Alberto Manguel (Argentina 1948) es uno de los escritores-traductores y editores que considero más interesantes. Me encanta todo lo que leo de él. Es un erudito que reflexiona e investiga ampliamente sobre la lectura y su historia. Escribe generalmente en inglés.
Aunque este blog es de literatura infantil fundamentalmente, no excluye comentar otras lecturas. Si los adultos no leemos y no reflexionamos sobre el hecho de leer, ¿cómo será posible transmitir este apasionante quehacer a los niños y jóvenes?
Tuve la suerte de conocer a Manguel en una cena en la que nos reunimos varios traductores después de una charla que dio en la feria del Libro de Madrid. Su fácil conversación no desluce para nada su erudición, sino al contrario, la hace accesible y la llena de oportunas anécdotas en torno a la lectura, al lector y a la traducción.
Historia de la lectura
Su Historia de la Lectura. Editada por primera vez en castellano en 1997, es una extraordinaria y deliciosa reflexión sobre lo que la lectura supone y ha supuesto para la humanidad a través de los siglos .
Esta edición de Lumen es de 2005, está encuadernada en tapa dura y contiene 350 ilustraciones. La traducción es de Eduardo Hojman.
Es un libro muy ameno que puede leerse de forma fragmentada atendiendo a los epígrafes, según el que despierte nuestra personal curiosidad en cada momento.
El libro está dividido en 4 partes:
La última página, Lecturas, Los poderes del lector y El último pliego.
A su vez, las dos partes centrales se subdividen en epígrafes como Leer sombras, Metáforas de la lectura, Ordenadores del universo, Robar libros, La lectura prohibida o El loco de los libros.
Es una historia escrita a partir de la experiencia personal.
El libro comienza así:
Una historia de la lectura diez años después
El destino de todo libro es misterioso, sobre todo para su autor. Una de las inesperadas revelaciones que me deparó la publicación de «Una historia de la lectura» fue el descubrimiento de una comunidad mundial de lectores que, de manera individual y en circunstancias muy distintas de las mías, tuvieron mis mismas experiencias y compartieron conmigo idénticos ritos iniciáticos, iguales epifanías y persecuciones.
La verdad es que nuestro poder como lectores es universal y es universalmente temido, porque se sabe que la lectura puede, en el mejor de los casos, convertir a dóciles ciudadanos en seres racionales, capaces de oponerse a la injusticia, a la miseria, al abuso de quienes nos gobiernan. Cuando estos seres se rebelan, nuestras sociedades los llaman locos o neuróticos (como a don Quijote o a Madame Bovary), brujos o misántropos, subversivos o intelectuales, ya que este último término ha adquirido hoy en día la calidad de insulto /…/ Desde siempre, el poder del lector ha suscitado toda clase de temores /…/ temor al lector individual que puede, a partir de un texto, redefinir el universo y rebelarse contra sus injusticias.
Nuevo elogio de la locura
Otro libro que recomiendo del autor en la misma editorial es El nuevo elogio de la locura, pero que ya está descatalogado; hay que buscarlo en una biblioteca. También fue editado por Lumen, 2006 (trad. Eduardo Hojman). El autor toma como hilo conductor de la obra las frases más célebres de Alicia en el País de las Maravillas para criticar la locura banal de nuestra cultura. Con este libro nos asomamos a diferentes personajes y autores universales. Manguel revela las claves del placer de la lectura.
Cuando el mundo se vuelve incomprensible, buscamos un lugar en el que la comprensión (o la fe en la comprensión) haya sido puesta en palabras. /…/ … en los momentos de oscuridad volvemos a los libros: con el objeto de encontrar palabras y metáforas para lo que ya sabemos.
Os animo vivamente a sumergiros en este fantástico autor.