En la entrada «leer es un proceso» se habla claramente de las etapas lectoras. Esto va ligado a cualquier género. En este caso hablaremos de «etapas lectoras y fantasía».

De 2 a 6 años
Etapa animista
Los psicólogos reconocen estos años como el primer estado de la fantasía. Es una fantasía lúdica con una dimensión auditiva importante caracterizada por:
Sensible desarrollo sensorial
Especial capacidad para entender y asumir los recursos onomatopéyicos del lenguaje.
Es el momento de los trabalenguas, refranes y palabras mágicas.
Es la etapa de leer o contar cuentos por parte del adulto. El niño escucha y ve las imágenes de los cuentos ilustrados.
Entra en contacto con el mundo de la imagen. Las ilustraciones hablan.
Oirá en su imaginación el sonido del tambor, del trueno o de la tormenta. Vive simultáneamente la realidad y el cuento sin contradicción. Ambos planos no interfieren en él.
Entiende y asimila la personificación de animales y elementos de la naturaleza.
Les atraen especialmente las historias de animales, de ahí que sean los protagonistas de la mayoría de las historias para estas edades.

Libros recomendados para esta etapa

Elmer, de David McKee, Adivina cuánto te quiero, de Sam Mc Bratney y Anita Jeram, La pequeña oruga glotona, de Eric Carle, Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak o El topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza, de Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch, El grúfalo, de Julia Donaldson, ¿A qué sabe la luna?, de Michael Grejniec, Las palabras dulces, de Carl Norac y Claude Dubois, Sapo y Sepo son amigos, de    Arnold Lobel, La fuerza de la gacela, de Carmen Vázquez-Vigo, Tú y yo, osito, de MArtin Waddell y Barbara Firth.

De 6 a 8 años

Etapa imaginativa

El niño seguirá leyendo acompañado de un adulto o escuchando sus historias e iniciará la etapa de lectura en solitario si ya sabe leer.

A los lectores de estas edades les gustan:

Los relatos maravillosos o cuentos de hadas. Suceden en un mundo donde la magia y el encantamiento son normales. Esto ni espanta, ni sorprende, sencillamente produce asombro. Por ejemplo: Cuentos de Perrault, de los hermanos Grimm y de Andersen en sus múltiples versiones, aunque yo evitaría leer sólo y exclusivamente las versiones edulcoradas de Walt Disney.

La pequeña bruja de Otfried Preussler es una versión moderna del relato maravilloso en el que la brujita emplea sus poderes para hacer el bien.

El dragón de la luz es otro importante relato de la genial autora Cornelia Funke, para lectores de 7-8 años. Es una novela de aventuras donde se parte del hecho lector.

Los cuentos de animales,  Voces en el parque, de Anthony Browne, Frederick, de Leo Lionni, Miradas, de Dieter Wiesmüller

Los relatos disparatados, como la serie de Los Batautos, de Consuelo Armijo, Prohibido leer a Lewis Carroll, de Diego Arboleda, o Las brujas de Roald Dahl.

Novela fantástica, como la versión resumida y troquelada de Las crónicas de Narnia, que les servirá de iniciación en el mundo fantástico de C.S. Lewis, que podrán leer en versión íntegra a partir de los 9 o 10 años.

El argumento de los libros para estas edades quedará claramente expresado y favorecerá la identificación del lector con el protagonista. Deberá tener un matiz afectivo y poético que lo haga sugerente.

 

 

 

Pin It on Pinterest