Lecturas para otoño cargadas de sentimientos y emociones.
A partir de 4 años
Retomando los clásicos tenemos ¿Conoces a Pippi Calzaslargas? de Astrid Lindgren, con ilustraciones de Ingrid Vang Nyman. Traducción de Ulla Ljungström y Esther Rubio. Ed. Kókinos. Este álbum ilustrado sirve para dar a conocer a los más pequeños (a partir de 4 años) el personaje de Pippi, que podrán leer en versión íntegra a partir de 8 años.
Esta novedosa protagonista nació en Suecia en 1945. La autora recibió en 1958 el Premio Andersen. Juventud editó este libro en España en 1962. Para los lectores supone un atractivo porque Pippi vive en libertad absoluta. Sola en casa, con un mono y un caballo, sin horario, sin normas y sin nadie que le lleve la contraria, rompió normas en su época y sigue gustando por su originalidad y fantasía.
A partir de 8 años
La isla de los Frailecillos del autor británico Michael Morpurgo, ilustrado por Benji Davies y con traducción de Roser Vilagrassa editado por Bambú es un libro que recomiendo vivamente a partir de los 8 años. Bien puede hacerse esta lectura en silencio y en solitario o bien puede hacerla un adulto, capítulo a capítulo, por la noche. Mantendrá la intriga durante diez días, correspondientes a los diez capítulos en que se desarrolla la historia. En este caso ya puede leerse a partir de los seis o siete años.
Es una historia de amistad, esperanza y amor a la naturaleza. Del mismo modo, la pintura como medio de expresión de los sentimientos es el eje de la obra. También se habla de la lectura y la escritura y se alude a obras claves de la literatura universal como La isla del tesoro o Moby Dick. Morpurgo nunca defrauda.
A partir de 10 años
Kalandraka nos regala con un libro de poesía que quedó finalista en su Premio Internacional de Poesía Infantil. El autor es Fran Pintadera. El libro es El vuelo infinito , ilustrado por Alejandra Acosta. Es un canto a la naturaleza, en concreto a las aves que van y vienen atravesando nuestro cielo. Me ha gustado que rompe el esquema tradicional de lo que se considera poesía infantil. Me explico. Normalmente cuando se hace poesía para niños se da una importancia exagerada a la rima consonante. Hay que ser un genio como Gloria Fuertes para que un texto de este tipo, fluya y no canse, sino que divierta. Pintadera sencillamente ha escrito poesía. Sus poemas están marcados por el ritmo. Su vocabulario es rico y expresivo. Es una lectura que ayuda a volar con la imaginación y las palabras y a reflexionar. Las ilustraciones son muy originales. Si el autor trabaja con la figura retórica de la personificación, ya que la voz del pájaro es como la de una persona, la ilustradora lo ha resuelto jugando con ambas cosas.
Conozco los tres libros que propone Ana María Navarra te y también sé que los niños y no tan niños las disfrutan por su frescura y espíritu de aventura. Muy buenos los comentarios. Gracias.