
Una ventana al mundo
La lectura
La lectura forma parte de la vida; es emoción, placer y conocimiento. Es una ventana abierta al mundo que desarrolla el espíritu crítico. Además configura individual y socialmente al individuo.
Leyendo se aprende a pensar, por tanto se desarrolla claramente la personalidad. El lector recrea la obra que lee y así crea un mundo interior único enriquecedor para sí mismo y para los demás.
No existe una varita mágica para hacer que un niño sea lector, sin embargo, los factores más influyentes son el familiar, el escolar y el social.
Si el niño se entretiene leyendo, se habrá dado un primer paso en la aproximación a la afición por la lectura.
Lo lúdico de la lectura
En el niño existe algo dominante, el juego, que es una actividad libre con poder de evasión. Los niños creen en el poder de la imaginación. Cuando juegan lo hacen con toda el alma, de ahí que sea importante despertar en el niño el placer que pueda proporcionarle la lectura de la forma más lúdica posible y con carácter extraescolar.
Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación.
El juego está limitado por el espacio y el tiempo y tiene posibilidad de repetición. Estas características son igualmente aplicables a la lectura y hay que ayudarle a descubrirlas.
Las fórmulas básicas de aprendizaje de los niños son la imitación y la repetición. Un niño que ve leer a sus padres, sentirá curiosidad. Habrá que esperar a que adquiera el deseo de hacerlo.
Pero esto no es matemático. De padres lectores puede haber hijos no lectores y viceversa.
El ejemplo de Matilda, de Roald Dahl
Roald Dahl describe magistralmente la situación del niño lector en un ambiente hostil en una de sus más famosas novelas, Matilda.
Fue escrita en 1988 y llevada al cine por Danny DeVitto en 1996.
“Al cumplir los tres años, Matilda ya había aprendido a leer sola, valiéndose de los periódicos y revistas que había en su casa. A los cuatro leía de corrido y empezó, de forma natural, a desear tener libros. El único que había en aquel ilustrado hogar era uno titulado Cocina fácil, que pertenecía a su madre. Una vez que lo hubo leído de cabo a rabo y se aprendió de memoria todas las recetas, decidió que quería algo más interesante.
-Papá –dijo-, ¿no podrías comprarme algún libro?
-¿Un libro? –preguntó él. ¿Para qué quieres un maldito libro?
-Para leer, papá.
-¿Qué demonios tiene de malo la televisión? ¡Hemos comprado un precioso televisor de doce pulgadas y ahora vienes pidiendo un libro? Te estás echando a perder, hija….
…La tarde del día en que su padre se negó a comprarle un libro, Matilda salió sola y se dirigió a la biblioteca pública del pueblo.”
(Roald Dahl: Matilda, Ed. Alfaguara, Madrid, 1989).
El deseo de leer
Es la consecuencia de la curiosidad por conocer el mundo.
Como sólo se desea y se ama aquello que se conoce, es necesario que desde pequeños, los niños vean libros, los toquen, los manoseen e incluso estropeen alguno, para aprender a cuidarlos.
Este proceso manipulativo es el primer paso para despertar la afición por la lectura.
Estoy completamente de acuerdo en que la lectura debería formar parte de la vida de los niños, pero me temo que la sociedad actual se esta dejando arrastrar por el torbellino virtual de los vídeo juegos y de más aplicaciones que nos proporciona Internet. Creo que maestros, padres y en general los adultos (que al fin y al cabo somos los últimos responsables de la educación de los más pequeños), debemos tratar de incluir en la vida de los niños, además de las nuevas tecnologías, que considero muy importantes, el placer de la lectura, pues los beneficios de esta son infinitos. En mi caso, adquirí la curiosidad por leer tras ver a mis hermanas mayores compartiendo historias, pasándose libros la una a la otra, y ese es un regalo por el que siempre les estaré agradecida.
Me parece una entrada muy interesante, puesto que desde mi punto de vista es muy importante fomentar la lectura en la infancia.
Es cierto que hay muchas personas que no tienen esa pasión por la lectura y quizás sea porque no han leído algo que capte su atención. La mayor parte de las veces los niños asocian la lectura a la obligación o a los estudios y esto no debería ser así, no hay que forzar a los niños a que lean algo que no les gusta.
Es importante que ellos mismos elijan los libros que más les apetezca leer según en el momento que se encuentren y la temática que más les interese, pues de esta manera los niños verán la lectura como un momento divertido.
«Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación» es una afirmación que debe llegar a todas las casas y principalmente a la escuela. A lo largo de la etapa escolar, normalmente a los alumnos se nos exige leer un mínimo de libros que suele fijar previamente el profesor, convirtiendo la lectura en una actividad tediosa, aburrida, de poco interés, cuando en realidad debería ser todo lo contrario. Me parece interesante la similitud que se establece entre el juego y la acción de leer, y es que esta segunda debería ser considerada siempre como una actividad lúdica donde el niño puede jugar con su imaginación, siendo transportando a lugares inexistentes o presentarle realidades que hasta entonces desconocía.
La lectura es un elemento que nos configura como personas, nos dota de herramientas esenciales para un correcto desarrollo. Sin embargo, no creo que como sociedad seamos consciente de ello, y como consecuencia a la lectura no se le da el valor que realmente merece. La escuela debe trabajar para que la lectura forme parte de la vida de los niños y asegurarse de que el placer que esta produce no se desvanezca con el paso del tiempo.
Estoy de acuerdo en que uno de los principales factores que influyen en la adquisición del hábito de estudio en los niños, son los padres y los maestros. Es necesario que se destine un tiempo en su rutina a la lectura para que así, no solo vean beneficiado su vocabulario sino que se generen futuros lectores capaces de tener una opinión critica sobre los temas.
Al igual que mi compañera, considero que hoy en día se da mucha mas importancia a aspectos de las tecnologías sin considerar que la lectura es algo esencial para el desarrollo del niño. El maestro debe de adaptar los momentos de la lectura a los ritmos de los niños y nunca imponerle una lectura.
Estoy muy de acuerdo con toda esta entrada ya que el placer por la lectura es algo que jamás se debería perder, de esta misma manera un niño siempre debería tener este placer ya que es cuando más se aprende y se disfruta. En esta sociedad, por desagracia, se está perdiendo el hábito a la lectura y sobretodo dedicada a los más pequeños, ya sea por falta de tiempo o mismamente de ganas. Gracias a mis padres, pero sobre todo a mi madre (la cual siempre me leía tres libros antes de ir a dormir) tengo ese afán por la lectura. Es muy importante la lectura y debemos inculcar este placer desde pequeños ya que esta trae muchas cosas positivas en el desarrollo de los niños.
Creo que este artículo define con total claridad y muestra lo maravillosa que es la lectura y lo importante que es inculcárselo a los más pequeños. Aunque es verdad que de padres lectores hay hijos no lectores y viceversa, es esencial introducir a los niños y a las niñas desde edades muy tempranas en el mundo de la lectura. Cogerles en brazos y contarles un cuento al tiempo que ellos lo ven, dejar que manipulen, jueguen y descubran un libro es esencial para potenciar esas ganas de descubrir el mundo. Aunque desgraciadamente, en estos tiempos, los niños y niñas cada vez leen menos debido a las nuevas tecnologías, es esencial que los más mayores estemos ahí introduciéndoles y acompañándoles en ese magnífico camino hacia la lectura, sin obligarlos nunca a leer para que, en algún momento de su vida, la lectura sea una de sus mejores aficiones y pasatiempos
Creo que es muy importante y necesario aquello que dices con que «se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación». Considero que el niño, de forma natural es curioso. Y que cuando tenga la oportunidad de acercarse a un libro, lo va a coger y manipular a su gusto, lo que será el comienzo de su afición a la lectura. Sin embargo, cuando el niño llega a la escuela, sobre todo a Primaria, el maestro/a le va a imponer leer una serie de libros que puede que no le guste. Es entonces cuando el leer por placer, se convierte en leer por obligación, perdiéndose así, en la mayoría de los casos, la afición que tenía inicialmente el niño por la lectura.
Respecto a este artículo, quiero decir que estoy totalmente de acuerdo con que hay que fomentar la lectura desde los primeros años de edad, pero también hay que tener en cuenta aspectos más nuevos como son las nuevas tecnologías, las cuales influyen directamente en la nueva forma de leer, por ello creo que es muy importante tener en el aula libros, pero también enseñar a que hay otros formatos en los cuales se puede leer y no siempre son tangibles.
Este artículo habla de un tema muy importante y que, por desgracia, se ha perdido en la sociedad actual. El interés por la lectura nos hace formarnos como ciudadanos y nos puede proporcionar ciertos valores y visiones del mundo que muchos necesitan hoy en día, empezando por aquellos que tienen el poder bajo sus manos.
Aquí se explica brevemente pero de forma muy clara, la necesidad de incentivar la lectura en los niños, un hábito que si no se fomenta desde las escuelas infantiles, tenderán a tener su primer contacto con la lectura en el colegio, y es a partir de ese momento cuando los libros dejan de verse como un recurso lúdico y pasan a ser una actividad escolar. Por ello, deben encontrar en los libros una alternativa de ocio a la que acudir por iniciativa propia, tarea que debemos potenciar progresivamente los adultos de su entorno.
A día de una de las cosas que más agradezco a mis padres es que me inculcaran el amor por lectura, aunque ellos no la sean partícipes de este placer, pero lo vieron como algo positivo para mí y así lo ha sido. A través de la lectura de pueden vivir tantas vidas, ser tantas personas, visitar tantos lugares y sentir tantas emociones que una vez comienzas no puedes parar. Por esto mismo me gustaría poder hacer en un futuro que los niños disfruten de la lectura al igual que lo hago yo, aunque será una tarea difícil pues las nuevas tecnologías y sus rápido avances, hacen que los niños cada vez se alejen más de ella.
Estoy conforme con la opinión expuesta en este gran artículo, leer es uno de los placeres que nos da la vida por eso creo que debería inculcarse desde edades muy tempranas. La lectura es primordial y tendría que ser un hábito, y como todos los hábitos éste también se puede educar. ¿Como vamos a leer si nunca hemos visto a nadie con un libro en la mano? Personalmente, pienso que esto es así porque mi afán por leer lo adquirí gracias a mi hermano mayor, de pequeña le veía con un libro en la mano todas las noches y de ahí que yo hiciera lo mismo. Por el contrario, según el fragmento extraído del libro de Matilda ella no recibió ninguna influencia familiar, pero nació de ella el afán por leer. Esto me dice que leer es tan maravilloso, que hay personas que se interesan sin haber visto nunca leer a alguien cercano un libro y despierta en ella el interés de seguir leyendo.
Después de esto, pienso como futura educadora que, además de tener la responsabilidad de educar en valores hay que educar con conductas sanas como la de leer. Leer me ha aportado muchas cosas, entre ellas a fomentar la imaginación y la creatividad, y a crecer como bien se dice aquí individualmente y socialmente. Aporta cosas positivas al desarrollo madurativo tanto de un niño como de un adulto, por lo que creo que todo el mundo debería hacerlo. Por último, y lo que más agradezco de la lectura es que también ha hecho que me conozca y conozca mi alrededor, siempre haciéndome a su vez soñar mientras me adentro en un nuevo libro.
Estoy totalmente de acuerdo con el artículo, ya que hay que fomentar la lectura desde que los niños son bien pequeños. Pero esto no quiere decir que haya que obligarlos a leer. Hoy en día, los niños prefieren utilizar aparatos electrónicos que leer un libro, una de las consecuencias de esto puede ser que los que están a su alrededor no les motiven a ello. Podemos atraer la atención de los niños con la lectura, haciéndoles ver que es un momento también divertido, ya que por ejemplo hay muchos cuentos interactivos. También se puede potenciar el gusto por la lectura leyendo un cuento por las noches, sentarnos en círculo en clase y que la profe vaya contándolo, etc. En mi opinión, muchos niños no se sienten atraídos por la lectura porque les obligan a leer, y por ello, hay que dar total libertad para que el niño pueda elegir los libros que más le interesen. Al igual que si ha empezado un libro y este no le gusta, pueda dejar de leerlo y coger otro sin problema. Por todo esto, la lectura es importante, para un buen desarrollo del niño.
En cuanto a ésta entrada he de decir que al igual que las demás personas que han opinado en ella, estoy totalmente de acuerdo con que la lectura es una parte fundamental para el desarrollo de una persona, ya que aporta aspectos vitales para nuestra formación, como dice en dicha entrada ¨el aprender a pensar¨ y con ello el desarrollo de la personalidad. Pero respecto a la sociedad actual, debido al avance y la importancia que está teniendo la tecnología, los niños se están orientando más hacia el ámbito virtual, como los vídeos juegos, que por la lectura, aunque sea digital. Esto en mi opinión también es debido a que desde edades tempranas no se lleva a cabo el esfuerzo necesario para que la lectura se entienda como algo ¨divertido¨ para los niños, y no como un deber, por lo que se convierte en aburrido. Para ello se debería hacer llegar a los niños que la lectura es aquello que te permite sobrepasar las barreras de la realidad, y gracias a la imaginación poder experimentar y crear diferentes vivencias que otros recursos como las películas no te permiten. Esto hará que los niños desde pequeños entiendan que solo leyendo puedes descubrir cosas maravillosas, así como conocer también el mundo que los rodea, ese que tanta curiosidad puede llegar a despertarles.
Lo comentado en esta entrada es totalmente cierto, estoy de acuerdo con que es necesario inculcar a los niños la idea de la lectura desde bebés y según vayan creciendo que el interés por ella vaya aumentado. Por otra parte, sí que es verdad que la escuela no trata de la mejor manera este tema ya que la gran mayoría de colegios obliga a los niños a realizar esta tarea sin que ellos puedan elegir el cuento y los temas que les son más interesantes, por lo tanto, los niños no desarrollan ese interés por la lectura. A todo esto, tenemos que añadir el gran aumento de la tecnología la cual cada vez es más utilizada por los menores, lo que hace que el tiempo dedicado a las tareas escolares, a su propia formación sea cada vez menor.
Estoy totalemte de acuerdo con que los adultos tienen un papel muy importante en la introducción de los niños en la lectura. Y es que los padres pueden hacer que sus hijos vean este acto como algo divertido, ya sea leyendoles una historia que les guste antes de dormir, o pasando parte de su tiempo libre contándoles cuentos que hagan que éstos comiencen a desarrollar curiosidad por los libros y por los buenos ratos que les puede aportar esta actividad.
También los docentes tienen un papel muy importante en este ámbito puesto que pueden introducir el hábito de la lectura en la clase a través de la asamblea, o dedicando un determinado tiempo a la semana para leer a los niños.
También pienso que este hábito se está perdiendo debido a las nuevas tecnologías, aunque es cierto que pueden ser usadas como herramientas para llamar la atención de los niños. Esto se puede realizar a través de EBooks o cuentos interactivos en los que los más pequeños puedan crear una historia distinta cada vez que leen ese libro. Es decir, los profesores o padres pueden adaptar los gustos del niño para introducirles en la lectura, aunque sin obligarles, ya que esto puede hacer que la aborrezcan de verdad.
Estoy totalmente de acuerdo con la entrada publicada, ya que es muy importante fomentar el interés por la lectura a los más pequeños. Hay diferentes casos en los que los niños asocian a leer a una obligación. Esto es porque no les han dado la opción a poder elegir libremente la clase de libros que les gustaría leer y por eso han causado rechazo a la lectura. Además, las tecnologías están a la orden del día y la mayoría de los niños prefieren jugar con las consolas, las tablets y demás aparatos electrónicos, a sentarse y leer un libro. Por ello, debemos motivar a los más pequeños a la lectura para que puedan coger el hábito y hacerles ver que hay más cosas que la lectura les puede ofrecer.
