Con una gran alegría recibo los dos últimos libros de Gonzalo Moure, con delicadas dedicatorias de su autor.
Son dos álbumes ilustrados que nos llevan volando al Sáhara. Sin duda son la consecuencia del proyecto que este autor tiene allí, Bubisher: Bibliotecas y bibliobuses para los campamentos de Refugiados Saharauis.
Silbo del dromedario que nunca muere, editado por Lóguez, con ilustraciones de Juan Hernaz, es un álbum ilustrado para lectores a partir de 9 años. Narra la historia de Kinti, que «encontró bajo una acacia los huesos de un camello grande, un cayado muy usado y un zurrón de cuero casi cubierto por la arena». Kinti descubre el valor de las palabras junto a su abuelo. Resalta la musicalidad del lenguaje para introducir al lector en el mundo poético, simbólico, lejano y misterioso. Es un homenaje a Miguel Hernández, con quien se establecen sutiles coincidencias vitales a través de Kinti.
«Y así, una a una, Kinti fue nombrando todas las cosas, y la lengua del lejano Miguel Hernández se convirtió en la suya, una lengua aún cuajada de misterios y dulzuras incomprensibles».
Es un texto hondo en cuanto al contenido y poético en sus aspectos formales. Gonzalo Moure desvela a través de él la importancia de la palabra, de su recitación y repetición en voz alta. Valora extraordinariamente el ritmo y la musicalidad. La sonoridad inherente al lenguaje en cada una de sus formas y manifestaciones lingüísticas concretas.
Las ilustraciones son vivas y muy potentes, manejando con maestría los colores del desierto, ocres y dorados teñidos del azul de los tuaregs.
El segundo libro El niño de luz de plata
Es fruto del proyecto que lleva a cabo este autor en el Sáhara. Taller de lectura Farsía, SMARA, coordinado y revisado por el propio autor e ilustrado por Clara Bailo en blanco y negro. Este álbum, al igual que el anterior, es para lectores a partir de 8 o 9 años.
Las edades en esto de la lectura siempre son aproximadas, ya que no hay dos lectores iguales. En la última página se explica cómo se ha escrito. En un juego de preguntas y respuestas que parten de ¿cómo se escribe un cuento? y «el cuento crecía en el aire…» Texto imaginativo e igualmente sonoro y poético que el anterior.
Este libro se puede solicitar en «pseguratorres@hotmail.com»
He insistido en ambas ocasiones en la poesía del lenguaje de Moure, que escribe en prosa. Es un autor que tiene la habilidad de elevar el uso del idioma a esas cotas.
Autor conocido por obras dotadas con los Premios más importantes de la literatura infantil y juvenil como el Gran Angular y el Barco de Vapor de SM, El Premio Jaén de Literatura, el Ala Delta de Edelvives, Lista de Honor del IBBY y varios White Raven, quiero destacar Un loto en la nieve, editada inicialmente en El Bronce y actualmente en la colección Alandar de Edelvives, para lectores a partir de 12 años.
Me parece muy importante la versatilidad de un autor que se traslada a distintos mundos para configurar sus interesantes historias, cargadas de valores humanos y vinculadas a la naturaleza.
El pasado 2017 recogió el Premio Cervantes Chico que destaca la labor de los autores de literatura Infantil y Juvenil que incrementan el hábito de lectura de los jóvenes lectores.