Uno de los temas más importantes en la educación infantil es la música. No se le da la importancia que merece, sin embargo, desarrolla múltiples facultades necesarias para manejar correctamente el lenguaje verbal. La adquisición del lenguaje musical puede ser previa a la del lenguaje escrito, por lo menos algunos de sus aspectos. Las canciones se aprenden de memoria, al igual que los poemas, mucho antes de poder leer el texto. Del mismo modo, se baila de forma espontánea al ritmo de cualquier música. Los niños se emocionan igualmente al tocar un instrumento, aunque sea de manera informal.
Escuchar música no solo tranquiliza, sino que despierta emociones y sentimientos. Después llegará el momento de poner palabras a este arte que además de abstracto, es universal.
Para los más pequeños
Las editoriales se esfuerzan por acercar la música a los lectores de todas las edades, así tenemos por ejemplo: Mis primeros instrumentos de música clásica, libro sonoro, recomendado a partir de 1 año, ilustrado por Séverine Cordier y editado en español por Timunmas.
En la colección de pictogramas de la editorial SM, S. Candel, M. Garin y T. López nos presentan a Richard Wagner, ilustrado por Xavier Salomó, con CD incluido. Este libro se recomienda a partir de 5 años.
Otra editorial que tiene biografías de músicos para niños con CD, es Bellaterra Música Ed. Estos libros también son para lectores a partir de 5 años. Por ejemplo, Beethoven, de Anna Obiols con ilustraciones de Subi, hace hincapié en la sordera incipiente del músico y en cómo se enfrenta a este hecho sin dejar de componer.
Paule Bouchet escribe la biografía de Johann Sebastian Bach, con ilustraciones de Charlotte Voake, Adap. Fina Palomares, Narración CD: Dolores Martínez, Ed. Combel. Este libro para primeros lectores va acompañado de un CD con fragmentos de las obras más significativas de J.S. Bach. Es una buena aproximación inicial al autor.
La editorial Kókinos presenta Las más bellas nanas de música clásica de L’Ensemble Agora con ilustraciones de Élodie Nouhen y CD. Las nanas están en diversos idiomas. Es un libro para recrearse en él con los niños a partir de 4 o 5 años con la ayuda de un adulto. Las nanas se pueden haber puesto mucho antes a la hora de dormir, de manera que el niño se haya familiarizado con el sonido antes de tener cualquier explicación.
A partir de 8 años
Un estupendo regalo para desarrollar el gusto por la música, será la Historia de la música para niños de Mónika y Hans-Günter Heumann. Traducción de Luis Gago e ilustraciones de Andreas Schürmann. Esta obra es una viaje en el tiempo, desde los orígenes de las música hasta el siglo XX. Editada cuidadosamente por Siruela en la colección Nos gusta saber de Las tres edades. Al final de cada época hay preguntas y respuestas con las que se podrá jugar a ver si se recuerda lo leído.
A partir de 10 años
En el año 2006 tuve la suerte de traducir una novela de Yaël Hassan, El profesor de música, Premio Saint- Exupéry 2001, para la colección Alandar de Edelvives. Es la entrañable historia de un profesor de música que está a punto de jubilarse. Dada la situación de deterioro de la enseñanza está completamente quemado y se enfrenta al último año de su carrera sin ilusión. Sin embargo, el azar hará que entable una especial relación con Malik, el menor de una saga de hermanos que le habían hecho la vida imposible hasta entonces. El amor a la música transformará esta situación.
Sin música nada merece la pena, de Rudolf Herfurtner, traducida por L. Rodríguez López, es una historia desde la Antigüedad hasta el siglo XX con CD, editada por Lóguez, . El título, es tan sugerente como la obra en sí y los profesores de Primaria la pueden emplear en las clases de música de forma fragmentada.
A partir de 13 años
El maestro invita a un concierto (Conciertos para jóvenes), de Leonard Bernstein. Trad. de Juan Pablo Fernández-Cortés, Ilus. de María Pascual,Ed. Siruela, Col. Las tres edades.