Esta entrada trata de un tema que hoy en día por desgracia se está perdiendo y es la lectura en los primeros años de nuestra infancia. Desde mi punto de vista personal he de decir que he tenido muchísima suerte y mis padres me han brindado la oportunidad de sumergirme en el mundo de la literatura desde que era pequeña. Por eso mismo, creo que todos los niños deberían tener esa oportunidad de poder «saborear» alguna vez la lectura en su infancia, ya que si la prueban es un mundo del que jamás querrán salir.
Apoyo totalmente y defiendo los derechos que ojalá todos los niños pudieran tener, de coger un libro y poder transladarse a otro mundo. Esa es la verdadera esencia de la lectura, por este motivo me ha parecido interesante el articulo.
Bajo mi punto de vista el post es muy adecuado e interesante por lo que estoy de acuerdo con algunos comentarios que aparecen en é, como el que la lectura implica placer ya que es un modo de evasión, que nos permite relajarnos y “volar” tanto a adultos como a los más pequeños. Es una actividad que nos permite desarrollar la imaginación y nuestro pensamiento creativo, por lo que pienso que la lectura es algo esencial en el desarrollo de las personas. Por lo tanto, en la infancia también es importante que se vaya introduciendo a los niños en la lectura, porque es útil en cuanto al desarrollo y fomento del lenguaje, la expresión, la imaginación, etc. Estoy muy de acuerdo en que hay que mostrar a los niños la literatura como un elemento agradable y divertido, debido a que si los niños aprecian la lectura como una actividad ellos mismos serán quien pondrán la primera piedra para interesarse por la lectura y la literatura. Debido a esto, es esencial que desde los entornos cercanos de los niños se debe fomentar la literatura de una forma lúdica ya que, si obligamos al niño a leer, lo verá como un deber y no como una actividad satisfactoria. Es un proceso que hay que iniciar desde muy pequeños, lo cual no significa tener prisa en que los niños aprendan a leer, no solo se disfruta de la literatura leyendo, sino también explorando y experimentando con los libros, escuchando las historias de otra persona, viendo representaciones teatrales, etc.
Estoy completamente de acuerdo con la opinión del autor. La primera parte de la lectura considero que nace en casa, los familiares tienen un rol importante y directo sobre el niño. Estos deberán dejar experimentar al pequeño con diferentes texturas, ilustraciones, tamaños y colores. Algo crucial para un buen proceso de lectura debe ser la adaptación a la edad y gustos del menor.
Lo mismo sucede en las escuelas, creo que son lugares importantes para desarrollar el camino a la lectura.
El único problema que encuentro es que a día de hoy es complicado seguir fomentando la lectura. Con la aparición de las nuevas tecnologías tanto padres como algunos docentes prefieren sustituir la rutina de lectura por algún juego que sea de entretenimiento para los críos.
Por último sí me gustaría destacar la importancia que tiene ofrecer un amplio abanico de temas para que el menor pueda conocer sus gustos y saber qué escoger. Hay que evitar la obligatoriedad a la hora de leer porque es donde se pierde todo el interés de este fantástico mundo.
En primer lugar me gustaría destacar una de las partes más importante de la entrada del blog, está parte de la entrada tan importante, bajo mi punto de vista, es: «Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación». Esta oración para mi es lo fundamental que debemos conseguir en un niño/a que se está formando y está absorbiendo las distintas normas, costumbres y valores que constituyen la sociedad. Por ello, tal y como afirma el texto mediante la imitación y la repetición el alumno/a es capaz de adquirir dichos hábitos de lectura que le servirán mucho para la formación se su propio ser. Por otro lado, cabe de destacar la importancia de que el alumno observe como las distintas personas que favorecen a su formación tengan también este hábito de lectura ya que todo esto, puede potenciar su futura capacidad lectora.
Por último, me gustaría decir que estoy totalmente a favor de todo el contenido que se expone en este texto ya que permite hacernos una idea acerca de como debemos presentar la lectura a los niños/as al igual de, como debemos potenciar dichos hábitos de lectura como por ejemplo, mediante una forma lúdica.
Creo firmemente en el poder de la lectura para desarrollar la imaginación de los niños y niñas, por ello, estoy completamente de acuerdo con tu reflexión acerca de hacer ver a los niños la lectura como otro medio de entretenimiento. Leer potencia todas nuestras capacidades y fomenta el desarrollo íntegro por tanto debemos transmitir el amor por la lectura a los más pequeños.
Muy interesante y muy de acuerdo con este artículo, la lectura debe ser una parte fundamental de la vida de los niños, pero por desgracia en la sociedad actual, la lectura está desapareciendo y le está ganando terreno el tema de los videojuegos y el resto de aplicaciones relacionadas con las nuevas tecnologías y el internet. Nosotros como futuros maestros debemos de volver a incluir y fomentar ese placer por la lectura, pero sin olvidar a las nuevas tecnologías, si se unen puede ser una combinación muy potente ya que con las nuevas tecnologías se tiene mayor acceso a las lecturas. En conclusión está fusión puede ser muy positiva a la hora de crear ese placer por leer.
Esta publicación nos ofrece una visión sobre qué es y qué significa para los niños la lectura; siendo ésta una forma de desarrollo personal y de aprendizaje que incentiva la capacidad creativa y crítica de los niños y niñas entre otras muchas más.
Estoy totalmente de acuerdo con el hecho de que la lectura debe tomarse por el niño/a como una forma de juego, y que debe despertarse en él, el interés por leer, es decir; que lea por placer y no porque se le ha impuesto.
Con el paso del tiempo, cada vez son más los niños y niñas que van sustituyendo la lectura por otras diversos pasatiempos, siendo los más comunes el uso del móvil, videojuegos, y diversas tecnologías más.
Por ello, en mi opinión, es muy importante que hoy en día los maestros y maestras ayuden a potenciar este interés en los niños, para que a medida que van creciendo, no pierdan esa afición por leer que tanto caracteriza a los más pequeños; y que resulta tan beneficio para su futuro.
Estoy totalmente de acuerdo con las ideas y propuestas que se proponen. Comprendo la lectura como parte de una socialización que tiene que llevar a cabo la persona. Esto se lleva a cabo desde pequeño, y como bien se dice, para que un niño lea, influye su contexto, su familia, etc. Por eso tanto padres como maestros tenemos la labor de fomentar la lectura en los más pequeños. En la actualidad en la que vivimos se da mucha importancia a las nuevas tecnologías, y no hay que quitar esa importancia, pero tampoco desfavorecer o desaprovechar otros placeres como el de leer. Además, contando con la facilidad o avance de poder contar con estas nuevas tecnologías se puede fomentar la lectura a los niños de maneras diferentes, con temáticas diferentes, para que se sientan a gusto e identificados con aquellos temas o libros que les llamen la atención.
Me resulta muy interesante esta lectura, ya que considero muy necesario e importante fomentar la lectura desde la infancia.
En cierta manera, considero que el niño o adolescente no siente interés hacia la lectura , debido a que lo encuentra como una obligación, no como algo divertido, entretenido. También considero que en algunas ocasiones, como no encuentra quien le impulse a ello, ya sea en su casa o en la escuela, esto hace que no sienta interés alguno.
Por todo ello, considero que la lectura es importante, ya que te abre las puertas hacia el camino de la imaginación, y esta a su vez, te abre un mundo sin límites, sin fin, en el cual te verás envuelto y del que no querrás escapar, ya que te lleva a ver todo lo que tú no eres capaz de ver por ti solo.
Por tanto, fomentemos más la lectura, pero de manera más dinámica, atractiva, para que así, logremos que los niños se vean envueltos en el mundo apasionante de la lectura.
En mi opinión, este artículo es muy interesante, ya que nos hace ver la gran importancia que tiene la lectura en nuestras vidas, pero a pesar de ésto, como dice el artículo no debemos obligar a nadie a ella, ya que puede llevar a que los niños o cualquier persona aborrezca la lectura, por lo tanto es importante que cada uno encuentre su momento y despierte el interés por ella. En nuestra sociedad hay gran cantidad de niños que odian leer, ya que en la escuela la mayoría están obligados a leer lo que les mande la profesora, algo totalmente negativo, ya que lo que se debería hacer es dejar libre a cada niño en la elección de un libro, dentro de unos límites y adecuándose a lo que el maestro o maestro busque con esas lecturas. Este es mi punto de vista, ya que también hablo desde mi experiencia con los libros, la cual ha sido más obligada que por mi propia elección, lo que ha producido que hasta no finalizar el instituto, no disfrutara plenamente de los libros.
Por tanto, son los niños los que desde pequeños deben descubrir por ellos mismos lo bonito de la lectura, da igual la edad que tengan o que apenas sepan leer, siempre va a ser algo positivo y enriquecedor para ellos.
Creo que esta entrada en el blog es muy interesante y estoy de acuerdo con lo que se escribe aquí. Si que es cierto, que a los niños no se les tiene que obligar a leer, como me pasaba a mí en el colegio que me obligaban a leer libros que no me llamaban mucho la atención. Hasta que una persona no le coge el gusto o se interesa por algún libro, no se le podrá obligar a leer. Mi iniciación en la lectura no fue hasta hace unos tres años con Harry Potter, ya que las películas me gustaban mucho y siempre me habían hablado muy bien de los libros, y que en estos salían muchas más cosas que en las películas, y tenían toda la razón. A partir de ahí me fui leyendo libro tras libro, y hasta el día de hoy, es uno de mis pasatiempos preferidos.
Es importante que la lectura forme parte de nuestras vidas, hoy en día los niños utilizan más las nuevas tecnologías que los libros de papel, por ello también se les debe enseñar nuevas formas de lectura ya sea a través de libros digitales, audios o el e-book, para así poder fomentar la lectura entre los más pequeños y los más jóvenes.
Son los niños los que deberán elegir los libros y las temáticas que más interesante les resulte puesto que así van a poder disfrutar del momento de leer.
Estoy completamente de acuerdo con todo lo que en este post se expone. Está claro que no hay mejor forma de que el niño se interese, en este caso por la lectura (aunque también por otras muchas cosas), que a través del juego y del deseo por conocer, no por imposición.
Además, creo que muy pocos son realmente conscientes de lo importante que es la lectura. Y por si esto fuera poco, actualmente, debido a la aparición de las nuevas tecnologías, cada vez son más los niños que las utilizan, y no precisamente para leer.
Por ello, creo que nuestra labor como futuros docentes debe ser fomentar la lectura, ya que gracias a ella los niños (y no solo ellos) se abren al mundo, descubren infinidad de cosas y poco a poco van forjándose como individuos, desarrollando, entre otros muchos aspectos, una capacidad crítica que les será muy beneficiosa.
Por último, creo que como sociedad tenemos que lograr que se entienda la lectura como una actividad libre, placentera, interesante y enriquecedora.
En mi opinión este artículo refleja claramente lo beneficiosa que es la lectura y sobre todo lo importante que resulta para los más pequeños. Por desgracia, y como se menciona en el texto, en la actualidad muchos niños en vez de tomarse la lectura como modo de desahogo o evasión lo creen una obligación y es algo que nosotros, como profesores, debemos cambiar. Resultaría interesante que además de trabajar este aspecto en la escuela el niño también recibiese estímulos en casa, para que así, teniendo varios referentes se sintiese aún más atraído por la lectura y lo encontrase igual de placentero que jugar a cualquier videojuego. Por ello, creo que tanto el profesorado como la familia deben colaborar estrechamente, para que surja esa curiosidad en los más pequeños y tengan la oportunidad de conocer el mundo y a sí mismos a través de relatos que les transporten a otras realidades más allá de aquellas que les proporcionan las nuevas tecnologías.
En mi opinión este artículo refleja claramente lo beneficiosa que es la lectura y sobre todo lo importante que resulta para los más pequeños. Por desgracia, y como se menciona en el texto, en la actualidad muchos niños en vez de tomarse la lectura como modo de desahogo o evasión lo creen una obligación y es algo que nosotros, como profesores, debemos cambiar. Resultaría interesante que además de trabajar este aspecto en la escuela el niño también recibiese estímulos en casa, para que así, teniendo varios referentes se sintiese aún más atraído por la lectura y lo encontrase igual de placentero que jugar a cualquier videojuego. Por ello, creo que tanto el profesorado como la familia deben colaborar estrechamente, para que surja esa curiosidad en los más pequeños y tengan la oportunidad de conocer el mundo y a sí mismos a través de relatos que les transporten a otras realidades más allá de aquellas que les proporcionan las nuevas tecnologías.
Esta entrada resume perfectamente la importancia que tiene la lectura para el desarrollo de las personas, y por tanto la necesidad que tenemos como docentes de instigar todo lo que podamos el deseo de leer en nuestros alumnos; algunos de ellos crecerán en hogares idóneos, rodeados de libros y de personas que les lean cuentos, pero otros niños/as dependerán únicamente del colegio para que les abra la puerta al mundo de la lectura, y son estos alumnos los que más necesitarán a un profesor/a que les enseñe lo divertido y bonito que puede ser leer.
Lo que más me gusta de este artículo es que se ha utilizado la novela de Matilda como ejemplo, ya que de pequeña vi esa película y realmente me influyó mucho y me hizo querer leer a todas horas. Es un libro y/o película con mensajes muy positivos para cualquier niño/a.
Estoy de acuerdo en que la sociedad de hoy en día debería leer, aunque fueran revistas o cosas por Internet, para poder ampliar sus conocimientos y desarrollar su personalidad, ya que me parece algo imprescindible para una persona y más en los niños. Pero también creo que debe ser por gusto de estos, porque sino van acabar odiándolo, y es algo que les perjudica.
En mi caso, me gusta leer gracias a mis amigas que leían un montón y me transmitieron esas ganas de leer, pero el problema es que no tengo el tiempo suficiente para hacerlo, porque entre actividades, estudiar, etc.. no lo consigo.
Estoy totalmente de acuerdo con este artículo, pues le lectura tiene que ser algo que se hace por placer y no por obligación. Hoy en día, la lectura es un hábito que, por desgracia, se ha perdido y, por ello, creo que hay que incentivar a los niños desde pequeños, pues así adquirirán su gusto por ésta. Además, son muchos los beneficios que nos puede aportar, como vivir nuevas experiencias y adquirir infinitos conocimientos.
Sí que es verdad que nuestro gusto por la lectura acaba cuando el profesor nos impone una serie de libros, algo que no debería ser así. Los niños tienen que leer aquello que les interese, pues el fin último de la lectura es la diversión del niño, a la que vez que fomentar su proceso aprendizaje.
En definitiva, la lectura es fundamental en nuestras vidas y, nuestros padres, son los responsables de transmitirnos ese amor por la lectura.
Estoy muy de acuerdo con este artículo, ya que la lectura es una forma de que los más pequeños se desarrollen, se hagan más creativos, piensen… Este afán o no por la lectura, se debe a nuestro alrededor, a nuestro círculo más cercano, ya que si los niños no ven a nadie leyendo o no están en contacto con libros desde que son muy pequeños, no les va a interesar, por lo tanto deberíamos como mínimo, leerles un par de libros al día, ya sea por la noche antes de irse a dormir o mientras están en el colegio, para así despertarles el interés por esta. Si que es verdad, que muchos niños asocian el leer con algo obligatorio, y eso no debería ser así.
