De vuelta al blog

Hace mucho que el blog está en silencio. Hoy lo retomo continuando las entradas que dan una panorámica de la literatura  infantil por décadas.

Es obvio que no puede recogerse todo lo que se publicaba en diez años. Traigo aquí una pequeña muestra de los libros de mi biblioteca. Siempre los más llamativos por la edición o significativos por diversas razones.

De qué hablan los libros

Los libros hablan no solo de su contenido específico, sino de una época. Los que los coleccionamos vemos fácilmente la evolución del papel, la encuadernación y la tipografía. Tiene que ver con el desarrollo cultural y económico de un país.

Los de esta década  tienen un grueso papel ya amarillento;  eran tiempos difíciles, de escasez y pobreza. Sin embargo, hay que destacar la importante labor de los editores en un país sin alfabetizar plenamente.

Los lectores devoraban lo que les gustaba, ya que la lectura era una de las mayores fuentes de entretenimiento junto con la radio, el cine y el teatro. Existía la posibilidad de leer lo que había en casa, lo que había en las bibliotecas y lo que se compraba en las librerías. También funcionaba extraordinariamente bien el intercambio con otros lectores y el cambio de unas novelas por otras en el quiosco de periódicos. Estas posibilidades se mantendrán hasta los años 70.

Los lectores gozaban de gran curiosidad. Todo lo que no estaba al alcance de la mano en la vida real, podía encontrare en aquellas páginas, llenas de aventura, misterio y fantasía. La lectura era un arma eficaz para evadirse de la realidad. Ahora es igual, la evasión es una de las funciones de la literatura, del mismo modo que otras, como ampliar horizontes y descubrir e interpretar las entrañas de la realidad.

 

Clásicos 

 


                           Juan Ramón Jiménez: Platero y yo. Ilustraciones de Attilio Rossi, Editorial Losada, Buenos Aires,1942.


Julián Permantín: Garbancito de la Mancha, Ilustraciones de Arturo Moreno, Madrid: Saturnino Calleja, 1943


Garbancito es un niño huérfano, empedernido lector. Le presta libros un vecino suyo, que puede identificarse con Cervantes o con Don Quijote. Garbancito hacer el bien y vive una serie de aventuras para salvar a sus amigos del gigante Caramanca.   Se emplean elementos de los cuentos de hadas en la narración.

Garbancito de la Mancha se llevó al cine en 1945. Fue el primer largometraje de dibujos animados en color hecho en España.

 


Walt Disney: El Pato Donald dice ¡Qué suerte!, Editorial Abril, Buenos Aires, 3ª ed., 1943 (Col. Pequeños grandes libros)


El leopardo y las monas; adaptación de la fábula de Samaniego, por Francisco Lanza Álvarez, Ed. Sopena, Col Cuentos en miniatura, Serie B, nº4, 5ª ed., Argentina,1945.

 


Luis G. de Linares: Velázquez, Ed.Madrid, Madrid, 1945, (Col. Biografías amenas de grandes figuras, Serie I Tomo XI), 91 págs., 25 cm.
Ilustraciones de Julio Fuentes



J. Montero Alonso: Goya, Ed.Madrid, Madrid, 1946, (Col. Biografías amenas de grandes figuras, Serie I Tomo XII).
Ilustraciones de José Luis Mazuelos

Los libros de esta colección tienen una magnífica edición e ilustración a todo color.

 

Mary Pepa Mendoza es la protagonista de una serie de libros escritos por Emilia Cotarelo con ilustraciones de María Claret, editados en San Sebastián en los años 40. Aquí aparecen 4 postales enviadas en concreto en 1946. Vemos que los libros daban lugar a otra serie de objetos que mantenían vivo al personaje. Dos de estas postales están dirigidas a niñas, una escrita en castellano y la otra en catalán, la tercera se la envía una mujer a su marido, en concreto en la que Mary Pepa está con el perro y la copa de champán y la cuarta, está sin escribir.
En aquella década Mary Pepa causó furor, tal y como había ocurrido con Celia, cuyo primer volumen, Celia lo que dice, se publicó en 1929.

IV Centenario del nacimiento de Cervantes

Don Quijote de la Mancha, Edición infantil abreviada de Nicolás González Ruiz, Ilus. Rosado Rivas,Madrid: Ed. Escuela Española, 1947 

 

Esta edición polaca tiene el mérito de aparecer nada más terminar la II Guerra Mundial. Es una edición infantil adaptada en XXI capítulos,  con ilustraciones en blanco y negro de M. Romay, Breslavia: Ed. Wydawnictwo, 1946.

 

 

 

 

Hay otras ediciones infantiles de Don Quijote en esta década, de la editorial Hernando, «Para que sirva de uso en las escuelas». 

 

Pin It on Pinterest