Noviembre

La muerte siempre ha necesitado una explicación. Es la única certeza que tenemos, que somos seres finitos. Es uno de los temas más importantes de la literatura universal, tanto en la literatura para adultos como en la literatura infantil y juvenil. La literatura es metáfora de la realidad y trata de explicarla, así que es un tema ineludible.

Cada época, cultura y religión rinde homenaje a los muertos de forma diferente, pero todas coinciden en el respeto y veneración hacia una realidad que nos supera.

Noviembre es el mes dedicado a los difuntos. Se me ha ocurrido pensar en seres fantásticos de la Antigüedad Clásica relacionados con este mes y con este mundo.

 

El centauro

 

El centauro es mitad hombre, mitad caballo. Las hembras se llaman centáurides. La primera centáuride conocida aparece en las Metamorfosis de Ovidio con el nombre de Hilómene.

La mitología cuenta que los centauros nacieron de Ixión, rey de Tesalia y de una nube a la que Zeus dio las facciones de Juno.
Simbolizan la animalidad y el instinto, también el mes de noviembre y lo efímero de la vida humana.
Los conocemos por las repetidas representaciones iconográficas  del arte y por  la literatura clásica en Las Metamorfosis de Ovidio. Hoy, por su papel en Harry Potter.
Son criaturas salvajes y disolutas amantes del vino.
Sin embargo no todos tienen connotaciones tan negativas.
Quirón es un centauro sabio y sensato que instruye a Esculapio en el arte de la medicina. Era experto en el arte de la caza. Discípulos suyos fueron los héroes Odiseo, Aquiles, Cástor y Pólux.
El cristianismo hereda la connotación negativa de la Antigüedad y en algunos bestiarios se asocia a la figura del hereje.

El Cerbero

El cerbero o cancerbero es hijo de los monstruos Equidna y Tifón, guardián en el mundo de los muertos.

Cerbero se representa como un perro con tres cabezas y a veces con cola de serpiente.

Es el guardián de las puertas del Hades o Infierno. Aterrorizaba a las almas de los muertos al llegar al más allá e impedía la entrada de los vivos a aquel tenebroso lugar situado bajo la tierra. Una vez dentro del Hades nadie podía salir.

Uno de los doce trabajos de Hércules consistió en ir al Hades y sacar de allí al Cerbero para llevarlo a la presencia de Euristeo, rey de la Argólida. El héroe llevó a cabo su empresa, pero Euristeo  quedó tan aterrado al ver aquel monstruo, que ordenó a Hércules devolverlo a su lugar.

Orfeo, músico y poeta, logró amansar con su canto al Cerbero y conmover a las divinidades infernales hasta el punto de devolver a la vida a su amada, Eurídice.

Otros héroes de la mitología se enfrentaron a él. Aparece como compañero de Plutón,  dios de los infiernos. En la iconografía figura a menudo en las escenas del Olimpo.

Libros recomendados

+16 años

Mitología griega y romana, de Pierre Commelin, Ed. La Esfera de los Libros 

Introducción a la Mitología Griega, de Carlos García Gual, Alianza Ed.

Metamorfosis de Ovidio, traducción de Ely Leonetti, Ed. Espasa-Calpe, Col Austral

Relatos de los héroes griegos, de Roger Lancelyn Green, trad. de José Sánchez, Ed. Siruela 

Guía para identificar los personajes de la mitología clásica, de Lorenzo de la Plaza, José Mª Martínez y José Ignacio Vaquero, Ed. Cátedra 

+ 12 años

Cuentos y leyendas de los héroes de la mitología de Christian Grenier, Con ilustraciones de Antonia Santolaya y traducción de María Durante, Ed. Anaya 

Las Metamorfosis de Ovidio de Laurence Guillot; ilus. Enrique Flores, Col. Cuentos y Leyendas, Ed. Anaya. 

+ 9 años

Las tres manzanas de oro de Nathaniel Hawthorne, ilustraciones de Begoña Luaces y traducción de Carlos García Simón, Ed. Gadir (+ 9 años)

La Ilíada contada a los niños, de Homero, adaptación de Rosa Navarro Durán e ilustraciones de Francesc Rovira, Ed. Edebé

Criaturas fantásticas, de Floortje Zwigtman, con ilustraciones de Ludwig Volbeda y traducción de Mariona Villalta, Ed. Libros del Zorro Rojo

El gran laberinto de la mitología. de Michel Laporte, trad. de Vanessa García, Ed. SM 

 

 

 

 

Pin It on Pinterest