Hoy en día, con las nuevas tecnologías (ya sean tablets, móviles, televisores…) este afán por la lectura por desgracia se está perdiendo, pero tanto por parte de los adultos como por parte de los más jóvenes.
En mi opinión, la lectura es entretenimiento y cultura, y el problema llega cuando se obliga a un niño a leer, ya que como bien dice el artículo, el hábito y el gusto por la lectura no se adquiere así como así, sino que tiene que ser el niño el que por pura curiosidad comience a leer.
También considero que es muy importante guiarles a la hora de elegir un libro, ya que tiene que ser adecuado a su edad y a sus gustos, puesto que no a todos les va a gustar el mismo libro.
La lectura tiene muchos beneficios, entre ellos que fomenta el espíritu crítico, la capacidad de reflexión, y sobre todo, desde mi punto de vista, da rienda suelta a la imaginación, ya que cada uno interpreta a su manera las historias, y se las imagina de una forma u otra.
En definitiva, creo que inculcar a los niños el hábito de la lectura es imprescindible, pero por supuesto no hay que obligarles a nada, sino que sean ellos los que decidan cómo y cuando empezar.
Estoy totalmente de acuerdo con este post. Es cierto, que cada niño, tiene su personalidad y sus gustos y no a todos el día de mañana les gustará la lectura. Sin embargo, el que un niño desarrolle gusto por la lectura y pueda así beneficiarse de ello, es en gran parte responsabilidad de los adultos que le rodean.
La última parte de esta entrada me ha hecho reflexionar que en el caso de las familias, es su misión proporcionar facilidades al niño/a a la hora de por ejemplo, comprar un libro, pues, la situación narrada por Roal Dahl en «Matilda» es posible, que se dé más de lo que nos imaginemos, sin saber de todos los beneficios que estamos privando al niño/a, al no compartir y motivar su interés por la lectura.
Por otra parte, en las escuelas, como bien dice este post, debemos presentar la lecturas a nuestros alumnos/as como algo lúdico, algo positivo y con lo que puedan disfrutar, sin dejar que se convierta en una evaluación y obligación más.
Estoy totalmente de acuerdo con el artículo, ya que considero que fomentar la lectura debería ser una tarea obligatoria, especialmente para nosotros, los maestros, ya que en muchas ocasiones somos los que más tiempo pasamos con los pequeños.
Hoy en día, los niños prefieren las tecnologías ante los libros, y en parte se debe a la sociedad en la que están creciendo, por ello se debe fomentar la lectura, tanto en las aulas como en las propias casas de los niños, ya que esta puede servirle a estos para divertirse y distraerse en momentos malos, estimular su imaginación y mejorar su vocabulario.
En definitiva, la lectura es un hábito que nos puede ayudar a crecer y que no debemos perder.
Estoy totalmente con todo lo que se dice en el artículo. Desde las primeras edades es esencial fomentar la lectura en los mas pequeños de forma lúdica y permitirles que sean ellos mismos quienes escojan el cuento que quieren ver y que le contemos. Por ello, considero que es esencial tener un rincón de lectura en el aula, no solo para que los maestros tengan mas recursos en sus clases, sino para que los niños cuando quieran cojan e investiguen los libros que mas les llame la atención. Es obvio que actualmente las nuevas tecnologías hacen sombra a los libros, pero está en manos de los docentes y de las familias el seguir creando en los niños y niñas el interés por la lectura.
Me ha parecido interesante el artículo, ya que estoy totalmente de acuerdo con todo aquello que he leído.
Para empezar saber leer me parece súper importante, porque nos facilita la vida, ya que gracias a ello podemos guiarnos, como por ejemplo saber leer las calles, las indicaciones a la hora de hacer una receta o de ir a algún sitio, para comunicarnos con mensajes y saber cómo están aquellas personas que no podemos ver, para saber en qué lugar nos encontramos…en definitiva, utilizamos la lectura como una herramienta diaria para la vida.
Pero además, está la lectura de libros, aquella en la que podemos desconectar del mundo y sumergernos en historias que nos hacen sentir múltiples emociones o simplemente que nos enseñan historias reales del mundo, valores…
Por todo ello, bien como dice en la entrada, leyendo se aprende a pensar, a sentir, a conocer…y esto nos ayuda a adquirir nuestra propia personalidad. Por tanto hay que conseguir que los niños lean, y que además sientan placer y amor por la lectura, para que puedan conocer y desarrollar su personalidad, y para ello hay que hacerlo de una forma lúdica para que no lo vean como la mayoría lo hace, un rollo. Porque nos obligan a leer en vez de enseñarnos a amar la lectura.
Considero esta entrada muy interesante, ya que bajo mi punto de vista la lectura es un factor de gran importancia para el desarrollo y la educación de un niño.
Desgraciadamente cada año que pasa, los niños tienden a leer menos, debido a que la lectura es expuesta hacia ellos como una obligación. El hecho de obligarlos a leer libros que no les gustan, en un tiempo determinado y sabiendo que serán evaluados posteriormente de ello, hace que los niños vean la lectura como una actividad obligatoria, la cual solo la desarrollan con el fin de terminar y aprobar su contenido, dejando a un lado la actividad lúdica y enriquecedora que podría ser.
Considero que la lectura debe ser expuesta hacia los niños de forma llamativa, haciéndoles ver que un libro no son solo las hojas de papel, sino que dentro de esas hojas se encuentran guerreros, batallas, animales, etc y un sin fin de actividades. Llamando su atención de forma personal en base a lo que le gusta a cada uno, siendo siempre una actividad libre y si es necesario, examinada de forma no escrita.
De acuerdo a lo leído anteriormente estoy completamente de acuerdo con la autora del blog, ya que bajo mi punto de vista la lectura es un factor muy importante en la vida de un niño, ya que esta va a ayudar a lo largo de su desarrollo y aprendizaje. Considero que quizás en los últimos años se ha dejado un poco de lado la lectura por medio de libros debido a que desde que los niños nacen se les pone en mano recursos electrónicos como recurso educativo y de enseñanza, y por ello es que en la actualidad muchos niños no acudan a los libros físicos, y es por ello que como futuros docentes tenemos que fomentar desde un primer momento la lectura y crear en ellos un interés.
Estoy totalmente de acuerdo con que la lectura es una parte fundamental de la vida de los niños, ya que como dice la entrada, desarrolla su personalidad e imaginación. Es importante la manera en la que transmitimos a los niños la lectura, ya que así la verán ellos, es decir, no podemos pretender que un niño lo vea como algo lucido, placentero, si nosotros no lo vemos realmente así.
Creo que es muy importante que los niños sean capaces de amarla ya que les abre un campo muy amplio en el que fantasear, imaginar y jugar.
Algunos piensan que cuando son pequeños y no saben leer no están inmersos en la lectura, pero verdaderamente, creo que comienza en los primeros años de vida la pasión por los cuentos; por ello deben manipularlos y experimentar con ellos desde muy pequeños, aunque no sepan leer.
Este artículo destaca la importancia de introducir a los niños en la lectura, ya sea mediante cuentos manipulables o cuentos interactivos y audiovisuales a través de un dispositivo tecnológico. La finalidad es la misma, sentir esa emoción por la lectura.
Para ello, lo recomendable sería tener referentes que lean, para poder imitarles y «copiar» esta costumbre. No obstante, tal y como se explica con el caso de Matilda no tiene porque ser necesario que la familia lo haga; mientras que en la escuela sí se fomente esta pasión.
Leer es importante porque mejora el desarrollo de la personalidad, del pensamiento crítico y de la imaginación, permitiendo al lector conocer mundo.
Estoy completamente de acuerdo! Cada día son muchos los niños y jóvenes que se interesan muy poco en la práctica de leer o, lo que es peor, no comprenden aquello que se les presenta, lo que les afecta en cada uno de los niveles educativos por los cuales han de atravesar hasta llegar a la adultez. Se muestra necesario que la acción educativa centre su atención en promover la lectura como una herramienta necesaria para el ser humano, dado que es vital para obtener conocimientos y desenvolverse en la sociedad.
Estoy completamente de acuerdo con este artículo, tanto como que hay que fomentar la lectura desde muy pequeños y motivar al niño, como que los adultos y los padres son los mayores influyentes al respecto. Cierto es que en la era que vivimos es complicado fomentar la lectura con libros como antiguamente, ya que estamos en un momento muy tecnológico y a día de hoy los niños manejan mejor las tecnologías que nosotros y les llama mucho la atención. Pero también podemos fomentar la lectura mediante libros electrónicos y lúdicos sin necesidad de que sean de papel. Aunque bajo mi punto de vista, no se debería perder la afición de leer en papel ya que considero que es algo mágico y te permite crecer como persona al igual que fomentar la creatividad y crear tu propio mundo. Por ello, animo a las familias y docentes que sigan creyendo en la lectura y en el fomento e interés de esta a los mas pequeños.
Estoy completamente de acuerdo, leer, además de influir de forma directa en el proceso de aprendizaje, fomenta hábitos en la persona tales como: reflexión, análisis e, incluso, sirve de entretenimiento. Igualmente, se considera una herramienta para el desempeño intelectual puesto que pone en acción las funciones mentales mediando así en la inteligencia y el rendimiento académico de los estudiantes.
Leyendo este artículo se me ha venido a la mente una imagen de mi niñez, con mi madre enseñándome a leer con un libro muy viejo al que tenía mucho cariño, se llamaba «Juan Salvador Gaviota». He leído y releído muchas veces ese libro porque en cada página hay un recuerdo de una infancia feliz en la que prefería devorar un libro antes que jugar con muñecas. Es totalmente cierto que si desde pequeños nos inculcan la lectura y nuestros padres leen con nosotros, nos cuentan historias y nos hacen partícipes de esta actividad tan enriquecedora, es muy probable que adoptemos la misma pasión por la lectura. No siempre ocurre, pero intentarlo nunca está de más. Los mejores momentos que he pasado durante mi infancia, adolescencia y adultez han sido sumida entre las páginas de un libro, es una sensación única que considero que todo niño debe experimentar, no solo por la importancia de la lectura, sino también porque ésta les ayudará a desarrollar su imaginación, su pensamiento, incluso su carácter. Quizás actualmente las nuevas tecnologías hagan sombra a los libros, por ello considero fundamental que no solo los padres, sino los propios maestros, muestren lo maravilloso que puede ser coger un libro y observar las imágenes, poder manipularlo, leer por ellos mismos, asociar ideas con la lectura y los dibujos que contenga, para que los propios niños encuentren atractivo leer unos minutos al día y no solo jugar con tablets, teléfonos móviles, etc. Todo en su justa medida es enriquecedor, por eso no deberíamos olvidarnos de un juego tan maravilloso como lo es la lectura.
Comparto mi opinión con esta entrada puesto que a través de la lectura el niño potencia su creatividad y su memoria, es imprescindible que sienta interés por leer y por ello adultos y maestros han de potenciar este interés a través de la lectura de cuentos infantiles y que les gusten, han de fomentar el hábito a la lectura con materiales adecuados y con un espacio adecuado. Y, como bien dice este artículo, teniendo en cuenta el papel lúdico dentro de la lectura, ya que un niño aprende jugando y no por imposición.
Los niños reproducen todo lo que los adultos hacemos, por ello no hay mejor ejemplo que leer en casa para que el niño empiece a introducirse poco a poco en el mundo de la lectura.
Me parece muy interesante que hagas referencia al libro de «Matilda», ya que como muy bien dices, refleja claramente el interés que los niños/as pueden tener por la lectura.
Este interés puede ser frenado o puede ser acompañado, nosotros, futuros maestros, tenemos la oportunidad de ser ejemplo para lo niños/as de nuestras aula, de inculcarles el valor y la pasión de la lectura.
Debemos poner a su alcance gran variedad de cuentos, dejarlos por el aula, que puedan cogerlos cuando gusten, y en el momento de la asamblea no obligar a ningún niño/a a estar pendiente de la lectura si en ese momento no quiere, ya que así no estaremos favoreciendo un interés por su parte hacia esta.
Me a parecido una entrada muy interesante y estoy totalmente de acuerdo con lo que en ella dices.
Este artículo habla de un tema muy importante como es la lectura, y que poco a poco va en decadencia porque está siendo eclipsada por vídeo juegos, televisión y aplicaciones que proporciona Internet.
Como podemos leer en el artículo, la lectura es fundamental para el desarrollo de las personas, tengan la edad que tenga.
Los seres humanos seguimos aprendiendo durante toda la vida, y la lectura es un instrumento fundamental de aprendizaje. Además en los niños les ayuda a entender el mundo que les rodea, a desarrollar su personalidad, a imaginar, a pensar libremente y a crear sus propios juicios de valor.
Considero que los adultos deberíamos conocer la importancia que tiene la lectura en la vida y a través de una colaboración entre maestros y familiares debemos introducir la lectura en la vida de los niños con nuevos recursos, haciéndola más atractiva de una forma lúdica y voluntaria.
En la sociedad de hoy en día, es más fácil ver a un niño con un móvil en la mano que con un libro. Triste realidad… Estoy totalmente de acuerdo con esta entrada, los padres y los maestros marcan mucho el gusto por la lectura, pero la sociedad que les rodea tiene también mucho peso. La lectura abre un mundo nuevo al lector, aporta cultura, fomenta la imaginación y te evade de todo lo malo. Es muy importante saber cómo inculcarles esto a los niños, ya que, como bien dice la entrada, la imitación es de los factores más importantes. Tenemos que conseguir que descubran la fortuna de tener un libro en la mano, que le encuentren el sentido a la lectura. Me ha gustado mucho la parte de » Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación».
Como bien se recoge al final de esta entrada, la lectura es un proceso manipulativo.
Hace unos días leí un articulo en una revista en el que se felicitaba a la misma por sus 40 años. El autor del articulo reconocía que era un gran logro llevar tantos años sacando esa revista de manera semanal, y más en la era digital en la que vivimos. Hablaba de como ahora tanto revistas como libros se descargan en formato digital y que se ha perdido la esencia de manipular «la lectura».
No podía estar más de acuerdo con ese articulo, y, así mismo, con esta entrada. Si un niño nos ve manipulando diferentes artículos como libros o revistas, vamos a fomentar que ellos imiten esa actividad, pero, por el contrario, si nos ven manipulando el móvil o tablet (aunque estemos leyendo un articulo muy interesante) ellos solo se van a quedar con la parte de que estamos manipulando un objeto en el que ellos pueden acceder a lo que quieran (Internet, juegos, películas…) y en el que no siempre (por no decir nunca) van a leer.
Por tanto, creo que es muy necesario fomentar el uso de libros en formato papel (o sensoriales lógicamente) para ayudar a los más pequeños a que se interesen por la lectura.
Estoy de acuerdo con que la lectura debería formar parte en la vida de un niño o niña. Desgraciadamente hoy en día, los más pequeños usan antes un teléfono(o cualquier aparato electrónico), que un libro. Es algo que en parte me produce un sentimiento de tristeza, ya que un libro produce múltiples emociones a través de diversos sentidos, como pueden ser el tacto, la vista, el habla o incluso el olfato, que la tecnología de hoy en día en la que los niños están tan metidos, no producen. Hay que darles la oportunidad de leer, de experimentar con los libros, de aprender sobre ellos. Por ello creo que es muy importante enseñar a un niño qué es un libro, antes de qué es una tablet. Todos deberían tener un libro favorito de su infancia, y no solo recordar los que obligan a leer en los centros escolares.