Este magnífico libro es la recopilación de los Conciertos televisados para jóvenes que Leonard Bernstein presentó con la Orquesta Filarmónica de Nueva York entre 1958 y 1972. Fue comentarista, pianista solista y director de 53 conciertos. Pocos músicos son capaces de comunicar como él, descubriendo a los más jóvenes la música y su poder de seducción de forma pedagógica y amena. Con esta lectura disfrutará cualquier aficionado a la música y los profesores encontrarán ideas para que los alumnos pierdan el miedo a la música clásica y se aficionen a ella.
Esta entrada me parece muy práctica ya que estoy totalmente de acuerdo con la opinión a cerca de la música en Educación Infantil porque considero que es un factor esencial para un buen desarrollo del niño.
Por lo tanto, es muy útil conocer y poner en práctica diferentes libros para fomentar y acercar la música a los más pequeños.
Me parece interensantísima esta publicación ya que hoy en día el tema de la música no lo tenemos mucho en cuenta. Como bien dice, la música interviene en el desarrollo de los niños y nos sirve como un medio de expresión, con el cual los niños expresan emociones a través de ellas.
En relación con la lectura, la música es significativa ya que con ella los niños se ven atraídos a cantar, bailar u oír, asociando la música con el cuento que se les va leyendo. Por otro lado, considero que la relación lectura-música aporta variedad expresiva e intereses, aportando capacidades emocionales. La música requiere una participación directa y activa, convirtiéndose así en un recurso muy bueno para el aprendizaje. Consigue enriquecer el lenguaje, aporta nuevas palabras y expresiones a su vocabulario, mejora la capacidad memorística, fomenta la imaginación y creatividad…
Para concluir, me ha gustado mucho y me ha llamado mucho la atención la cantidad de títulos de cuentos y libros que se ofrecen en la publicación. Me parece muy útil para poder ofrecer estos cuentos y libros al aula para mi futuro, así como saber que estos cuentos trabajan todo lo que se menciona en la entrada.
Esta entrada me ha parecido un buen recurso para conocer más sobre la lectura en niños. Creo que la música y los cuentos son una gran herramienta en el aula, sobre todo cuando son pequeños, ya que están en su mayor momento para desarrollar bine los sentidos.
Los niños mediante la música, y si se lo añadimos, el movimiento, descubren nuevas formas de desarrollarse y crecer.
Es un recuso muy innovador, además no sabía que existían tantos cuentos de música para tantas edades, los niños mediante la música aprenden vocabulario y trabajan el lenguaje.
Me ha parecido una entrada muy buena.
En Educación Infantil se utiliza mucho la música, porque es una manera en la que los más pequeños aprendan cosas esenciales, como por ejemplo, a lavarse las manos, las partes del cuerpo, etc.
Me parece muy importante que haya libros para niños y niñas pequeños, que cuenten la historia de la música, y de estilos de música que ya muy poca gente escucha. Ahora mismo, si preguntas a un niño pequeño que canción le gusta te dice alguna de reggaeton, y no tenga ni idea de otros estilos o música más antigua. Desgraciadamente no sólo los niños pequeños no lo saben, sino que muy pocos adolescentes conocen grupos o artistas que han sido historia de la música, como por ejemplo, Queen o Beethoven, a este último muchos piensan que es el perro de la famosa película y nada más.
Por todo esto, me parece muy importante que nosotros como maestros o futuros maestros, llevemos este tipo de cuentos al aula y ampliemos el conocimiento musical en los más pequeños.
El empleo de la música es crucial para el desarrollo integral del niño o la niña y cuanto antes se ponga en práctica mejor. Muchas personas no tienen en cuenta su importancia pero la música en los más pequeños ayuda a desarrollar la capacidad auditiva, el lenguaje verbal y el desarrollo emocional.
Esta entrada refleja la clara importancia de la música para la educación infantil. La música ayuda al desarrollo de múltiples capacidades y refuerza la consolidación de muchos otros aprendizajes. Esta entrada nos muestra distintos libros que utilizan el recurso musical y me parecen muy interesantes para utilizar con los niños, ya que la música es algo que nos acompaña desde que somos muy pequeños.
