2014 | The Children’s Book Bank | (Canada) | |
2014 | PRAESA | (S. Africa) | |
2012 | Abuelas Cuentacuentos | (Argentina) | |
2012 | SIPAR | (Cambodia) | |
2010 | Taller de las Letras Jordi Sierra i Fabra Foundation | (Colombia) | |
2010 | Osu Children’s Library Fund | (Ghana) | |
2008 | Editions Bakame | (Rwanda) | |
2008 | Action with Lao Children | (Laos) | |
2006 | All of Poland Reads to Kids | (Poland) | |
2006 | Mongolian Children’s Mobile Library | (Mongolia) | |
2004 | First Words in Print | (S. Africa) | |
2003 | Sister Libraries | (Bolivia) | |
2002 | Por el derecho a leer/For the right to read | (Argentina) | |
2001 | Children’s Reading Development Programme in the Pechenga District 1992-2002 | (Russia) | |
2000 | Tambogrande – Sowing a Reading Field | (Peru) | |
1999 | Library on Wheels for Nonviolence and Peace | (Palestine) | |
1998 | Fureai Bunko Braille Library | (Japan) | |
1997 | Lis avec moi! | (France) | |
1996 | The Little Library | (S. Africa) | |
1995 | Fundalectura | (Colombia) | |
1994 | Portable Library Project | (Lebanon) | |
1993 | Grupo de Animación a la Lectura | (Spain) | |
1992 | Opération Lecture Publique | (Mali) | |
1991 | AWIC Children’s Library Project | (India) | |
1990 | Home Libraries Project | (Zimbabwe) | |
1989 | Portable Library Project | (Thailand) | |
1988 | Banco del Libro | (Venezuela) |

Anthony Browne
Anthony Browne
Anthony Browne (Gran Bretaña 1946), es sin duda uno de los genios de la literatura infantil del siglo XX-XXI.
La originalidad en el planteamiento de las historias y la fuerza de sus ilustraciones son de extraordinaria calidad. Premio Andersen de Ilustración 2000, desarrolla una teoría muy interesante respecto al álbum ilustrado, que puede verse en la siguiente entrevista.
Suscribo plenamente todo lo que dice. No puede explicarse mejor la necesidad de educar la mirada, para conseguir buenos lectores. Es un autor-ilustrador para lectores inteligentes.
En la entrevista explica cómo concibe y escribe las historias. También la razón por la que los gorilas y chimpancés son protagonistas recurrentes de sus historias.
En Willy el soñador da un enfoque muy especial a la creación artística. Y en Ramón preocupón se plantea el tema del miedo nocturno y su resolución en la que es fundamental la figura de la abuela. También es importante que recurre a una costumbre guatemalteca, acercando a los lectores a otras culturas. En Voces en el parque es interesante el juego de voces narrativas, cómo contar una historia desde diferentes puntos e vista. Solo el lector hace la síntesis final. Este modo de narrar es poco, por no decir nada habitual en literatura infantil. Enseñará al joven lector a combinar diferentes puntos de vista para conocer una realidad.
Os invito a visitar su web en este enlace (pincha aquí)

Cuentos del Picogordo
La editorial Códices azules, con sede en Quintanar de la Orden (Toledo) publica unos innovadores libros en la colección Cuentos del Picogordo que introducen al lector en la apreciación de formas complejas, el lenguaje visual, la expresión plástica y el arte gráfico.
El diseño de los libros es innovador, son cuadrados, se abre la cubierta que envuelve el contenido de hojas sueltas, manipulable cien por cien.









Libros de Música
Uno de los temas más importantes en la educación infantil es la música. No se le da la importancia que merece, sin embargo, desarrolla múltiples facultades necesarias para manejar correctamente el lenguaje verbal. La adquisición del lenguaje musical puede ser previa a la del lenguaje escrito, por lo menos algunos de sus aspectos. Las canciones se aprenden de memoria, al igual que los poemas, mucho antes de poder leer el texto. Del mismo modo, se baila de forma espontánea al ritmo de cualquier música. Los niños se emocionan igualmente al tocar un instrumento, aunque sea de manera informal.
Escuchar música no solo tranquiliza, sino que despierta emociones y sentimientos. Después llegará el momento de poner palabras a este arte que además de abstracto, es universal.