En esta entrada se ve claramente la idea de que la lectura en los niños debe surgir espontáneamente, y no es algo que haya que meter por los ojos, ni hacerlo como una obligación, porque no lo debe ser, con la lectura se tiene que disfrutar. Cierto es que hay factores que hacen que nazca la curiosidad por la lectura de una manera natural, como la escuela, la familia, la socialización con otros; nosotros que en un futuro tendremos la oportunidad de hacer de una factor importante como son los maestros, debemos de ofrecerles la oportunidad de la lectura de una manera atractiva y que ellos vean y sientan que no es una obligación y que no tiene que ser una acción aburrida.
La lectura es importante ya que es una forma de aprendizaje, das vuelo a la imaginación, con ella aprendemos a ser críticos. También se señala que incuso en el entorno mas hostil se puede desarrollar esa curiosidad y ganas por la lectura.
En conclusión nosotros el día de mañana como maestros, debemos intentar despertar ese interés en el niño por la lectura y no hacer lo contrario como muchos otros han hecho.
Estoy totalmente de acuerdo con este artículo en la idea de que la lectura es una buena ayuda en el desarrollo de algunas capacidades de los niños. Por otra parte me parece muy interesante el ejemplo de Matilda ya que a pesar de que sus padres prefieren la televisión a los libros, ella se siente atraída por estos. Este caso representa muy bien la parte en la que el artículo dice que de padres no lectores puede haber hijos que si lo sean. Pero estos casos seguramente se den con muy poca frecuencia, por lo que será preferible que ellos sientan curiosidad por estos a través de nosotros.
La lectura al igual que la escritura es una parte de la comunicación humana muy importante, es por ello que se va transmitiendo el conocimiento de generación en generación a través de ellas. Como bien se expresa en el post, la lectura debe generar placer y ganas de descubrir el mundo a través de ella. Aunque en la realidad pasa todo lo contrario, que desde bien pequeños vamos obligando a nuestros niños a leer, de manera que generamos muy poco interés y acabamos por quitarles la esencia de lo que produce el descubrir un libro por puro placer, divertimiento o intriga…
En el artículo se muestra la gran importancia que tiene la lectura y su fomento desde edades tempranas para que una persona se enriquezca interiormente, pueda enriquecer al resto y conozca más sobre el mundo que le rodea.
Leyendo también formamos nuestra personalidad. Tan importante es la lectura que debemos crear un hábito de la misma en nuestros futuros alumnos. No debemos obligar a los niños a leer, sino invitarles a hacerlo de forma amena y en la que los niños no se sientan agobiados y presionados.
Está claro que un niño lector conocerá mucho más vocabulario, hará frases más complejas y conocerá más cultura que un niño que apenas no lee. Este es otro de los motivos por el cual debemos incitarles a leer. Pero el problema llega cuando móviles, tabletas y ordenadores dejan de lado el hábito de leer e imponen los videojuegos, los vídeos en YouTube y demás.
Por eso, desde mi punto de vista, como futuros maestros, debemos saber enseñar tanto a padres como alumnos que tanto los dispositivos móviles como la lectura puede llegar a ser dos herramientas claves para el desarrollo de los más pequeños, y que, por tanto, tienen que tener un tiempo destinado a la semana, puesto que tanto los primeros como la segunda son formas de entretenerse que aportan mucho a los niños y les permiten desarrollarse.
En conclusión, puedo decir que, desde mi punto de vista, nunca deberemos dejar que la lectura se quede desplazada por otro entretenimiento, ya sean las tabletas, los móviles o el deporte. Estos últimos si deben formar parte del entretenimiento de un niño y es por ello por lo que deberemos aprender y enseñar a dedicar el tiempo oportuno a cada actividad sin dejar de lado a ninguna.
Esta entrada de Ana María Navarrete, acerca de los niños y la lectura, muestra la verdadera importancia de lectura en la infancia. Nos da la perspectiva de la lectura como un placer y no tanto como una obligación. Dicha obligación considero que se asimila desde la escuela y lleva a los alumnos a despreciar la lectura. También, llegan a despreciar la lectura por su temática, pero han de ser los docentes y los familiares quienes deben mostrarles la amplia gama para saber escoger según su placer e interés.
Por otra parte, Ana María Navarrete constata que la lectura es un elemento que dota al alumno de una ventana abierta con la que poder desarrollar su espíritu crítico y su imaginación. A través de ella, considero que los alumnos podrán vivir cosas que sin ella sería imposible. Esto mismo le ocurrió a Matilda. Ella tenía curiosidad por conocer mundo y ver más allá pero, sus padres no le dejaban. Gracias a su profesora, su curiosidad se sació. No obstante, en la actualidad, hay casos en los que esto no ocurre así y gracias a esta entrada podemos recordar la relevancia de la lectura y la importante posición que juegan las familias y las escuelas sobre ella.
Estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto en la entrada. Creo que sobre todo la familia, debe provocar interés por la lectura en los niños, y no es tarea difícil hoy en día ya que hay muchísimos libros infantiles para captar su atención; pues tienen texturas o sonidos entre otras características. Si bien es cierto que muchos de los niños que no les gusta la lectura es porque son obligados a leer cosas que no les gusta en la escuela, lo que les produce rechazo. Debemos dejar que sean ellos los que elijan que leer, pues así leerán por placer y no por obligación.
Por otro lado, debido a la era de la tecnología en la que vivimos, es más común ver a un niño con una tablet que con un libro. Pero la tecnología no impide que los niños lean, pues tenemos recursos como el E-book en el que los niños pueden leer, y así estamos haciendo un buen uso de las nuevas tecnologías, con un fin educativo.
Este artículo muestra la necesidad e importancia de la lectura desde edades muy tempranas. Por medio de la lectura soñamos, descubrimos, imaginamos y aprendemos sobre todos los factores de la vida. Gracias a la lectura entramos a una nueva dimensión, a la imaginación. Siempre que leemos recreamos lo que ocurre en el libro y eso es algo mágico e increíble.
Este artículo tiene aspectos muy relevantes, tales como la necesidad de fomentar la lectura a los más pequeños. Para fomentar la lectura no se debe imponer los libros que se han de leer, puesto que de este modo, muchos niños tienden a odiarlo. Los niños deben de elegir los libros por ellos mismos.
Los preescolares tienden a fijarse en las personas que admiran, si ellos ven que sus padres, hermanos o abuelos leen, los niños mostraran interés en la lectura, pues tienden a la imitación.
La lectura nos aporta mucho en nuestra vida. Tal y como se expone en el artículo, leyendo se aprende a pensar.
Este artículo ha sido como un viaje de vuelta a mi niñez, cuando mi abuela me leía los cuentos que salían cada domingo en el quiosco o cuando mi padre se pasaba la noche en vela leyéndome el cuento del pingüino Pingu una y otra vez hasta que conseguía dormirme.
Es cierto que la sociedad está cambiando y cada vez es más difícil transmitir a los niños y niñas el placer por leer. Algo que siempre me ha sorprendido es que en el instituto hubiera «lecturas obligatorias» con su respectivo examen y «lecturas optativas» cuyos títulos se mantenían año tras año. Leer no es una obligación con recompensa, leer es imaginar, llorar, reír, amar, aprender, leer es uno de los pilares fundamentales de la cultura humana.
Los niños de hoy viven plagados de distracciones, ya sean impuestas o no, que les alejan de la lectura, pero son muchas las oportunidades que plantea el entorno escolar y familiar que deben ser aprovechadas por los docentes y padres. Si planteamos la lectura como esa «ventana abierta al mundo» de la que se habla en el artículo, los más pequeños correrán a las bibliotecas igual que Matilda porque la recompensa ya no será aprobar un examen o conseguir puntos por libros leídos sino, como dijo Ana Drennen en uno de sus poemas: encontrar maravillas en un mundo de palabras.
Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dice el post sobre la lectura en los niños. Es muy importante la influencia de los padres y de la sociedad a la hora de fomentar el placer por la lectura, ya que los niños principalmente aprenden por imitación. Ademas se debe fomentar a través del aspecto lúdico, puesto que si no los niños verán la lectura como algo obligatorio y no querrán realizarlo. En mi caso particular, en el colegio me obligaron a leer algunos libros con el fin de hacer un trabajo sobre el mismo, lo que hacía que nos resultase aburrido. Posteriormente, cuando pude elegir los libros que más me gustaban, eso cambio, y la lectura comenzó a ser placentera.
Sin duda, lo que más destacaría de esta entrada es que la lectura favorece la forma en la que los niños y niñas piensan creando así su personalidad; por lo tanto, se pueden llegar a inculcar muchos valores a través de los libros, siempre y cuando se adecuen a su edad.
Como bien sabemos que los niños actúan por imitación, si en sus casas observan constantemente que se usan las nuevas tecnologías como forma de entretenimiento; no tendrán como hobby la lectura y por lo tanto el desarrollo de su imaginación se verá impedido.
Así que, como futuras docentes, tenemos que hacer que los niños introduzcan en su rutina la lectura pero, también que sus familias participen de ello.
Estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto en esta entrada. Considero que la lectura es algo maravilloso, que nos ayuda a ir más allá de la realidad y nos ayuda a imaginar historias que produzcan en nosotros ciertas emociones y sentimientos, además de ayudar a desarrollarnos como personas. Además, estoy de acuerdo con que los niños aprenden imitando lo que hacen los mayores, por lo que nosotros como profesores, padres o ciudadanos, debemos fomentar la lectura en los más pequeños para despertar su curiosidad y que aprendan todo lo bueno que puede proporcionar a lectura a sus vidas.
Estoy bastante de acuerdo con la lectura, me encanta leer y disfruto leyendo libros de distintos temas y géneros. Siempre he odiado que me mandaran leer algo que no me interesaba o que no me gustaba solopor la obligación de que hay que leerlo para la escuela. Sobre todo, cuando muchos libros eran para que la gente que no solía leer leyera.
La lectura creo que es algo que si se puede aprender de los padres, ya que a mi madre siempre le ha gustado y he visto como leía muchos libros mientras que a mi padre jamás le he visto con un libro en una mano y por tanto ha sido elección mia el elegir el camino de mi madre.
Es una entrada muy interesante ya que trata la importancia de fomentar a leer a los niños. La lectura es vital para el desarrollo del niño, tanto en el desarrollo emocional, cognitivo como social. Por ello es muy importante que tanto padres, maestros como adultos en general seamos los responsables de trasmitir esto a los más pequeños desde edades muy tempranas, siendo siempre desde la forma más lúdica posible. Puesto que es uno de los mayores problemas que hemos tenido en la sociedad, que nos han inculcado el hábito de leer por obligación y no por placer. También veo muy importante otro aspecto mencionado, el de que los niños repiten lo que ven hacer a sus padres, como en este caso sería leer, ya que mediante la repetición los niños aprenden y se desarrollan. Además leer a los niños ayudara a fortalecer la relación y los vínculos entre padres e hijos. Y por último añadir que la lectura además de adquirir mejores habilidades de comunicación, y por lo tanto ayudar a socializarse con los demás, también ayuda a los niños a descubrir nuevas formas de entretenimiento. En resumen, como adultos deberíamos transmitir el hábito de leer para poder dejar atrás también tanto vídeo juego que se ve en esta sociedad.
Se trata de una entrada muy interesante sobre lo importante que es involucrar a los niños en las lectura desde bien pequeñitos, haciendo que esta sea una actividad entretenida, lúdica, placentera y cotidiana. Gracias a este artículo puedo decir que, tras 19 años, he descubierto por qué hasta hace un par de años me costaba tanto coger un libro y ponerme a leer, llegando incluso a aborrecerlo. Tristemente, apenas tengo recuerdos relacionados con la lectura durante mi etapa educativa, y los pocos que tengo son aquellos en los que las lecturas eran de carácter obligatorio. Por ello, es muy importante que las familias y los docentes sirvan de agentes motivadores y ejemplo para los niños y desde que son muy pequeños les hagan participes del proceso manipulativo.
Me ha encantado esta entrada sobre la lectura y estoy totalmente de acuerdo con ella.
Desde pequeña he visto como en mi casa mis padres leían y, aunque como bien has dicho puede ocurrir al contrario y no gustarte, tanto mi hermana como yo hemos desarrollado gran admiración por la lectura. Me encanta porque desarrolla mucho la imaginación y la personalidad, y ayuda en muchas facetas de la vida cotidiana.
Desgraciadamente, como he visto que comentaban también algunas compañeras, los niños de hoy en día solo juegan a videojuegos, lo cual les estimula tanto por ser algo activo, que un libro les parece aburrido o sin emoción. Aun así creo que no todo está perdido, que la magia que consigue hacer un libro en un niño es inmensa y que si tanto familiares como maestros ponemos de nuestra parte, pues somos las personas más cercanas a los más pequeños, el amor por la lectura podrá ser adquirido por nuestros niños. Es un trabajo complicado y laborioso, pero posible.
Además me gustaría tratar un punto que considero de vital importancia, pues creo que muchas veces en el colegio se comete el error de obligar a leer determinados libros a los niños. Es obvio que cuando están aprendiendo tienen que practicar la lectura, pero muchas veces al mandarles a todos el mismo libro que, como es normal, no a todos les agrada, les ponemos en contra de aquello que intentamos que amen, la lectura. Soy partidaria de que sean ellos mismos quienes elijan los libros para que en un primer momento no los rechacen y luego ir ampliando las temáticas de estos para que lean otras historias que les puedan aportar cosas diferentes.
Leer es un proceso apasionante y los libros son una puerta a conocernos a nosotros mismos. Son un juego, algo que debe hacerse por placer sin que nadie nos lo imponga. Me parece genial la idea del libro como “juguete”, como cosa de valor que manipular, que los niños aprendan a valorar y que usen para desarrollar su imaginación de forma lúdica. Saciar la curiosidad infantil y crear un hábito de lectura es fundamental y debe hacerse desde que son bien pequeños. La afición a la lectura, cómo tantas cosas en esta vida, se obtiene mediante la imitación. La familia tiene un papel fundamental en ello. Es importante que el niño vea que sus padres y hermanos leen, que le leen cuentos, que hay muchos libros en su casa…, aunque también pueden imitar a sus amigos y profesores. Comentar las lecturas, hablar sobre los libros, sus personajes, la trama, etc. con otras personas puede ser muy enriquecedor. Debemos conseguir que la lectura sea una de esas acciones que hacemos por gusto, sin que nadie nos lo diga, porque nos aporta muchas cosas, nos emociona y ayuda a configurarnos como persona.
Leer debe ser un acto que proporcione deseo y placer en los niños, y por ello nosotros, que somos los adultos que les rodean, debemos impulsarles y motivarles a hacerlo. Debemos hacer que los niños no vean la lectura como una obligación sino que lo vea como una manera de reencontrarse con sus sentimientos, de identificarlos y de saber que no son los únicos que experimentan emociones nuevas y distintas a medida que van creciendo.
Este artículo muestra lo increíble del mundo de la lectura y de lo que puede ayudar a un niño y creo que es algo que todos deberíamos tener en cuenta ya que cada vez se encuentra más eclipsado por distintos estímulos como pueden ser las nuevas tecnologías (tablets, ordenadores, televisiones…). Sin embargo, creo que tampoco debemos volcar toda la culpa en estas nuevas tecnologías, ya que también se pueden utilizar de manera pedagógica para ayudar a los niños e, incluso, para leerles cuentos. Por lo que, en mi opinión creo que es importante que nosotros aprendamos a hacer que los niños vean lo bonito de la lectura y la disfruten desde pequeños, aunque esto no solo se debe hacer desde los colegios, sino también desde sus propias casas, ya que como dice en el artículo, lo que los niños ven que hacen sus padres es lo que hacen.