Me ha gustado muchísimo esta entrada porque ha sido un descubrimiento para mí, poder ver la gran cantidad de libros relacionados con el tema de la música que existen, para todas la edades. Al igual que se comenta en la publicación, considero también que la música es muy efectiva en cuanto al desarrollo de algunas capacidades que fomentan el uso adecuado del lenguaje verbal. Sin embargo, aunque es una materia que se puede aplicar en todos los cursos académicos, es en la etapa de infantil cuando tiene mucho mayor peso, pues contribuye al desarrollo íntegro del niño. Además, se puede trabajar con ella en cualquier tipo de actividad. Por tanto, creo que los maestros deberían darle mucha más importancia de la que tiene y emplearla con más frecuencia, no solo en el momento en que se trabaje dicho área.
Estoy totalmente de acuerdo con la entrada. Considero que la música es muy importante y no se le da la importancia necesaria.
La música transmite cultura.
Me ha parecido muy interesante esta entrada ya que no era consciente de la cantidad de libros que existen relacionados con este tema para niños desde tan corta edad.
Esta entrada me parece muy interesante, ya que a través de ella me he podido dar cuenta de la cantidad de libros que existen relacionados con el tema de la música, de lo cual no era nada consciente, este tipo de libros en mi opinión son muy importantes ya que en edades tempranas, la música es muy importante y en muchas ocasiones la música va a facilitar y a amenizar el aprendizaje de ciertas cosas en los niños.
Es cierto que la lectura y la música están intrínsecamente unidas. Desde los primeros meses de vida, los niños aprenden sus primeras historias a través de la música, de las canciones. Antes de saber leer son capaces de entonar y cantar canciones. Está científicamente comprobado que la música favorece la lectura y por tanto, el lenguaje. Aquellos niños que han sido motivados a través de sonidos, muestran en un futuro una mejora significante tanto en la lectura como en la adquisición de diferentes campos del lenguaje como pudiera ser el vocabulario. En esta entrada del blog, la cual debo de admitir que es muy interesante, se nos ofrece, tras una reflexión inicial, una serie de libros infantiles cuya temática vertebradora es la música. Una serie de títulos bien escogidos donde la música, en algunos casos de forma práctica (libros sonoros), y sus grandes genios, son los protagonistas. Desde estas líneas me atrevo a sugerir un par de libros de música dentro del apartado «a partir de 13 años». El primero de ellos, “El asesinato del profesor de música” de Jordi Sierra i Fabra de la editorial Anaya, en el cual unos alumnos deben salvar a su profesor de una muerte inminente a través de la resolución de acertijos musicales. El segundo, “El violín negro” de Sara Andrés Belenguer de la editorial Laberinto, basada en una de las grandes novelas de música y misterio como es “El fantasma de la Ópera”. He tenido la suerte de leer ambos y por ello, los recomiendo a todos los amantes de la lectura, sobre todo juvenil.
En esta entrada se habla de la importancia de la música en el desarrollo integral infantil desde los primeros meses o días de vida. La gente por lo general no le da la importancia manifiesta a la música, pero si nos fijamos bien, los niños recién nacidos lo primero que reconocen cuando llegan al mundo es la prosodia y musicalidad de la lengua. Es por ello qué la música es tan importante para el desarrollo integral en las etapas educativas de infantil, sobre todo para el proceso de adquisición de la lengua y los procesos de desarrollo de alfabetización inicial y lectoescritura, así como para el desarrollo del control y reconocimientos de las emociones tanto propias como ajenas, ya que como ben refleja Ana María Navarrete en este post del blog, “Las canciones se aprenden de memoria, al igual que los poemas, mucho antes de poder leer el texto” () “Escuchar música no solo tranquiliza, sino que despierta emociones y sentimientos. Después llegará el momento de poner palabras a este arte que además de abstracto, es universal”.
Este post me ha parecido muy interesante e importante para mí como futura docente en Educación Infantil. En esta etapa es fundamental la expresión musical porque es un medio por el que los niños transmiten sus sentimientos.
Es importante saber trabajar y por eso esta entrada te aporta numerosos recursos para trabajarlo desde las edades más tempranas hasta la adolescencia.
Un saludo