Para los más pequeños
Las editoriales se esfuerzan por acercar la música a los lectores de todas las edades, así tenemos por ejemplo: Mis primeros instrumentos de música clásica, libro sonoro, recomendado a partir de 1 año, ilustrado por Séverine Cordier y editado en español por Timunmas.
En la colección de pictogramas de la editorial SM, S. Candel, M. Garin y T. López nos presentan a Richard Wagner, ilustrado por Xavier Salomó, con CD incluido. Este libro se recomienda a partir de 5 años.
Otra editorial que tiene biografías de músicos para niños con CD, es Bellaterra Música Ed. Estos libros también son para lectores a partir de 5 años. Por ejemplo, Beethoven, de Anna Obiols con ilustraciones de Subi, hace hincapié en la sordera incipiente del músico y en cómo se enfrenta a este hecho sin dejar de componer.
Paule Bouchet escribe la biografía de Johann Sebastian Bach, con ilustraciones de Charlotte Voake, Adap. Fina Palomares, Narración CD: Dolores Martínez, Ed. Combel. Este libro para primeros lectores va acompañado de un CD con fragmentos de las obras más significativas de J.S. Bach. Es una buena aproximación inicial al autor.
La editorial Kókinos presenta Las más bellas nanas de música clásica de L’Ensemble Agora con ilustraciones de Élodie Nouhen y CD. Las nanas están en diversos idiomas. Es un libro para recrearse en él con los niños a partir de 4 o 5 años con la ayuda de un adulto. Las nanas se pueden haber puesto mucho antes a la hora de dormir, de manera que el niño se haya familiarizado con el sonido antes de tener cualquier explicación.
A partir de 8 años
Un estupendo regalo para desarrollar el gusto por la música, será la Historia de la música para niños de Mónika y Hans-Günter Heumann. Traducción de Luis Gago e ilustraciones de Andreas Schürmann. Esta obra es una viaje en el tiempo, desde los orígenes de las música hasta el siglo XX. Editada cuidadosamente por Siruela en la colección Nos gusta saber de Las tres edades. Al final de cada época hay preguntas y respuestas con las que se podrá jugar a ver si se recuerda lo leído.
A partir de 10 años
En el año 2006 tuve la suerte de traducir una novela de Yaël Hassan, El profesor de música, Premio Saint- Exupéry 2001, para la colección Alandar de Edelvives. Es la entrañable historia de un profesor de música que está a punto de jubilarse. Dada la situación de deterioro de la enseñanza está completamente quemado y se enfrenta al último año de su carrera sin ilusión. Sin embargo, el azar hará que entable una especial relación con Malik, el menor de una saga de hermanos que le habían hecho la vida imposible hasta entonces. El amor a la música transformará esta situación.
Sin música nada merece la pena, de Rudolf Herfurtner, traducida por L. Rodríguez López, es una historia desde la Antigüedad hasta el siglo XX con CD, editada por Lóguez, . El título, es tan sugerente como la obra en sí y los profesores de Primaria la pueden emplear en las clases de música de forma fragmentada.
A partir de 13 años
El maestro invita a un concierto (Conciertos para jóvenes), de Leonard Bernstein. Trad. de Juan Pablo Fernández-Cortés, Ilus. de María Pascual,Ed. Siruela, Col. Las tres edades.
Este magnífico libro es la recopilación de los Conciertos televisados para jóvenes que Leonard Bernstein presentó con la Orquesta Filarmónica de Nueva York entre 1958 y 1972. Fue comentarista, pianista solista y director de 53 conciertos. Pocos músicos son capaces de comunicar como él, descubriendo a los más jóvenes la música y su poder de seducción de forma pedagógica y amena. Con esta lectura disfrutará cualquier aficionado a la música y los profesores encontrarán ideas para que los alumnos pierdan el miedo a la música clásica y se aficionen a ella.
Niños lectores
Estáis especialmente invitados a reflexionar un rato sobre Niños lectores.

Sobre la lectura -1-
Sobre la lectura serán breves entradas que girarán en torno a una frase célebre de algún autor o personaje conocido. Estas frases sirven de reflexión y creo que animan a leer porque descubren que esta actividad es un auténtico tesoro.