En conclusión, debemos aprender a hacer disfrutar a los niños de la lectura desde pequeños sea cual sea el formato que utilicemos.
Estoy de acuerdo con la entrada y todos los beneficios derivados de la lectura que en ella se resaltan. Tanto los padres como nosotras futuras maestras tenemos una labor muy importante: conseguir un acercamiento entre los niños y niñas y la lectura. El niño tiene que concebir la lectura tal y como concibe el juego, como un entretenimiento, como algo divertido, como un placer… La lectura además de desarrollar habilidades cognitivas y lingüísticas abre al niño la puerta a un mundo nuevo. Este acercamiento y gusto por la lectura debería empezar desde muy temprano, yo recuerdo que tenía un libro de Gloria Fuertes que me encantaba y me sabía de memoria, pasaban los años y seguía pidiendo nuevos libros… pero a medida que he ido creciendo y han ido apareciendo nuevos entrenamientos o mejor dicho «distractores» me estoy dando cuenta de que dedico menos tiempo a la lectura y más a las redes sociales, otro tipo de lectura, mucho menos enriquecedora, desde luego. El problema actual, es que los niños ya son nativos tecnológicos, lo bueno es que podemos hacer que deje de ser un problema o ¿acaso la tecnología no puede servir como incentivo para desarrollar el gusto por la lectura? La infancia de nuestros padres no fue la misma que la nuestra, ni la nuestra igual que la de los niños y niñas de ahora, pero al fin y al cabo niños son y niños hemos sido y como niños nos gusta reír, movernos, jugar, imagina… y si consigues que un niño disfrute haciendo algo al final será él el que te lo pida. ¡Vamos a conseguir que disfruten leyendo!
Hoy en día es esencial fomentar la lectura desde edades tempranas por parte de los padres y maestros, ya que por desgracia vivimos en una sociedad donde la gente gasta mucha parte de su tiempo diario en demasiadas cosas y no encuentran un tiempo en el que relajarse y disfrutar de una buena lectura, al igual que los niños y niñas que pasan la mayoría de su tiempo ocupado con actividades. Entonces, tal y como se dice en esta entrada del blog, lo fundamental es que los niños desde pequeños tengan curiosidad por los libros, entre otras cosas, viendo a sus personas más cercanas disfrutando del placer de leer, por lo que ¿cómo nuestros niños y niñas van a conocer el placer de la lectura si en su día a día no tienen tiempo ni estimulantes cercanos que les enseñen que leer es una gran aventura?
Uno de los puntos que me ha llamado la atención de este texto y que considero muy importante es que la lectura no es solo un pasatiempo, es algo de lo que se puede aprender, sobre todo a edades muy tempranas. Como bien afirma el texto, la lectura ayuda a las personas a aprender a pensar, a desarrollar su personalidad y su imaginación.
Otro punto que considero importante es aquel en el que afirma que la lectura tiene que ser algo que se realice por placer, y no por obligación. Bajo mi punto de vista pienso que si la lectura se realiza bajo un clima de obligación, no se llegarán a desarrollar plenamente todas las facultades que se pueden llegar a desarrollar con la lectura.
Por último, me ha resultado muy importante la mención que se ha hecho en el texto sobre que los niños aprenden de la imitación y la repetición. Por ello, es muy importante que los padres no solo motiven a los niños, sino que sean una guía para ellos. No sirve con que se les diga que es muy importante leer, sino que hay que ser un referente en aquello que quieren que sus hijos realicen.
Esta entrada refleja una necesidad y me hace pensar en una triste realidad. Pues innumerables son las personas que afirman que no les gusta leer, lo que se deduce de la relación que establecen entre la actividad y una imposición o esfuerzo. Por ello, es necesario cambiar la forma en la que se plantea la lectura en las escuelas y otorgar mayor libertad en la elección de libros.
Me quedo con una frase en concreto: «Si el niño se entretiene leyendo, se habrá dado un primer paso en la aproximación a la afición por la lectura». Creo que resume perfectamente lo que debería ser cualquier tipo de aprendizaje y ,sobretodo, el de la lectura. A lo largo de nuestra vida académica solemos leer lo que nos mandan, sin darle importancia a uno de los aspectos más importantes, la parte lúdica. En definitiva, si aprender no implica disfrutar pierde la magia, y eso es algo que todo docente debería tener en cuenta.
Esta entrada me ha parecido muy interesante y coincido completamente con lo que en ella se expone. Considero que la lectura es una actividad muy importante que desde pequeños debemos practicar. Nos permite evadirnos del mundo que nos rodea durante un periodo de tiempo, desarrollarnos como personas y aprender. En cambio, está muy infravalorada por los más pequeños, ya que en multitud de ocasiones consideran la lectura como una actividad aburrida o inútil. Aunque el entorno familiar del niño es fundamental para introducirla, creo que la escuela también tiene un papel muy importante a la hora de fomentar la curiosidad y el gusto por leer. El problema surge cuando leer se convierte en algo obligatorio, desde mi punto de vista, una de las grandes causas del rechazo existente hacia esta actividad. Por ello, debemos motivar a los niños y generar curiosidad en ellos sin obligarlos, para así introducirlos en la maravillosa aventura que es leer.
Muy interesante la reflexión acerca de la lectura y los niños. Desde que nacen, los niños comienzan a desarrollarse influidos por su contexto. Es muy importante que se les transmita un ambiente positivo y en lo referido a la lectura, el hecho de que observen en su círculo más cercano cómo su familia o sus amigos disfrutan leyendo es una ventaja y un gran motivante que permitirá el crecimiento de su interés y curiosidad por la lectura. Estoy de acuerdo en que la lectura se puede vivir de diversas maneras, y considero que su trabajo a través del juego es una forma bastante dinámica y amena de aprender divirtiéndose.
Cada vez son menos los niños y niñas a los que les gusta leer o que lo hacen por elección propia, disfrutando de los libros. Tristemente, parte de culpa la puede tener la escuela, puesto que no se encarga de hacer que los estudiantes lean con gusto, sino simplemente de que lean, por lo que poco a poco, el proceso de lectura se les puede hacer más y más pesado. Es por eso que tenemos una labor muy importante: ayudar a los niños y niñas a descubrir el universo que se esconde detrás de los libros, en el que serán capaces de ver y vivir cosas que jamás tendrán la oportunidad a través de la televisión o de cualquier videojuego. En conclusión, debemos animar a los niños a disfrutar leyendo, a que descubran esa sensación de «cambiar de piel» al ponerse ante un libro.
Me parece muy importante que los niños sientan curiosidad por los libros desde pequeños ya que esto tiene repercusiones muy positivas para ellos.
Leer te permite la posibilidad de conocer infinitos mundos y poder formar parte de ellos mientras los lees, desarrollar la imaginación introduciéndote en ellos… Además, leyendo puedes descubrir las cosas que te gustan, las que no y, por lo tanto, contribuye al desarrollo de tu personalidad.
En la época tan tecnológica que vivimos actualmente, es difícil que los niños sientan interés por los libros si no reciben ningún estímulo, y prefieren jugar con el ordenador, con el móvil… Para que la lectura no pierda su valor es importante que, como futuros profesores y profesoras, fomentemos el gusto por la lectura y el interés por los libros y los cuentos, al igual que lo deberían hacer las familias. Por otro lado, podemos aprovechar todos estos nuevos medios y soportes digitales para hacer la lectura más llamativa si cabe.
Un artículo muy interesante, con el que estoy de acuerdo. Me ha gustado especialmente la mención a «Matilda», uno de los clásicos que más releí a lo largo de mi infancia.
En mi opinión, la única forma de hacer que un niño cobre amor por la lectura (algo que será muy importante a lo largo de su vida) es planteándola como un juego más, una alternativa interesante a la tablet, la televisión o el ordenador.
Nuestro objetivo debe ser equiparar la lectura a estas otras actividades. Si lo conseguimos, nunca tendremos que obligar a los niños a leer, ya que será algo que alternen de forma natural y voluntaria con sus demás actividades de ocio. Una vez que un niño descubra lo bonito que es leer, su curiosidad y sus ganas de mejorar le impulsarán a hacerlo habitualmente.
Para esto, es fundamental no plantear la lectura como una tarea añadida, algo que, por desgracia, es bastante habitual. Si introducimos la lectura como parte de los deberes escolares, los niños la asociarán con una carga negativa y la evitarán siempre que puedan.
Además, aunque en el caso de “Matilda” sucedió al contrario, creo en la importancia de un entorno que fomente la lectura y la implante en el día a día de los niños desde los primeros años, como algo que hacemos voluntariamente porque nos divierte, nos gusta y nos enriquece.
En primer lugar, he de decir, que estoy completamente de acuerdo con lo que este post presenta, y en concreto me gustaría hablar de la relación que existe entre el deseo de leer y la obligación de leer.
Como bien dice el artículo, la lectura es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y y la curiosidad por conocer el mundo; ahora bien, pienso que en la escuela, este interés se ve afectado por el hecho de que la lectura se reduzca a determinadas obras que han de ser leídas de manera obligatorias y que, en la mayoría de los casos, supone una parte fundamental de la evaluación.
Una de las soluciones que como futura maestra podría llevar a cabo en las aulas para implementar la lectura y fomentarla como un hábito placentero en las vidas de los niños sería crear una biblioteca en las clases a partir de los libros o cuentos que los niños tengan y hayan leído, de tal manera que cada niño podrá recomendar su libro a sus compañeros y viceversa. otra de las soluciones sería tener una biblioteca, propuesta por los docentes, que presentase una gran variedad de temáticas: historia, amor, intriga, aventuras, terror… y que cada niño, en función de sus intereses, escogiese el libro que más le llamase la atención.
Por último, me gustaría añadir, que este fomento debería de verse complementado por las familias, es decir, que los propios padres animasen y facilitasen el acceso a la lectura, dejando un poco de lado otros entretenimientos como por ejemplo los videojuegos.
Estoy totalmente de acuerdo con esta entrada y más viendo que actualmente vemos a niños pequeños con tablets y móviles de última generación en vez de con un libro.
Esto se debe a dos razones: la primera y la más obvia es que nos encontramos en el era tecnológica y la segunda es que la gente ve lectura y los libros como algo estúpido y que no va a servir para nada, véase el ejemplo de Matilda.
El mundo de la lectura es un mundo mágico, el cual te teletransporta a diferentes mundos, a ser varios personajes, tener varios oficios tanto fantásticos como reales…. Hay que motivar a los niños y niñas a leer desde muy pequeños, hay que despertar su curiosidad ya que la lectura no solo les va a servir para aprender a escribir sino para desarrollar emociones como la empatía.
En la actualidad, en ocasiones se está perdiendo un poco el hábito de leer ya que existen tantas cosas llamativas y llamadas de atención desde la sociedad, que los niños no se sienten atraídos por la lectura. Para conseguir que esto suceda, yo creo que, como bien se dice en el artículo, es esencial que los niños vean a sus progenitores leer. De esta forma se les estará dando un ejemplo a seguir y lo verán como una actividad placentera y relajante.
En contraposición a esta motivación a la lectura que se hace en el ámbito familiar, creo que se encuentra la lectura en la escuela, ya que se les fuerza y obliga a leer, sin enseñarles que la lectura es un espacio abierto a la imaginación y que es una actividad divertida. Por ello, los niños acaban por aborrecer en muchos casos la lectura, por culpa de un mal uso de ella, que además, es inútil.
Por ello, en conclusión, creo que como se puede extraer del el texto, lo importante es dejar leer al niño y experimentar por sí mismo sobre lo que es la lectura y los libros, permitiendo que sean ellos quienes los manipulen por voluntad propia y gracias al ejemplo observado, tanto por sus padres como en la escuela, de forma que desarrollen un gusto por la lectura y un disfrute de todo lo que esta les puede ofrecer.
La lectura es algo fundamental, no solo ya para desenvolvernos en nuestro día a día; también es una forma de desarrollar nuestra mente, nuestra personalidad, de evadirnos y, sobre todo, de disfrutar. Personalmente, no creo que exista nadie a quien no le guste leer, es solo que no ha dado con un libro que le «capture». También creo que, a veces, el problema está en que se obliga a los niños y niñas a leer libros que no les gustan o les aburren, y esto lo que genera es frustración y desinterés. «Si el niño se entretiene leyendo, se habrá dado un primer paso en la aproximación a la afición por la lectura».
Estoy muy de acuerdo con esta lectura, que refleja la realidad actual, en la que la mayoría de los niños, no coge un libro, y si lo coge es por obligación.
Hay que transformar esta realidad, como bien dice la lectura, que los niños lean por placer y no por obligación, y esto lo tenemos que transformar desde las escuelas y en las familias. No hay que obligarles a leer, sino fomentar su interés por la lectura voluntaria, para ello estaría bien que les leyéramos libros con más frecuencia, a partir de sus gustos darles libros de la temática que prefieran, empezar por libros cortos, cuando se aburran en vez de darle un teléfono darles un libro, que manipulen libros desde bien pequeños como bien dice la lectura y nunca obligarles a leer, puesto que sino lo aborrecerán.
Hay que invertir más horas en una actividad tan formativa como esta, que abre la mente de las personas, desarrolla la imaginación, evade del mundo y aporta cultura entre muchas otras cosas, que hoy día los niños solo pasan tiempo delante de una pantalla.
Esta entrada nos muestra una de las actividades humanas más importantes para el pleno desarrollo del individuo, la lectura. Sin embargo, dicha práctica se está dejando en el olvido por la introducción de las nuevas tecnologías que está produciendo una transformación en la sociedad, dando lugar a una evolución negativa, en cuanto al hábito de lectura se refiere.
Desde muy pequeños, veíamos en nuestras casas montones de libros que nuestros padres leían y que se iban dejando entre hermanos y amigos, o como las personas viajaban en transporte público leyendo algunas páginas del libro que tenían a mano. Y, estas circunstancias, nos permitían despertar nuestra curiosidad y desarrollar una de las cualidades básicas para el hábito de la lectura: la imitación. No obstante, en los últimos años, los libros han sido remplazados por móviles y aparatos eléctricos que, sumado a una falta de dedicación de las familias, en referencia a un tiempo y espacio de lectura compartido con sus hijos, ha producido una gran pérdida de curiosidad por la lectura por parte del niño.
En consecuencia, es crucial la incentivación del desarrollo de hábitos lectores desde la primera infancia que despierten la curiosidad y, para ello, hay que tener muy en cuenta la frase “Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación” ya que si el niño toma la lectura como un momento de diversión y de relajación podrá desarrollar al máximo su imaginación. Además, dará lugar a un adulto con ganas de aprender y descubrir nuevos conocimientos que nos permitan abandonar una de las peores enfermedades humanas como es la ignorancia, así como la capacidad de tener una mente más abierta y creativa.
La lectura se convierte en un momento de relajación que nos permite evadirnos de los momentos malos, nos convierte en personajes con muchas historias por vivir y nos posibilita viajar a distintos lugares y mundos que hacen volar nuestra imaginación, sin siquiera movernos del sofá.
Tener en tus manos un libro que huela a nuevo, pasar sus páginas y adentrarte en una nueva historia por vivir, es algo único y especial que toda persona debería realizar. Como dijo Charles W. Eliot “Los libros son los amigos más silenciosos y constantes, los consejeros más accesibles y sabios y los maestros más pacientes.”
Estoy de acuerdo con este artículo ya que la lectura es importante y necesaria en nuestras vidas.
Por una parte, como se ha dicho, la lectura debe introducirse desde edades tempranas. Los adultos deben leer cuentos a los niños desde pequeños, ya que los niños actúan por imitación y repetición a ellos, por lo tanto, sentirán curiosidad por la lectura.
