La primera etapa del aprendizaje de la lectura y la escritura, es anterior al hecho de leer. Hay niños que entran en el mundo de la lecto- escritura sin dificultad y hay otros que lo pasan muy mal, aun sin tener dificultades añadidas como puede ser dislexia o hipoacusia, por ejemplo.
Nuestro cerebro
El cerebro humano contiene todo lo que somos: los sentimientos, las emociones y las habilidades de todo tipo. Trabaja a una velocidad vertiginosa y pone en marcha todos los sentidos para organizarse. Según la lingüística el lenguaje es el pensamiento y la lengua o idioma el vehículo de comunicación. De ahí que sea tan importante aprender la lengua materna sin vacilación.
Primero aprendemos de oído, siempre que no haya una discapacidad auditiva, y después podemos codificar y decodificar el idioma. Primero oímos y hablamos por imitación y posteriormente en la escuela transformamos el habla en escritura. Se inicia un proceso que no finalizará realmente hasta los 18 años.
Preescritura y prelectura
Es una etapa importantísima en el desarrollo del niño. Se trata de sensibilizarse consigo mismo y con su entorno. El crecimiento es espontáneo, aunque requiere cuidados. Esta etapa de 0 a 4 años, tal y como vemos en el esquema anterior, es de aprendizaje. Los niños aprenden por imitación. Es importante desarrollar su lenguaje por medio de la lectura-regazo. Consiste en contarle o leerle un cuento, teniéndolo en brazos o sentándose a su lado. Se desarrollará un vínculo afectivo importante con el adulto que servirá para que adquiera seguridad y equilibrio afectivo. La carga emocional de la lectura no puede perderse de vista.
Hay que tener en cuenta que a los niños hay que hablarles bien, tal y como lo hacemos normalmente, sin poner ¨vocecitas¨ y sin emplear medias palabras o sustitutivos de las que parezcan difíciles para ellos. Es obvio que cuando un niño crece en un ambiente culto, habla bien y su vocabulario es más rico que en el caso contrario. En ambientes desfavorecidos la escuela tiene que suplir lo que en casa no puede aprender. No puede salir un alumno de la escuela, como entró el primer día. La escuela nunca sustituye a la familia, pero sí es un complemento importante y una responsabilidad social.
Hoy en día asistimos a un deterioro del sistema educativo y a un descenso de nivel inadmisible e irresponsable por parte de quienes deberían velar por la calidad de la enseñanza.
Desarrollo sensorial y psicomotor
El desarrollo psicomotor es clave. El conocimiento del cuerpo, derecha-izquierda, delante-detrás, arriba-abajo, es clave para el inicio de la lectura y la escritura. Del mismo modo, garabatear en papel en blanco y posteriormente hacer líneas rectas y curvas de todo tipo, así como colorear. También es bueno que maneje objetos de diferentes colores, formas y tamaños y los coloque en su sitio. Recortar y pegar es igualmente importante. Todo lo que sea manipulación, facilita la coordinación corporal y el aprendizaje lecto-escritor que vendrá después.
Hasta que no sea capaz de controlar el uso del lápiz, no estará preparado para aprender a leer y escribir. Lo comprobamos cuando por fin vemos que colorea sin salirse del contorno establecido.
Es importante hacer hincapié en que coja bien el lápiz porque si no, tensará la mano, muñeca y brazo y le dolerá, por tanto escribir se convertirá en sufrimiento. Si le resulta difícil, se puede recurrir a las gomas que ayudan a coger el lápiz correctamente.
También ayuda utilizar libros-juguete. Los hay de plástico para que los manipulen en la bañera. Pasar páginas es un ejercicio de coordinación que requiere haber desarrollado esa destreza. Los libros infantiles tienen las páginas más gruesas que los de adultos para facilitar su uso. Hay libros de cartón, para que realicen ese mismo ejercicio manipulativo. Por ejemplo: El baño de gato, de Satoshi Kitamura, Ed. Anaya, El libro es un objeto con el que hay que familiarizarse y cuanto antes, mejor.
También debemos tener en cuenta que el aprendizaje del vocabulario siempre es por oposición: blanco-negro, alto-bajo, gordo-flaco. Normalmente se aprende casi espontáneamente una palabra y su antónimo al tiempo. En los libros para prelectores se trabaja este tema. Ejemplo: Opuestos, de Roald Dahl, Ilus, de Quentin Blake, Col. Loqueleo, Ed. Santillana
¿Libros o tablets?
