Los libros que enamoran son los que dejan huella.

Huellas  diferentes según el momento vital en que se encuentra lector. La buena literatura admite varias lecturas en diferentes momentos de la vida.

Lecturas para niños

Adaptación de El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de la Premio Nobel Selma Lagerlöf,  hecha por Kochka e ilustrada por Olivier Latyktraducida al español por Isabel Soto y editada por Edelvives en 2016.

Es estupendo que los niños de 8 años puedan disfrutar  con esta nueva y llamativa edición de las aventuras de Nils.  A partir de los 11-12 años podrán leer la versión íntegra.
Del Premio Nobel de Literatura 2014, Patrick Modiano, Catherine, ilustrado por Sempé, Trad. de Miguel Azaola.
Esta historia, que data del año 1988, se ha traducido por primera vez en España en diciembre 2014. Creo que es una narración para lectores a partir de 12 años, que hará las delicias de los adultos también.
Se presenta como novela infantil que se podría leer  a partir de 10 años según la capacidad del lector.
Es una entrañable historia, nada fácil, donde se exponen duros aspectos de la vida que suavizan las ilustraciones y la manera de narrar.
Catherine, recuerda desde su ser adulto, la niña que fue, una etapa de su vida que vivió felizmente, a pesar de no entender verdaderamente a los adultos. Este enfoque y la historia en sí, se entienden en el contexto de la literatura francesa en general y de la literatura de los años 80 en particular.
Las ilustraciones de Sempé  evocan irremediablemente al Pequeño Nicolás, obra igualmente emblemática de la literatura infantil universal, en la que se lleva a cabo una crítica permanente del mundo de los adultos.
Del Premio Andersen de Ilustración 1970 y Premio Memorial Astrid Lindgren 2003,  Maurice Sendak, La cocina de noche, Trad. De Miguel Azaola, es una obra cargada de energía y humor.  Se publicó por primera vez en 1970.
Sendak se mueve como en Donde viven los monstruos, en el mundo de los sueños, donde todo es posible. Magnífica lectura para niños a partir de 4 años.

A partir de 16-18 años 

¿Cuándo se puede leer un libro?

Depende del lector. Imposible establecer límites. Las edades siempre son orientativas.

La posibilidad de comprender lo que se lee está en función de la madurez personal y del bagaje cultural que se haya adquirido hasta el momento de coger el libro en cuestión.

La inquietud del pasado, presente y futuro

1984, de George Orwell. Es una novela publicada en 1948, perteneciente al género de Ciencia ficción.  Lo que en su día era pura ficción, hoy se convierte en muchos aspectos en realidad. La tecnología hace posible lo que entonces era pura ficción. El Gran Hermano, la Neolengua, la reescritura de la historia para eliminar todo vestigio del pasado reciente  y construir una mentira que parezca verdad, es pura realidad.

Es una obra que hace reflexionar y mucho sobre los límites de nuestra libertad.

Interrogantes sobre el amor, la belleza y la creación estética

Muerte en Venecia, de Thomas Mann es indudablemente una joya literaria. Parece que este autor  sólo escribió joyas. Es la grandeza del escritor.

Es un texto breve en el que con un lenguaje bellísimo, por el que hay que felicitar al traductor Juan del Solar, el autor deja sentadas las bases de la creación estética, en concreto de la poesía. Deja testimonio del fracaso de la cultura y de su incapacidad para ordenar el mundo e incluso para aclarar su sentido, su orden o su desorden.  Es un texto que absorbe desde el principio.

Venecia se ve y  se huele. Es importante el trabajo con los sentidos del tacto y el olfato a partir del momento en que se desata la peste.

El deseo de aislamiento del protagonista es el mismo que el del protagonista de La montaña mágica.  Sin dicho aislamiento es imposible la creación artística.

Si fuera una novela al uso sabríamos si el protagonista se acerca al agua del mar que fluye o a las aguas fétidas de Venecia para morir. Pero aquí, el lector se  queda contemplando la orilla lleno de interrogantes, de preguntas a las que rara vez podrá poner punto final.

El paso de la juventud a la madurez

Es uno de los grandes temas literarios, sobre los que hay escrita mucha literatura clásica. Aquí recomiendo una novela no muy conocida, en la que la autora establece un paralelismo perfecto entre el embarazo de la protagonista y la realización de la tesis doctoral. En principio son dos cosas que nada tienen que ver, pero la autora convierte lo uno en símbolo de lo otro.  La piedra de moler, de Margaret Drabble, trad. Pilar Vázquez, es un viaje vital en dos direcciones. La vida de la protagonista se despliega física e intelectualmente sobre las dos alas que le permitirán volar.

Es una novela con esperanza y un alegato feminista real y delicado. La autora reivindica a través de su personaje el derecho a ser plenamente uno mismo al margen de lo que  piensen los demás. Todo en la novela gira en torno al uso de la palabra y la escritura.

Pin It on Pinterest