Por otra parte, se trata de que les cause placer y no aburrimiento. Debido a esto, es cierto que los niños deberán de ver y tocar los libros desde pequeños para que así sientan un gran vínculo hacia ellos. También, posee las ventaja de desarrollar las capacidades de imaginación y creatividad. En cambio, durante estos últimos años se está perdiendo la lectura en libros de papel debido al gran avance de la tecnología en este siglo. Cada vez más personas sienten menos interés y placer por la lectura
¿Cómo algo tan bonito como leer puede ser considerado como aburrido? La respuesta es simple: cuando lees libros que no son de tu interés o adaptado a tu edad. Ese es el principal problema actual que como futuros maestros debemos erradicar. Leer nos ayuda a desarrollarnos íntegramente como personas y por ello, debe tener un peso significativo en la vida diaria del infante. Es una pena el caso de «Matilda», ya que desgraciadamente, existe en la vida real…
Esta entrada me ha ayudado a asentar las bases que tengo sobre la lectura infantil y juvenil.
La lectura transporta a una nueva realidad, abre puertas a la imaginación, al entretenimiento y a la cultura. Es fundamental que los docentes mostremos el gusto por leer en el aula, para que los niños y niñas vivan este momento como placentero. De este modo irán adquiriendo el hábito de la lectura y este les acompañará durante el resto de su desarrollo.
La familia es el primer agente de socialización de los pequeños, es por ello que el adulto debe construir un puente entre la lectura y el infante, pues el aprendizaje se basa enla imitación.
En definitiva, este post, en mi opinión, nos hace ser conscientes de nuestro importante papel como precursores del gusto por leer y la importancia de la lectura como una base fundamental del correcto desarollo de los niños y niñas. Además, !Matilda es mi película favorita!
Leer es una actividad que todo el mundo puede realizar una vez que se comienza el proceso de aprendizaje de la lectura.
Leer un libro que te apasione puede abrir tu mente, ayudarte a explorar nuevos mundos, conocer diferentes puntos de vista, divertirte, usar tu imaginación y aprovecharla al máximo.
Como podemos observar en esta entrada, la lectura solo puede tener consecuencias positivas en nuestra vida; es por ello que todos y cada uno de nosotros deberíamos leer desde que somos pequeños. Además, hacer de la lectura un hábito nos podría enriquecer en todos los sentidos.
Sin embargo, obligar a los niños a leer sin que ellos lo deseen, sólo puede tener consecuencias negativas. Pueden llegar a detestar el hecho de coger un libro y leerlo debido a que no les interesa o se aburren.
Por este motivo, debemos procurar, todas las personas, ser un ejemplo para ellos e inculcarles el placer de la lectura. Así pues, ¿qué mejor manera de hacerlo que leer nosotros mismos?
Hoy en día es muy fácil dejar de lado aquellas cosas que no nos gustan pero…¿Estamos haciendo lo correcto?
Estoy totalmente de acuerdo con esta entrada, ya que pienso que la lectura es un medio que permite a los niños ir conociendo un nuevo mundo y a su vez, incrementar su imaginación y su creatividad.
Actualmente la tecnología quita a los niños tiempo de ocio y de aprender nuevas cosas, por eso los padres y maestros tenemos una gran misión en este camino. Debemos intentar inculcar a los niños el deseo por la lectura, y que sean ellos mismo los que vean la necesidad de coger un libro y sentarse a leer; conseguir que descubran el gran tesoro que aporta la lectura.
Además, es importante que los niños lean porque lo desean y no porque se les obligue, ya que, como bien dice la entrada «se trata de conseguir que un niño lea por placer y no por obligación»; tiene que salir de ellos mismos el dar un paso hacia delante.
Me ha gustado mucho la frase: «Solo se desea y se ama aquello que se conoce».
Actualmente, el mundo está cambiando y los niños que nacen y se desarrollan en la sociedad actual, son ya de por sí llamados nativos digitales, entonces, ¿cómo proporcionar el mismo entretenimiento que les ofrece una pantalla con millones de opciones? En esta entrada es justo lo que quiere mostrarnos. La lectura es un maravilloso método de llevarnos a otros lugares, de alimentar nuestra curiosidad y nuestro ansia por conocer. Los niños deberían desarrollar esta habilidad porque es importante en su desarrollo y porque les ofrece una vía de escape, al igual que el juego, usando su imaginación
En mi opinión la lectura es esencial para el desarrollo de los niños y niñas, no solo porque gracias a ella se desarrollan habilidades de lectura y escritura, sino también porque es una herramienta muy útil para dejar volar la imaginación. Me parece muy importante que los niños tengan influencias tales como los padres, maestros o su propios amigos a la hora de leer, ya que los niños son muy curiosos y si ven que las personas de su ambiente están interesadas en la lectura, seguramente ellos también quieran ponerse a leer. Lo que ocurre a mi parecer es que hoy en día con la aparición de las nuevas tecnologías , los niños y niñas están más desconectados de la lectura y muy conectados a los juegos virtuales que parecen ser de mucho interés para la sociedad. Yo creo que esto ocurre porque la lectura a veces se transmite como un deber en vez de como un pasatiempo, y esto hace que los niños pierdan el interés por ella.
Estoy muy de acuerdo con este artículo, creo que hoy en día en los colegios a los niños siempre se les está obligando a leer libros que probablemente no les interesen, pero se los leen por el simple hecho de que luego van a ser examinados de ellos, esto puede producir un efecto muy negativo en los niños ya que podrían acabar odiando leer, porque para ellos no es una actividad lúdica no lo hacen por placer, lo hacen por obligación. Hasta hace poco a mi también me pasaba después de tantos años leyéndome libros del colegio que no me interesaban acabe cogiéndole manía a leer, hasta que empecé a leerme libros que eran de mi interés. No tiene nada que ver, leerte un libro por placer en tu tiempo libre que hacerlo porque te mande un profesor.
La lectura permite el desarrollo del pensamiento crítico, capacidad fundamental para que los niños se desenvuelvan de un modo apropiado durante toda su vida. Por ello, es muy importante que desde pequeños, tanto educadores como padres, acerquen al niño a los libros, nunca obligándoles pero sí ayudándoles a descubrirlos, de forma que sientan placer al leer. Sin embargo, en muchas ocasiones, es el centro escolar el único entorno en el que se acerca a los niños a la lectura y por ello, los docentes deben estar muy concienciados de esto y realizar correctamente su labor, permitiendo que cada niño lea acerca de lo que le guste, y no imponiéndoles un libro en concreto, pues probablemente lo tomen como una obligación y terminen rechazando todo lo relacionado con el mundo de la lectura.
Estoy completamente de acuerdo con las ideas transmitidas en esta entrada. Considero que la lectura es necesaria durante toda nuestra vida puesto que nos permite ser críticos, así como evadirnos del mundo que nos rodea -olvidándonos de los problemas- y desarrollar la imaginación. Los ambientes que más influyen a la hora de que un niño sienta atracción por la lectura son el familiar, el escolar y el social. Por ello, es importante facilitar el acceso a la lectura a los niños y servirles de ejemplo, ya que estos aprenden por imitación y repetición. Sin embargo, pienso que no debemos presionar a la infancia en torno a este tema, debido a que, tal y como se señala en la entrada, se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación; de manera que este adquiera conocimientos al mismo tiempo que experimenta diversas emociones.
La obligación no conduce al aprendizaje. Frecuentemente observamos como los niños juegan y se divierten con las nuevas tecnologías, tales como móviles, videojuegos, Tablets o, incluso ordenadores. Sin embargo, ¿por qué en lugar de comprarles un móvil o una Tablet le regalamos un buen libro? Es muy necesario que los niños lean para que puedan desarrollar un aprendizaje consolidado, desarrollar la imaginación, elaborar nuevas ideas, evadirse, expresar sentimientos o emociones, etc. Este gusto, normalmente, no se desarrolla si no que se aprende y, estamos de acuerdo en que lo niños aprenden por imitación. Es importante que los padres y los maestros cultiven y desarrollen ese gusto por la lectura en los más pequeños. Como bien se expone en el artículo “se ama lo que se conoce, aquello que no se conoce te puede o no llegar a gustar”. Seamos nosotros mismos los que les invitemos a leer cosas que les motiven y les cree emoción y aprendizaje.
Leer es algo que nos ayuda a formar parte del mundo, está estrechamente relacionado con el desarrollo del espíritu crítico, formación personalidad… Estoy totalmente de acuerdo con la afirmación de que un niño no lee porque sí, existen factores tanto familiares, escolares como sociales, y todos ellos están interrelacionados el uno con el otro. Estos aspectos que se plasma en este artículo nos hacen ver todos los beneficios de la lectura. Leer es un proceso, efectivamente, tenemos que haces que los niños lo vean como algo placentero y no como una obligación del colegio. Lo más que me has llamado la atención del texto es la comparación entre el juego y la lectura. Los niños aprenden por imitación y repetición, necesita conocer la lectura para amarlo, como aman a los juegos; por ello, es tan importante la figura de los padres, aunque no haya certezas de que un niño con padres lectores le vaya a gustar la lectura, siempre es bueno leer con o delante de los niños.
Hace poco leyendo el libro: La ridícula idea de no volver a verte escrito por Rosa Montero me topé con las siguientes frases: “Yo ahora escribo para intentar otorgarle al Mal y al Dolor un sentido que en la realidad sé que no tienen […]. La literatura como el arte en general es la demostración de que la vida no basta”. Como resultado de esta frase, me empecé a plantear el concepto de la lectura como medio de identificación con una realidad utópica y unos sentimientos inherentes en el hombre que, tal vez, pensamos que son independientes de cada uno pero que, por el contrario, al verlo reflejados en palabras ajenas nos ayudan a otorgarle un sentido. En consecuencia, la lectura es tanto una ventana crítica y creativa hacia el mundo exterior como una puerta hacia nuestro propio mundo interior que, ineludiblemente, despierta nuestra CURIOSIDAD. Además, la lectura también permite generar una identidad literaria que da placer; o esta debería ser la realidad que se debería tratar de fomentar mediante la educación literaria AUTÓNOMA y LÚDICA que no OBLIGATORIA. No obstante, la pasión por la lectura no puede desarrollarse plenamente si no existen unos agentes motivadores y una facilitación de los recursos necesarios para ello.
En relación con esto, hace poco leí, en el periódico El Día, un artículo con el siguiente título: “La cifra de libros en casa influye en el rendimiento académico del niño” (2016). A pesar de que no se puede establecer una relación causal, El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) determinaba que el número de libros en casa tiene una relación positiva con los resultados de los estudiantes en la prueba de evaluación internacional de alumnos PISA. En otras palabras, la pasión literaria de las familias o tutores legales del alumnado es determinante para fomentar una cultura literaria que, además, y tal y como expone este informe, favorece un desarrollo mental y lingüístico notorio. Asimismo, los padres o tutores son claros ejemplos y sirven como fuente de observación e imitación directa por parte de sus hijos; de ahí la trascendencia de la involucración familiar en torno al despertar de esta curiosidad literaria y, por ende, de la dedicación de un tiempo y paciencia a esta, a veces ardua, tarea. En consecuencia, tal vez como futuros docentes, no solo debamos llevar a cabo un trabajo formativo de educación literaria con los menores sino también con sus familias o tutores legales.
Por otra parte, ha habido una frase que me ha parecido de suma importancia: “este proceso manipulativo es el primer paso para despertar la afición por la lectura”. A través de este enunciado se reitera la importancia de permitir que el menor experimente: con la orientación del libro, con su olor, con su tacto, etc. No podemos pretender darle un libro y que este quede intacto tras su manipulación, porque esta premisa también es algo que se aprende y estimula; ya que los libros fomentan valores como la responsabilidad.
En síntesis, la lectura es determinante para la construcción de la personalidad y de la realidad social. Sin embargo, la educación literaria, tal y como su nombre indica, es algo que se enseña desde el asombro y, es por ello, por lo que necesita de unos agentes que favorezcan su motivación y, en consecuencia, las familias y tutores son uno de los agentes más referentes en los primeros años de vida; de ahí su importancia en esta tan bella, LÚDICA Y PLACENTERA misión.
En mi opinión, lo más destacable de esta entrada es que dice que «La lectura forma parte de la vida; es emoción, placer y conocimiento. Es una ventana abierta al mundo que desarrolla el espíritu crítico», ya que con ello se ve claramente que la lectura debe ser y es algo positivo, lo cual, llegados a ciertas etapas educativas, desaparece y se convierte en todo lo contrario para los alumnos. Por ello, es importante despertar del modo adecuado la afición y el amor por esta actividad, que es muy beneficiosa para el desarrollo del individuo en todos los aspectos.
Estoy totalmente de acuerdo con este artículo, ya que veo necesario fomentar hábitos de lectura en los más pequeños para favorecer su desarrollo y enriquecer su conocimiento. Es importante que los padres traten de realizar actividades de lectura con sus hijos para que vean la lectura como una actividad compartida, divertida y curiosa.
La entrada de este blog me ha parecido muy interesante y de gran importancia debido a que es algo fundamental que entre docentes, padres y sociedad se consiga que los niños obtengan el hábito de lectura por gusto y no por obligación.
Lo que más me ha llamado la atención ha sido la frase de «Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación». Está claro que todas las personas hacen mejor las cosas si las hacen por placer y no de manera obligatoria, con los niños y niñas pasa lo mismo. Sin embargo, no siempre podemos elegir qué libro leer debido a que desde Primaria una serie de lecturas son marcadas y establecidas, no obstante, a pesar de ello debemos tener que mostrar al alumnado que al mismo tiempo que se lee una lectura obligatoria se puede estar leyendo una por gusto y elección propia.
En mi opinión es muy importante transmitir a los niños la importancia de la lectura, es un trabajo que tiene que formar parte tanto de las familias como de los centros educativos, el placer por la lectura creo que es algo que debe de aprenderse y apreciarse sobre todo en el entorno familiar a través de las lecturas de cuentos desde que los niños tienen edades muy tempranas.
Los niños deben escoger las lecturas que para ellos son interesantes, que les llamen la atención y no que relacionen la lectura con los hábitos de estudio.
Debemos poner a disposición de los niños una gran variedad de libros adaptados a las edades correspondientes y de esta manera colaborar al correcto desarrollo del niño.
Es importante destacar que en estos tiempos es muy importante el papel de las nuevas tecnologías y es importante que los niños se familiaricen con ellas y las conozcan pero sin dejar de lado el placer por la lectura siendo actividades completamente distintas.
La lectura, bajo mi humilde opinión, es una de las actividades más enriquecedoras que se pueden llevar a cabo. Sin embargo y como bien se señala en este artículo, nunca debe ser una actividad obligada, ya que en este caso sería muy probable que se consiguiera un efecto negativo. Leer debe ser un aspecto más de nuestro ocio, y así es como los niños y las niñas deben ver esta actividad. Puede que, desde pequeño, un niño sea muy lector; pero también es posible que a lo largo de los años ese interés se pierda y que, quizá , vuelva algún día o no. Lo que quiero decir con esto es que nunca se puede obligar a un niño a amar la lectura. El ciclo lector de cada persona es diferente, y hay que saber respetarlo, pues tenemos mucha vida por delante para engancharnos y desengancharnos a la lectura, por lo que esta elección debería ser enteramente nuestra.
Fomentar la lectura siempre; obligar o forzar la lectura nunca.