La lectura crea afecto y hace su efecto. No podemos dejar de pensar en el vínculo afectivo que se crea con la obra y por tanto de forma indirecta con el autor. Consciente o inconscientemente llevamos las lecturas a la vida y nuestra vida se transforma en literatura a través de las innumerables páginas que leemos.
La literatura como metáfora de la realidad que es, explica el mundo y la condición humana desde la ficción. En definitiva la literatura es el Arte de la palabra.
Juan Ramón Jiménez, en el tercer aniversario de la publicación de El Quijote, publica en la revista Helios un artículo en el que hablando de cómo hay que leer la novela de Cervantes, transmite una idea de lo que significa la lectura en general y un libro que nos habla al corazón, en particular.
El mejor elogio que se puede hacer de un libro, es apretarlo contra el corazón;
tenerlo como una flor, como una fuente, como una mujer; para ayudar al cuerpo a
subir la montaña.
Los libros son solo para dar sueños a la vida.
(Juan Ramón Jiménez)

Libros que enamoran (I)
Bajo el epígrafe Libros que enamoran voy a ir sugiriendo y comentando obras literarias que deberían leerse al menos una vez en la vida.
¿Qué leer?
En la lectura influye el momento vital por el que atravesamos y el estado de ánimo, así como el lugar en que nos encontramos y lo cansados o descansados que estemos en un momento dado.
Sugiero tener abiertos varios frentes de lectura. Para mí, amante de los libros en papel , el descubrimiento del formato digital ha sido una maravilla que ha aligerado mi maleta. Llevar la biblioteca a cuestas como el caracol lleva su casa, es maravilloso. Permite leer lo que realmente apetece en cualquier momento y lugar.
Los libros que recomiendo en esta entrada y en otras posteriores, forman parte de mis lecturas favoritas. Todos me han dicho algo en distintos momentos. Estoy segura de que ninguno de ellos dejará indiferente al futuro lector.
Mis lectura favoritas
Cántico Espiritual, de San Juan de la Cruz, porque eleva el espíritu. Es un soplo de vida y un canto al amor sin igual. Es el núcleo esencial de la poesía amorosa española. Muchos poetas lo han tenido o tienen como referencia, al margen de sus creencias más íntimas. Sus potentes imágenes despiertan los sentidos y tocan el corazón. Es la belleza de la palabra en estado puro.
Hamlet, de Shakespeare, es la versión teatral de la leyenda del príncipe de Dinamarca en la que se inspira el autor. La fuerza de cada diálogo y el famoso monólogo de «Ser o no Ser», hacen vibrar al lector. No hay que perder de vista al fantasma del padre de Hamlet. Tampoco puede pasar desapercibida la locura como recurso literario, empleado en prosa por Cervantes. Es importante el teatro dentro del teatro, por medio de cuya representación se desvela el misterio del asesinato del Rey. A modo de curiosidad diré que Walt Disney tomó esta obra como base de El rey león.
Otra vuelta de tuerca, de Henry James es una de las obras más espectaculares del siglo XIX. En ella el autor lleva a cabo la desmitificación de los fantasmas. No tiene final. Es un reto para el lector. Los fantasmas, típicos de la novela gótica inglesa del siglo XVIII, se desmitifican en el XIX en esta obra inquietante y en El fantasma de Canterville de Oscar Wilde, obra cargada de humor.
Los miserables, de Victor Hugo, es el paradigma de la novela romántica del siglo XIX . Es una historia de héroes y tiranos, de amores y odios, fidelidades y traiciones, bondad y maldad. Victor Hugo se pone del lado de los desheredados que se convierten en símbolo de los pobres y oprimidos de cualquier época y lugar.
Y como autor contemporáneo traigo aquí al Premio Nobel 2017 Kazuo Ishiguro, cuya novela Los restos del día es una delicia gracias a la traducción de Ángel Luis Hernández Francés. La adaptación cinematográfica de James Ivory, Lo que queda del día, se hizo en 1993. Como suele suceder y a pesar de haber disfrutado de la película, no sustituye a la novela, El narrador de Ishiguro es inigualable. Es de las voces que se quedan en la memoria para siempre.

Leo Lionni
Leo Lionni es un clásico del siglo XX.
