En la década de los 50 las editoriales españolas hacen un esfuerzo grande por publicar libros de todo tipo y para todas las edades.

 Don Quijote

Las adaptaciones de la obra de Cervantes se realizan desde principios de siglo y los formatos y texto van variando con el tiempo. No sólo hay ediciones escolares, sino de entretenimiento. Era una obra que despertaba mucho interés. El gran clásico de nuestra lengua  se transmitía de formas diversas. En las chocolatinas había cromos coleccionables, por ejemplo.

La editorial Araluce de Barcelona tiene una colección de clásicos muy interesante.

I Adaptación para niños de Pablo Villa, ilus. S. Tusell, 7ª ed, 2ª parte, Barcelona: Araluce, 1951, Pequeño formato, 152 p. Son libros muy manejables, con buena letra e ilustraciones. En unos volúmenes aparece el ilustrador y el traductor y en otros no. El papel en todos es muy grueso, hoy diríamos que malo, pero el caso es que se conserva bien, aunque haya amarilleado. Las ilustraciones son a tres colores, blanco, negro y el color de la portada, morado, rojo, marrón… Los libros además están encuadernados en tela. La colección Ortiz y Araluce era muy cuidada.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Adaptación de Sebastián Juan Arbó, con ilustraciones de Íñigo. Hay dos viñetas en color por página con un breve texto. Edita Archivo de Arte, (4 vol.) Barcelona, 1950,

 

Otros Clásicos españoles y extranjeros

Esta edición de R.L.Stevenson es de la Editorial Molino, Barcelona, 1954. La traducción es de A. Fuentes y la cubierta e ilustraciones de J.P. Bocquet. Está editado a dos columnas, 192 págs.Es una edición íntegra.

Jonathan Swift: Viajes de Gulliver a Liliput y Brobdingnag relatados a los niños por María Luz Morales, ilus. A. de la Portilla, 4ª ed, Barcelona: Araluce, 1956, 142 p. 

Leandro F. de Moratín: Sus mejores obras al alcance de los niños, Ed. de Julio Ugarte, Madrid, Ed. Estudio de Juan Ortiz, Col. Ortiz, 111 p. Esta edición  recoge las siguientes obras de Moratín: El barón, El médico a palos, La escuela de maridos, El sí de las niñas y La mojigata.

 

José Mª Sánchez Silva, 9ª edición, 1955, 25.000 ejemplares, Ilus. Lorenzo Goñi, Ed. Cigüeña de Fermina Bonilla.
El autor de Marcelino recibió el Premio Andersen en 1968 y lo compartió con el autor alemán James Krüs.

 

 

 

 

La cabaña del Tío Tom, de Harriet Beecher Stowe, Trad. J.A. Vidal-Sales, Ilus. Jorge Macabich. Barcelona: Bruguera, Colección  Historias,  2ª ed., Agosto 1957. Esta novela impresiona especialmente por su realismo.  La peculiaridad de esta colección, en la que varias generaciones leímos los clásicos del siglo XIX , era que tenía el texto íntegro y el texto en viñetas. Podías empezar a leer la historia por las páginas en viñetas y si te gustaba, pasar al texto íntegro.

 
Vida del repelente niño Vicente
Esta es la biografía de Vicentito, personaje popularizado en «La Codorniz». Arranca del noviazgo de los papás y finaliza con el bachillerato de Vicente. El autor dedica el libro «A todos los señores adultos que no han dejado de ser niños, respetuosamente» Rafael Azcona, Madrid: Ed. Taurus, 1955, 193 págs.

Chopin, de Jorge Ruttkay, Ilus. de André Dugo, Barcelona-Buenos Aires: EDHASA, 1957, 40 págs. Tapa dura, Ilustraciones en color (acuarelas) y en blanco y negro


Los jóvenes años de una reina es uno de los libros publicados sobre la Emperatriz Sissi, cuya versión cinematográfica protagonizada por Romy Schneider tuvo gran éxito a partir de la primera producción en 1956. Adaptación de J.M.Carbonell, Ilustr. de María Barrera, Barcelona: Ed. Bruguera, Colección  Historias, 2ª edición, Mayo, 1958. La editorial Bruguera publicó una revista para jóvenes con este nombre, Sissi, que estuvo en vigor hasta finales de los años 60.

 

 

 

 

Cuentos infantiles en disco de vinilo de colores  y con viñetas (finales años 50)

 

Álbum discográfico doble que contiene el texto de Alicia en el país de las maravillas ,dividido en IV partes. Adaptación del cuento original de Winston Hibbbler. Trad. de Emilio Torre. Arreglo musical de Norman Leyden. Orquesta bajo la dirección de María Ruiz Armengol. RCA Española, Madrid, 1954
La película de Alicia de Disney se estrenó en EEUU en 1951. Su banda sonora estuvo nominada para un Oscar y en el Festival Internacional de Cine de Venecia compitió por el León de Oro. En España se estrenó en los Cines Palace y Pompeya en Madrid en 1954



Año 1958

Por nuestro cumpleaños, los familiares que vivían fuera nos mandaban unas tarjetas postales que eran discos que se recortaban y se escuchaban. Este disco-postal es de 1959.

Las aventuras de Reina era uno de mis cuentos favoritos. Como se puede ver cabía la posibilidad de leer la historia en viñetas al escucharla y antes o después de oírla.

Pin It on Pinterest