La entrada de este blog me ha parecido muy interesante, estoy completamente de acuerdo con la misma. Desde que son pequeños, nosotros como adultos, tenemos que ir acercándoles al mundo de la lectura, progresivamente, cuanto antes se empiece mejor. Eso sí, nunca obligándoles sino planteándoselo en forma de juego, además, si nosotros leemos ellos querrán experimentar también esa sensación.
La lectura les permite desarrollar el espíritu crítico, aspecto esencial en el desarrollo de todo individuo. Además, les permite crearse su propio mundo y acercarse a lugares que físicamente no pueden, la lectura les despierta esa curiosidad por conocer todo lo que les rodea en este mundo. Por tanto, desde pequeños tienen que coger libros y experimentar con los mismos para que poco a poco lleguen a tener pasión por los mismos. Para conseguir dicha pasión, todos han de tener las mismas posibilidades de acercamiento a la lectura, por ello, la labor de los profesores y colegios es vital en este desarrollo ya que hay niños que no disponen de los recursos necesarios y los colegios sí que pueden proporcionárselos, de manera que tenemos que facilitarles el acceso a la misma. Además, no tendríamos que obligarles a leer cosas que no les gustan sino todo lo contrario que lean aquello que más les guste y así seguro que quieren continuar leyendo.
Estoy muy a favor de dicha entrada ya que pienso que la lectura es una de las cosas mas importantes que hay. Estamos acostumbrados a que desde pequeños nos obliguen a leer libros que, en la mayoría de casos, eran aburridos, o por lo menos lo hacían aburridos el hecho de que se nos obligase a leerlo. Claramente, como futuros docentes hay que guiar las lecturas de nuestros alumnos, pero siempre con un margen de flexibilidad en el cual ellos puedan escoger por los que sientan mas curiosidad, que al fin y al cabo, es el motor del aprendizaje y lo que hará que se interesen realmente por la lectura. Sin embargo, esto se complica debido a la sociedad de las tecnologías en la que vivimos, como han dicho anteriormente algunas de mis compañeras.
Si te paras a pensar el papel que tiene la lectura en nuestro día a día, te das cuenta del valor que tiene y las posibilidades que te da para transformar nuestra realidad, y por tanto, nuestras vidas. En este artículo se refleja precisamente ésto.
Desde un punto de vista práctico, la lectura te permite seguir una receta, tener acceso a un puesto de trabajo o mismamente expresar una idea a una persona a través de un mensaje. Pero si analizamos y buscamos un punto de vista más trascendente, nos cercioramos de que la lectura te abre las puertas a un mundo en el que todo es posible, se fomenta la creatividad y te puedes evadir de la realidad. Podríamos decir que es la herramienta clave para dar un sentido y comprender aquello que en la realidad nos preocupa, desconcierta y nos enloquece.
Encontrar en las palabras de otros la mezcla de sentimientos que ni tú mismo comprendes, no puede ser otra cosa, sino un arte.
De ahí, que sea tan necesario el fomento de la lectura en la infancia, para que descubran en ella la posibilidad de aprender, de tener en cuenta diferentes puntos de vista y de evadirse. La mejor forma de que nazca en ellos ese interés es proporcionándoles las herramientas adecuadas y tomando como ejemplo a las referencias que tienen (los padres y profesores).
También me gustaría destacar el uso de las tecnologías, pues puede servir como medio para acercar a los más pequeños a la lectura, pero sin duda alguna las sensaciones se multiplican si exploran y manipulan el papel.
En definitiva, creo que el fomento a la lectura es positivo siempre y cuando se haga respetando los gustos del infante y sin que se convierta en una obligación más, pues tiene que ser un rato de ocio y disfrute.
Está claro que la lectura es clave para el desarrollo tanto lingüístico como social del niño. El problema viene en que hoy en día se han cambiado los libros por los móviles o la televisión. Por eso, estoy totalmente de acuerdo en que hay que conseguir que los niños disfruten leyendo y así lean por placer y no por obligación.
Como futura maestra, conseguir que mis alumnos disfruten leyendo será uno de los retos más complicados pero a la vez más enriquecedores que tendré. Aunque la mayor dificultad que yo veo es que este placer dure, ya que muchos niños disfrutaban leyendo en su niñez y, al llegar a la adolescencia, lo dejan de lado. Quizás esto sea porque, a medida que se pasan los cursos, en las escuelas se impone más la lectura por obligación y no por gusto.
Bajo mi punto de vista, considero que este artículo deja muy clara la necesidad de dejar de lado la concepción de la lectura como una mera decodificación del lenguaje; de forma que nos permite conocer, conformarnos como personas, desarrollar nuestro pensamiento, crear y expresar emociones…Por consiguiente, resulta totalmente incongruente tomar esta actividad desde un enfoque exclusivamente académico.
Por otro lado, el hecho de que la escuela sea uno de los factores más influyentes en cuanto al fomento de la lectura nos coloca a nosotros y nosotras, futuros maestros y maestras, en una posición de gran responsabilidad. Así, creo que resulta clave enseñar desde la pasión y motivación, de forma que la educación no quede «atrapada» entre cuatro paredes al impulsar a los estudiantes a seguir descubriendo el mundo (o incluso otros imaginarios, algo a lo que nos invitan precisamente los libros).
Asimismo, el extracto del libro de Roald Dahl resulta un buen clarificador del peso que están tomando las nuevas tecnologías hoy en día. Aunque resulta innegable el hecho de que juegan un papel fundamental por facilitarnos la vida y permitir ir más allá (en cuanto a comunicación, información…), en ocasiones pueden resultar un obstáculo para el auténtico aprendizaje; por lo que creo que estas tecnologías deben tomarse como un recurso más del que se dispone y no la panacea de la innovación educativa.
Para finalizar, me gustaría recalcar que me resulta muy curioso el hecho de que en la etapa prelectora cobre una gran importancia la manipulación de libros, pues, a priori, parece algo innecesario; si bien es verdad que permite valorar a los mismos como «ventanas al mundo».
Para comentar el ejercicio de la lectura, no debemos olvidar que esta no deja de ser una expresión artística, y como tal, es subjetiva y requiere de un público que le de vida, uno que la aprecie y la valore, algo que no puede hacerse si no se disfruta. Como bien explicita el texto no podemos obligar a los niños a leer, lo único que, probablemente, conseguimos con eso es generarles rechazo, nada que se haga por obligación gusta, es así, porque en el momento en el que te agrada hacerlo ya deja de ser una obligación. Con esto no quiero decir que a los niños no deba acercárseles la lectura, al contrario, vivimos en un mundo globalizado en el que la información que queremos solemos tenerla en pocos segundos y eso nos da una multiplicidad de opciones infinita. Obviamente no es necesario conocer o disfrutar todos, pero ese es precisamente el punto, hay tantas que alguna nos acabará por encajar y ahí es donde entra la familia, los educadores y el entorno. Nosotros como futuros educadores, padres y como futuro social, en general. somos los responsables de acercar a la pequeña generación el arte de la lectura, pero no, «acercar» no implica en ningún momento ordenar, obligar ni pedir esa acción, introducirles en el mundo de la lectura debe ser algo producto de la circunstancia, del ambiente que se genera al estar rodeados de ellos, de personas que compartan esa afición y se la den a conocer de una forma interesante y atractiva, sin que llegue a ser una carga o una obligación. Debemos darles a los niños la posibilidad de descubrir qué les gusta y potenciarlo. En este y en todos los casos, facilitándoles todas las herramientas que se encuentren a nuestro alcance, ya sea en cuanto a temáticas, formatos o estructuras, porque al fin y al cabo si está escrito se puede leer y forma parte de la literatura, ¿No?.
Me ha parecido muy interesante la entrada del blog debido, principalmente, al tema que trata. La lectura es algo fundamental para el desarrollo de un niño, y es nuestra labor como futuros profesores y padres inculcar el interés por la literatura en los más pequeños, pues desde mi punto de vista, la lectura te abre las puertas hacia otro mundo que te permite crecer, tanto a nivel académico como personal.
Como bien dice la autora, la lectura es emoción, placer y conocimiento. Sin embargo y por desgracia, esta no causa el mismo efecto en todo el mundo. Para conseguir que lo haga, es importante tener contacto con ella desde niño, lo que me lleva a pensar, como futura docente, en la importancia que tiene transmitir lo maravilloso que esta encierra a los alumnos y alumnas. La clave está en lograr que lean por placer y los docentes tenemos en nuestra mano conseguirlo.
Personalmente considero que este artículo ha sabido reflejar muy bien y de manera concisa la belleza de la lectura y la utilidad de la misma y me ha hecho pararme a pensar acerca de la libertad que puede proporcionar la lectura y acerca de los motivos que pueden llevar a una persona a dejar de amar una actividad que antes le gustaba y solía hacer.
Así he recordado como de pequeños nos encantaba que nos contaran cuentos, ya que estos siempre se nos planteaban como una actividad interactiva de disfrute y por eso cuando aprendíamos a leer casi todos queríamos leérselos a otras personas o leérnoslos a nosotros mismos. Sin embargo llegó una etapa en la cual la clase quedó divida entre aquellos que amaban leer y aquellos que lo detestaban, ¿Y por qué sucedió esto? Esto sucedió porque tendíamos a interesarnos por aquello en lo cual nos sentíamos libres y a detestar todo lo que se volvía una obligación y de hecho, en nuestro sistema educativo, llega un momento en el cual la lectura se vuelve una obligación: una actividad obligada y evaluable, provocando que muchos alumnos se olviden de disfrutar con ella.
Por eso creo que es realmente importante que desde que los alumnos son pequeños y durante toda la etapa educativa, los profesores sepamos mostrar de qué manera la lectura les puede hacer disfrutar, de qué manera les puede hacer crecer, aprender, soñar, sentir… Y cómo la selección depende de ellos, es decir, cómo pueden encontrar la libertad hasta en casos en los que la lectura deba ser evaluable (permitiendo a los alumnos elegir entre varios libros) para que así sientan la libertad que otorga la lectura y entiendan su relevancia y los motivos por los cuales no deberían abandonarla.
En las escuelas españolas se nos enseña a leer desde muy pequeños. Muchos niños lo consideran aburrido mientras que a otros les llama la atención. Estoy de acuerdo con el texto en que esto depende mucho del entorno en el que se encuentren.
En mi opinión, es esencial que los niños lean, que los padres los lleven a bibliotecas, vean muchos libros y puedan elegir el que más les gusta a ellos por las ilustraciones, por el tema… Sin embargo, sin darnos cuenta y a una velocidad rapidísima, los libros de papel están desapareciendo y siendo sustituidos por libros electrónicos. Pienso que esto no va a fomentar la curiosidad de los niños y, por tanto, va a hacer que muchos de ellos vean esta tarea como algo que sus padres o sus profesores les obligan a hacer. Esto es justo lo que se tiene que evitar.
Pienso que no hay niños a los que no les guste la lectura, si no niños que no conocen todos los tipos de libros que hay a su disposición o que no han encontrado algún tema que les llene del todo y les haga ilusionarse.
Los niños y la lectura
La lectura es parte de nuestro día a día y por esta misma razón considero que es clave tratar de incentivar en los niños el gusto por la literatura. De este artículo lo que más me ha llamado la atención es la influencia que ejerce el entorno del niño en sus hábitos de lectura. Por esto opino que la escuela debe trabajar mucho en este ámbito y darle una especial importancia, ya que un maestro no tiene forma de saber si los niños en casa también tienen la oportunidad de desarrollar el sentido literario, y posteriormente les será muy necesario. Además, es fundamental hacer de esta una actividad placentera a través de la cual aprender sobre el mundo de forma lúdica, y esta tarea en gran medida es deber de los docentes.
Actualmente en la sociedad que vivimos los libros están desapareciendo, o bien por pasar a formato digital, o porque las nuevas generaciones prefieren otros medios para entretenerse.
Considero que la lectura es muy importante para el desarrollo integral de la persona, ya que favorece numerosas habilidades cognitivas que capacitan para el resto de la vida.
Pienso que la lectura es importante trabajarla desde infantil, y para ello podemos utilizar recursos como el que se menciona en el artículo, donde los padres y profesores favorezcan el interés y curiosidad hacia la lectura.
Estoy completamente de acuerdo con está entrada, es un tema de gran importancia aunque desgraciadamente no todo el mundo lo ve de esta manera. Creo que desde pequeños deberíamos dar a los niños la oportunidad de sumergirse en el mundo de la lectura para que a medida que crezcan puedan ver el amplio abanico de temas acerca de los cuales pueden leer en relación a sus intereses.
Además, es una muy buena forma de aprender y conocer nuevas formas de pensar.
Por ello, para despertar ese interés por la lectura desde niño, tanto la familia como los maestros tienen que poner de su parte, no debemos mostrarla como un deber y sólo relacionarlo con la escuela, ya que de este modo los niños pueden acabar odiando leer en lugar de verlo como una actividad entretenida y muy enriquecedora.
Me ha resultado muy interesante la entrada, y realmente creo en la influencia que tiene la familia sobre la pasión que pueden desarrollar los niños por la lectura; poniendo como caso mi propia experiencia, que recuerdo con mucho cariño como mis padres me leían multitud de libros, y lo mucho que yo lo disfrutaba. Leer es una maravillosa manera de descubrir nuevos mundos y formar parte de ellos, porque cuando realmente disfrutas una lectura, te introduces en la historia como si hubiera sido escrita para ti.
Dándo vueltas a mis pensamientos, con esta entrada, he podido volver ami infancia en la que mis padres me acercaban la mayoría de las tardes a la Biblioteca en busca de «un libro mágico» así los llamaba. Como se dice aquí, no es sólo conocer el mundo, si no también evadirte de éste, conocer otras culturas, otras personalidades, otros valores, otros acontecimientos, otros temores, es decir, descubrir todo de la vida. Gracias a las prácticas en la escuela infantil, pude apreciar verdaderamente lo importante que es saber leer y la lectura de todos los libros en un ambiente especializado, en un rincón especial del aula lleno de luz y de tranquilidad motivando así a los niños. Por este motivo, no se debería perder este poder de lectura porque aunque creceremos me encantará por lo menos a mí, el recibir un libro nuevo, leerlo y evadirme del mundo, imaginándome que la protagonista soy yo. Debo decir, que a día de hoy sigo recordando los libros que me contaba mi madre antes de dormir y que yo seguiré sus pasos para cuando sea madre y así, mantener lo importante de descubrir nuevos mundos y formar parte de ellos.
Creo que no es ninguna tontería lo que se plantea y promueve en este artículo.
La lectura es una parte fundamental en el desarrollo de la imaginación y de la creatividad en los niños y sería muy beneficioso para su formación crecer leyendo.
Por otro lado, decir que, en mi opinión, la influencia de la escuela es muy importante (siendo su tarea también evitar que los niños sientan rechazo hacia la lectura por sentirse obligados a leer libros que no son de su interés), pero lo es todavía más la de las familias, ya que es el núcleo principal en el cual los niños crecen y se desarrollan, siendo el ejemplo de esta, vital para que nazca su interés hacia la lectura. No obstante, como bien se dice en el artículo, no tiene por qué ser siempre así.
En conclusión, creo que leer abre puertas para todo, no solo para el uso correcto y adecuado del lenguaje, sino para la propia formación y construcción de la personalidad de cada niño.
Para sintetizarlo, me quedo con la frase de: «para desear y amar primero hay que conocer».
En mi opinión esta lectura nos muestra una característica fundamental y es que las lecturas para los niños es un pilar fundamental en nuestras vidas, que poco a poco va configurando cómo es nuestra personalidad. Para llegar al punto de ser personas lectoras, se empieza en los primeros años de vida, en el que el entorno familiar, escolar y social nos influye y juegan un papel fundamental en nosotros.