Nació en Amsterdam en 1910 y murió en 1999 en la Toscana, después de haber vivido en EEUU donde obtuvo la nacionalidad. Fue diseñador gráfico y pintor. La pasión por el arte, que le transmitieron un tío suyo y su madre queda reflejada en sus libros infantiles. No son únicamente pequeñas obras de arte, sino que se refieren al Arte en sí.
Es un autor que tiene la capacidad de transmitir ideas filosóficas con sus breves textos perfectamente engarzados con delicados y expresivos dibujos y collages,.
¿Es la filosofía apropiada para un niño?
Si se lee a Lionni, la respuesta es rotundamente SÍ.
Sus textos son tan ricos que pueden emplearse con adolescentes e incluso con adultos. Reflexiona sobre el Arte y sobre la vida. Sus personajes hablan del amor, de la felicidad, de poesía, música y pintura. La naturalidad de su sutil y profundo pensamiento cala en la mente del lector infantil con facilidad.
Los niños perciben perfectamente lo que el autor quiere decir a pesar del fuerte simbolismo empleado.
Podríamos decir que es un fabulista moderno, atrevido, orientado hacia el Arte y la Filosofía.
Los libros de Leo Lionni sensibilizan con el arte y enseñan a pensar.

El rincón de la lectura
En el aula se crean diversos espacios por los que los niños se mueven para aprender distintas cosas. Uno importante sin lugar a dudas es el rincón de la lectura.
Es un hecho que tanto padres como profesores, bibliotecarios y mediadores culturales, se plantean continuamente cómo despertar el deseo de leer desde edades tempranas. Nadie tiene la varita mágica al respecto y el grupo que se tenga delante, con sus características particulares, determinará la acción del maestro.
La cuestión es que antes de plantearse el tema del hecho de leer, es posible pensar dónde y cuándo hacerlo. Es muy fácil crear un rincón de lectura en el aula, así como encontrar el lugar favorito para leer en casa.
No hablo de la biblioteca de aula que se suele reducir a colocar estanterías con libros, sino de crear un espacio acogedor con una función propia, especialmente en los cursos de Infantil y Primaria. Un lugar donde cada lector pueda ir, coger un libro y sentarse o tumbarse en el suelo para hojearlo y además, que pueda hacerlo en silencio.
Este mismo lugar servirá para crear un vínculo afectivo entre el maestro, que sentado a la altura de los niños leerá apasionadamente a unos alumnos que no querrán perder ripio de la historia que quedó a medias ayer.
Un rincón creado por cada uno, igual que se crea el de manualidades o ciencias.
Un rincón donde al acabar la tarea se pueda ir libremente y abrir un libro cualquiera, el que realmente se quiera leer.
Un rincón cálido con moqueta y cojines que recuerden el lugar de los juegos.
Después se dará el paso a la biblioteca del centro o a la municipal más cercana. Allí también habrá que buscar un lugar propio para trabajar en silencio y soledad. El aislamiento que el lector encuentra en la biblioteca, propicia el encuentro con un mundo de personajes y lugares inesperados, que causa auténtica satisfacción.
Ambas cosas, silencio y soledad, no deberían traumatizar a nadie, ya que están en la base de cualquier trabajo intelectual. Si antes he aludido al maestro que lee en voz alta o también al padre o a la madre que lo hace por la noche, es porque es el paso previo importantísimo para una lectura personal. Primero descubrimos los libros con los otros. Luego, somos nosotros los que descubrimos un mundo propio como lectores.
En cualquier caso, la soledad y el silencio necesarios para leer, favorecen la concentración y la posterior socialización, porque cuando leemos, queremos compartir lo leído.
En un mundo «hiperconectado», esto puede dar cierto vértigo, pero uno de los elementos placenteros de la lectura es la tranquilidad que proporciona, frente a la ansiedad que produce mirar el móvil sin parar.
Descubrir el aspecto lúdico de la lectura tiene que ver con el juego, que es una actividad libre y limitada en el espacio y el tiempo, con reglas propias y posibilidad de repetición. Por tanto, el juego es y crea, orden.
El juego, como la lectura, traslada a espacios y tiempos fuera de lo real. Como el ser humano necesita soñar, se encontrará entre libros como pez en el agua, en cuanto descubra ese mundo mágico.