Si no queremos perder la esencia del ser humano y desarrollar todas sus habilidades y destrezas, no podemos perder de vista el papel. Precisamente por estar en un mundo digitalizado, hay que prestar atención a las habilidades manuales. Los colegios de moda del Siiicon Valley no tienen ordenadores ni wifi.
(Si pinchas sobre ¿Libros o Tablets y sobre Silicon Valley en azul, encuentras interesantes artículos que hablan del tema).
Esto se lo he repetido insistentemente a mis alumnos de Magisterio por si tienen que trabajar en una escuela que no esté «a la última» en tecnología, para que no «entren en pánico».
En las escuelas que están completamente digitalizadas hay que desarrollar actividades manuales de todo tipo.
Libros de 0-3 años
Características de la ILUSTRACIÓN
Personas, animales y objetos grandes y estáticos
Dibujo simple, realista y de color: identificable, con representación de acciones.
Se representarán escenas de conjunto con objetos detallados.
No sólo es importante el color sino las diferentes texturas
Características del TEXTO
Los primeros libros serán sin texto, manipulables, en diferentes texturas y que favorezcan el juego visual. Antes he aludido a libros de plástico, también los hay de tela o de corcho. Necesitarán la colaboración del adulto para incorporar las primeras palabras a las imágenes.
También hay libros para esta etapa con breves frases que se refieran a acciones. Los temas que se tratan son monográficos y realistas.
Ejemplos: Colores, de Roald Dahl, ilus, Quentin Blake, Col. Loqueleo, Ed. Santillana / La pequeña oruga glotona, de Eric Carle, Ed. Kókinos / Canción de Navidad, de Nicola Slater, Ed. Combel
Libros de 3-6 años
Características de la ILUSTRACIÓN
Es la etapa del Álbum ilustrado. Son libros en los que predomina la ilustración en color sobre el texto.
Características del TEXTO
Se narran pequeñas historias de forma clara y concisa. Responden a experiencias vitales. La mayoría de los protagonistas son animales. Es la etapa del ¿Por qué? y la etapa en la que se inicia la distinción entre el bien y el mal, así que muchos de los libros responden a estas cuestiones. La lectura del adulto es fundamental. Sea en casa o en la escuela, los niños tienen que escuchar historias. No hay que esperar a que cumplan 3 años para contárselas.
Estas son características y sugerencias objetivas que nunca pueden ser limitantes.
Ejemplos:
Clásicos infantiles siglo XX
Adivina cuánto te quiero de Sam McBratney, con ilustraciones de Anita Jeram, Ed. Kókinos,
La serie de Tú y yo osito de Martin Wadell, ilus. de Barbara Firth, Ed. Kókinos.
La serie de Olivia, Olivia recibe la Navidad de Ian Falconer. Ed. FCE
Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak, Ed. Kalandraka
Siglo XXI
Una carta para Papá Noel, de Emma Yarlet, Ed. Edelvives
La primera aventura del Ratoncito Pérez, de José Carlos Andrés y Betania Zacarias, Ed. Nubeocho,
La fábrica de turrón, de Valeria Liselova, Ilus. de Sara Casilda , Ed. Corimbo.
Perdido en la ciudad, de Sydney Smith, Ed. Libros del Zorro rojo
(Pinchando en las palabras en azul, se encuentran los enlaces para comprar libros)
Me ha parecido muy interesante el acercamiento al tema de la lectura desde el punto de vista del cerebro y de los estadios del desarrollo. Gracias también por las sugerencias de libros y por las recomendaciones para crear buenos hábitos.
i like this wonderful article
i love this exceptional article
Como madre me ha resultado muy interesante reconocer algunos de los aprendizajes y actividadades que hacen mis hijos en la etapa de Infantil (3-6 años) sobre lateralidad, el trazo de lineas rectas y curvas, colorear, pegar y recortar… y lo importantes que son para luego aprender a leer y escribir.
Hemos comprado una de las recomendaciones de esta entrada, la Primera Aventura del Ratoncito Pérez, y a mis hijos les ha fascinado. Las distintas maneras de hablar de los personajes y el hecho de tratar un tema muy interesante y actual para ellos ha captado toda su atención. ¡Muchas gracias!