En las páginas de los libros se buscan inconscientemente y de hecho se encuentran, las palabras que dan voz a la propia experiencia. Así el lector se crea y se recrea llenando unos tiempos que de otro modo serían tiempos muertos en los que no sabría qué hacer.
Quizás en ese rincón creado con esmero y mimo se encuentre la respuesta al tiempo en que unos han terminado los deberes y otros no, porque cada alumno tiene un ritmo de trabajo que conviene respetar, aun sin dilatar en exceso el tiempo que conviene a cada actividad planteada.
Al margen de las capacidades, está también la velocidad y la disposición propia. Si el niño sabe que cuando termine el trabajo que tiene entre manos, le espera su héroe favorito, quizás se concentre mejor para ir a vivir la deseada aventura.
Quizás ese deseo de aventura refuerce la concentración y aumente el rendimiento.
Quizás tengamos un tesoro escondido en el rincón de la lectura.

Gonzalo Moure (Premio Cervantes Chico 2017)
Con una gran alegría recibo los dos últimos libros de Gonzalo Moure, con delicadas dedicatorias de su autor.
Son dos álbumes ilustrados que nos llevan volando al Sáhara. Sin duda son la consecuencia del proyecto que este autor tiene allí, Bubisher: Bibliotecas y bibliobuses para los campamentos de Refugiados Saharauis.
Silbo del dromedario que nunca muere, editado por Lóguez, con ilustraciones de Juan Hernaz, es un álbum ilustrado para lectores a partir de 9 años. Narra la historia de Kinti, que «encontró bajo una acacia los huesos de un camello grande, un cayado muy usado y un zurrón de cuero casi cubierto por la arena». Kinti descubre el valor de las palabras junto a su abuelo. Resalta la musicalidad del lenguaje para introducir al lector en el mundo poético, simbólico, lejano y misterioso. Es un homenaje a Miguel Hernández, con quien se establecen sutiles coincidencias vitales a través de Kinti.
«Y así, una a una, Kinti fue nombrando todas las cosas, y la lengua del lejano Miguel Hernández se convirtió en la suya, una lengua aún cuajada de misterios y dulzuras incomprensibles».
Es un texto hondo en cuanto al contenido y poético en sus aspectos formales. Gonzalo Moure desvela a través de él la importancia de la palabra, de su recitación y repetición en voz alta. Valora extraordinariamente el ritmo y la musicalidad. La sonoridad inherente al lenguaje en cada una de sus formas y manifestaciones lingüísticas concretas.
Las ilustraciones son vivas y muy potentes, manejando con maestría los colores del desierto, ocres y dorados teñidos del azul de los tuaregs.
El segundo libro El niño de luz de plata
Es fruto del proyecto que lleva a cabo este autor en el Sáhara. Taller de lectura Farsía, SMARA, coordinado y revisado por el propio autor e ilustrado por Clara Bailo en blanco y negro. Este álbum, al igual que el anterior, es para lectores a partir de 8 o 9 años.
Las edades en esto de la lectura siempre son aproximadas, ya que no hay dos lectores iguales. En la última página se explica cómo se ha escrito. En un juego de preguntas y respuestas que parten de ¿cómo se escribe un cuento? y «el cuento crecía en el aire…» Texto imaginativo e igualmente sonoro y poético que el anterior.
Este libro se puede solicitar en «pseguratorres@hotmail.com»
He insistido en ambas ocasiones en la poesía del lenguaje de Moure, que escribe en prosa. Es un autor que tiene la habilidad de elevar el uso del idioma a esas cotas.
Autor conocido por obras dotadas con los Premios más importantes de la literatura infantil y juvenil como el Gran Angular y el Barco de Vapor de SM, El Premio Jaén de Literatura, el Ala Delta de Edelvives, Lista de Honor del IBBY y varios White Raven, quiero destacar Un loto en la nieve, editada inicialmente en El Bronce y actualmente en la colección Alandar de Edelvives, para lectores a partir de 12 años.
Me parece muy importante la versatilidad de un autor que se traslada a distintos mundos para configurar sus interesantes historias, cargadas de valores humanos y vinculadas a la naturaleza.
El pasado 2017 recogió el Premio Cervantes Chico que destaca la labor de los autores de literatura Infantil y Juvenil que incrementan el hábito de lectura de los jóvenes lectores.