Es importante que las lecturas tengan un fin divertido en los niños y no solo educativo, por ello tiene que ser para ellos como un juego, que puedan imaginar y finalmente aprender poco a poco, sin ningún tipo de obligación.
Y por último, para que los niños lleguen a desear y gustarles el hecho de la lectura, en primer lugar deberán manipular los libros como ellos quieran, y después comenzarán a despertar una cierta curiosidad de conocer el mundo y jugar.
Me parece un articulo muy bueno, donde podemos apreciar la importancia de la lectura en el desarrollo de los niños. A través de ésta los niños son capaces de desarrollar su capacidad creativa, su imaginación, forman conceptos, imágenes, etc y gracias a esto son capaces de crear nuevos mundos imaginarios y moverse a través de ellos.
Como bien dice el artículo, es muy importante que los niños no lean por obligación sino por placer, por curiosidad, por conocer nuevos mundos. Al igual que en todos los demás ámbitos de desarrollo, y como pasa a lo largo de la vida, cuando algo nos gusta, nos divierte, nos hace sentir cómodos tenemos experiencias positivas que se quedarán en nuestra memoria por lo que siempre intentaremos volver a repetir estas experiencias.
Además de lúdica, la lectura debe ser algo que los niños no vean como algo nuevo sino como algo natural. Como sabemos, los niños aprenden por imitación por lo que si ve en un su casa unos lectores activos para él esta actividad no será nueva.
Finalmente, debo decir que estoy muy de acuerdo con artículo y creo que es algo a lo que se le resta importancia hoy en día. La lectura no debe ser solo saber leer para hacer resúmenes, exámenes y estudiar. Debe ser la manera de viajar a nuevos mundos, nuevas creaciones, nuevas maneras de desarrollar nuestra imaginación, etc.
En mi opinión, este artículo es bastante interesante, debido a que nos hace ver la importancia que tiene la lectura en nuestras vidas desde que somos pequeños.
Por lo tanto, es importante que cada uno vaya despertando su interés por ella. Nosotros, como docentes, si que podemos influir en ello, y realizar ciertas pautas para que un niño tenga interés por la lectura. Creo que es un aspecto que se debe trabajar en conjunto con las familias.
Esto no quiere decir que obliguemos a los niños desde pequeños a leer, ya que podríamos conseguir lo contrario, que odien la lectura. Pienso que las cosas que son impuestas, obligadas…al final te crean un sentimiento contrario al que se quiere conseguir, es decir, en este caso, odiar la lectura.
Considero que los niños tienen que ser libres de poder elegir el libro que quieren leer, ya que es algo muy personal y de tal forma, descubrir lo bonito de la lectura.
Esta entrada del blog, me ha parecido muy interesante, porque me parece que la lectura forma parte de nuestras vidas, ya que a través de ella aprendemos conocimiento, vemos el mundo de otra manera, sobre todo de una forma mucho más critica. Como bien dice este texto, la lectura nos enseña a pensar, ya que abrimos nuestra mente y es muy enriquecedora para los humanos.
Estoy de acuerdo con que tenemos que fomentar la lectura en la infancia, no debemos de perder el hábito a contarles cuentos y libros para que ellos/as descubran y potencien sus ganas de descubrir el mundo.
Es verdad, que últimamente se está perdiendo cada vez más este hábito debido al uso de las tecnologías, pero debemos acompañarles en este proceso, aunque sin obligarles, para que no pierdan el interés.
Los maestros/as tienen un papel muy importante, ya que pueden introducir el hábito de la lectura en las aulas, dedicando cierto tiempo para poder leer y contar cuentos, de esto modo se potencia la lectura y hacen que no pierdan este hábito tan bonito.
Me parece una buena entrada ya que el tema de la lectura es muy importante en la etapa infantil. En mi opinión, tanto la escuela como la familia deben incluir lecturas en la rutina de los niños para que estos por sí mismos adquieran gusto por leer. Estas lecturas tiene que ser placenteras para los niños, llamarles la atención, desarrollar su imaginación…
Me ha parecido muy interesante y a la vez importante el tema tratado en este artículo, la lectura. Estoy muy de acuerdo con que la lectura no debe ser una obligación. Si que es verdad que desde muy pequeños se nos enseña a leer y no solo a leer palabras por leer, si no a comprender eso que hemos leído. A medida que crecemos, comenzamos a ver más la lectura como algo que se nos impone, algo obligatorio, por ejemplo, obligarnos a leer un libro que ni siquiera nos gusta o que no llegamos a comprender bien y esto no debería ser así. Tanto los profesores como las familias, deberían fomentar más la lectura, hacer que los niños se diviertan leyendo. Porque al fin y al cabo, aprender a leer y la lectura en sí, nos configura, ya que al leer un cuento, un libro, una historia, potenciamos la imaginación y la creatividad, además de servir para nuestro futuro, porque sin saber leer, no podríamos hacer muchas cosas más.
Este artículo me ha parecido muy interesante, ya que refleja claramente la realidad. En primer lugar, me gustaría decir que muchos de los niños de hoy en día prefieren pasar tiempo jugando a videojuegos que leyendo un libro, es decir, no se estaría empleando la tecnología de modo adecuado ni aprovechando todos los recursos que ésta ofrece, como por ejemplo, leer en libros electrónicos. Sin embargo, considero que resulta más enriquecedor que los niños lean libros físicos, ya que de esta forma pueden manipularlos y tienen un mayor contacto con el mismo. Muchos libros destacan por los materiales de los que están hechos, y resulta favorecedor para el desarrollo del niño que toque dichos materiales para aprender las diferentes texturas y divertirse más con el cuento. En segundo lugar, creo que es crucial que los padres transmitan a los niños un interés por la lectura, ya que muchos padres consideran más cómodo que los niños lean en el aula y dicen que no tienen tiempo para leer con sus hijos, lo cual es un grave error, ya que el niño necesita leer con sus padres para desarrollar ese interés y curiosidad por la lectura. Por último, me gustaría añadir que no existen niños a los que no les guste leer, sino que no han encontrado el libro que se adapte mejor a sus gustos.
Me ha parecido muy interesante esta entrada. ya que creo que no se le da a la lectura la importancia que se merece. La lectura es muy necesaria en nuestro día a día y, por lo tanto, debemos tratar de conseguir, desde la escuela y desde casa, que los niños disfruten de ella desde el primer momento. Actualmente podemos aprovecharnos de las nuevas tecnologías para introducirles la lectura de una forma divertida y diferente, de manera que les llame la atención y se interesen por ella. No importa el formato en el que los niños o jóvenes lean, lo importante es que lo hagan y aprendan a través de la lectura divirtiéndose y disfrutando de ella.
Desde mi punto de vista, la lectura te puede ayudar a millones de cosas en tu día a día, aunque creas que no. Como bien dice la lectura «Leyendo se aprende a pensar, por tanto se desarrolla claramente la personalidad», leer puede ayudarte a desarrollar tu propia personalidad, gracias a que te ayuda a pensar.
Si tu lees, puedes hacer que tus hijos o hermanos pequeños lean, ya que para ellos, tú eres un modelo a seguir. De esta manera, sería innecesario obligar a tus hijos a leer, ya que eso es lo peor que puedes hacer, desde mi punto de vista, ya que cuando te obligan a hacer algo, dejas de hacerlo con gusto y le puedes llegar a coger bastante manía, y verlo como un castigo.
Como he dicho antes, leer te ayuda a ser más tú.
Para empezar me gustaría exponer mi postura hacia el tema de la lectura, la cual pienso, al igual que se dice en este artículo, con el que estoy totalmente de acuerdo, que cada vez se esta olvidando mas. Sinceramente pienso que la lectura debe de ser un hobby y una afición que debemos de inculcar o por lo menos enseñar y tratar de trasmitir lo máximo que podamos con ella a los mas pequeños, y es que los beneficios de esta son infinitos. He de reconocer que la lectura actualmente está muy poco valorada en los beneficios que proporciona, así como un tanto olvidada con las nuevas tecnologías, viodeojuegos, etc.
Por otra parte, cabe destacar, como en nuestra sociedad actual se trata de animar a le lectura. Y es que nos podemos encontrar todo tipo de maestros y metodologías, pero he de reconocer que pienso que la mejor forma es que esta afición debe ser trasmitido a los niños como una forma de evasión de la realidad en sus momentos libres, donde lo hagan de forma distendida y disfruten de esta lectura. Por añadidura diría que esto va en relación también a la elección de los libros, donde hay que dejar libertad total de elección, según sus gustos y preferencias, ya que este es un proceso con diferentes etapas en la que cada uno lleva su ritmo y no hay que forzar a lecturas superiores o inferiores al ritmo que considere que cada uno llevamos.
Es por esto que creo que la forma de muchos, por no decir de la mayoría de colegios o institutos, en los que se implantan una lectura al grupo en conjunto cada semestre y posteriormente esta lectura es evaluada con una prueba de comprensión, es una de las peores formas de animación a la lectura. Esto es debido a que muchos de los alumnos o bien se aburren con esas lecturas o bien no las entienden, y esto produce que terminen leyendo pero de una forma que jamás se debería de hacer, y es por obligación, a parte del estrés y/o miedo, que puede provocar en el alumno esta prueba tras la lectura. Es en este momento cuando muchos niños e incluso adultos se desentienden de la lectura.
Por experiencia propia, de pequeña se me trasmitió de la forma menos correcta esta animación por la lectura y empecé a rechazarla. Pero a medida que he ido creciendo me he ido adentrando cada vez mas en la lectura gracias a profesores que han sabido motivarme y animarme ha hacerlo, además de crear grandes amistades e interesantes temas de conversación con personas que no conocía de nada y que me han hecho entablar conversaciones e intercambiar información sobre todo este mundo que algunos nos parece tan interesante y mágico si sabes conocerlo.
Vivimos en una sociedad en la que se fomentan todo tipo de actividades y todo tipo de prácticas, y la lectura no está en ese grupo. Si se fomentara mucho más la actividad lectora, sería una afición más dentro del mundo infantil, más allá de lo relacionado con las nuevas tecnologías. La gente no conoce los beneficios que la lectura puede tener, ni tampoco lo mucho que desarrolla no solo la capacidad lingüística, sino el vocabulario del propio niño o niña, y la imaginación que puedan utilizar para futuros trabajos o actividades en las que necesiten ser creativos.
Tan solo con, desde que son pequeños, ayudarles a leer cada día y que puedan crear un hábito en ello, les estamos ayudando a que tengan la buena costumbre de culturizarse, y ser personas formadas y llenas de información que les servirá de mucho en su vida académica y laboral. Además, la actividad lectora aún está presente en la educación de hoy en día, y si no están acostumbrados a ello, les será mucho más complicado superar los diversos obstáculos que se les presente.
La actividad lectora no es conocida por su faceta divertida o entretenida, y a mi parecer, debería darse a conocer de esta manera.
Si hay falta de cultura o alfabetización en algunos hogares, es por esta falta que ha habido de lectura desde el primer momento.
Me parece muy interesante lo que trata esta entrada, al igual que estoy completamente de acuerdo con lo que explica. Hoy en día, la sociedad prefiere ver la televisión, series o esperar a que salga la película, antes que leer un libro. Sin embargo, la lectura nos enseña a crear mundos e imaginarnos en ellos. Por lo que, hay que enseñar a los niños y niñas que la lectura es un actividad que les ayuda a desarrollarse, y por ello, tienen que leer por que ellos y ellas quieran, no porque alguien se lo imponga.
La importancia de la lectura, queda en evidencia en esta breve y concisa entrada.
La lectura, debe presentarse a los niños como una actividad divertida. Pero, como muy bien se dice, en todo este proceso es imprescindible el papel de los padres, quienes deben servir de modelo y ejemplo para sus hijos. Deben incentivar ese gusto por la lectura y no apartarles de ella como ocurre en el ejemplo que se nos muestra. La curiosidad, es el inicio de todo, y, por tanto, lo primero que ha de potenciarse en los más pequeños. Hay que dejarles que manipulen, que tengan ese contacto con los libros desde temprana edad, para que de esta manera, estén familiarizados con ella y puedan hablar de ella como si de un juego se tratara, un juego que alimenta la imaginación, proporciona bienestar y además, sirve cómo refugio.
Me ha parecido muy interesante esta entrada. Nunca me había parado a pensar que, como los niños aprenden por imitación, el hecho de ver leer a sus padres un libro les puede causar esa curiosidad tan necesaria para iniciar la actividad lectora. Actualmente, nos encontramos en un momento un poco delicado en relación con la lectura, debido a que se pone en mayor valor la televisión: con solo un botón, tenemos a nuestra disposición una gran cantidad de contenido, tanto series, como películas. En algunos casos, dicho contenido puede producir una curiosidad por leer algo relacionado con el tema, pero por desgracia, no es lo común.
Esta entrada me ha parecido una descripción de la realidad. Expresa como el niño aprende por imitación y que lo que hace el resto le influye, si un adulto no lee y está constantemente con el móvil, el niño seguirá sus pasos, es lo que nos pasa hoy en día, hasta en la hora de la comida hay niños que necesitan estar viendo el móvil o televisión para poder comer, o familias que salen de paseo o a un centro comercial y tienen que ir el niño en el carrito viendo el móvil. Como futuros maestros debemos concienciarnos de que la lectura no es solamente leer sino un método para que los niños conozcan el mundo que les rodea y fomentar su imaginación.
Estoy de acuerdo con el artículo, ya que considero que la lectura es un sano hábito que se debe fomentar desde pequeños, el cual depende del factor familiar, se deberá trabajar y colaborar con la escuela para promoverlo.
Es imprescindible la lectura en la vida de cada sujeto, pero es una costumbre que conlleva un proceso, actualmente se asocia la lectura con la obligación. Para disfrutar de la lectura es necesario tener interés, lo que promoverá la curiosidad en él, y adquirirá dicho hábito. La imitación juega un papel importante en estas primeras edades lo que lleva a que el niño consiga interactuar con el libro y desee leerlo, actuando como sus mayores.
En clase existen varias formas de trabajarlo, como puede ser en la asamblea en el rincón de la lectura, solo con las imágenes son capaces de incrementar su imaginación. A través del juego es una buena forma de que los niños se interesen por ello y fomenten la creatividad.
Es una lectura muy interesante, sobre todo si la enfocamos en la actualidad. Nos encontramos en un presente en el que predomina la tecnología y tenemos más a mano la lectura, pero hay un problema, y es el despertar en el niño el deseo de leer y que éste se fomente por parte de los padres. Es muy importante que exista la lectura y el interés por ella en los niños, ya que forma parte de su desarrollo intelectual, imaginario y lingüístico, facilitándoles el aprendizaje de nuevos conocimientos. Pero si antes la lectura se encontraba enfrentada con el juego en cierto modo, o en relación si se consigue que denominen la lectura como entretenimiento; en este momento las tecnologías son una barrera para la lectura, porque son un entretenimiento para los niños, que observan de los padres, o es facilitado por ellos para que se entretengan. La idea del texto es muy buena porque la lectura es un factor importantísimo en el desarrollo.
Muy de acuerdo con esta lectura. Pienso que el texto centra muy bien la idea que hay actualmente sobre la lectura. Hoy en día la mayoría de la población estamos
«dominados» por las tecnologías lo que lleva a un abandono de ciertas herramientas placenteras como lo es la lectura. Por esto veo necesario que esta se trabaje desde casa y dentro del aula para fomentar su gusto hacia ella, y así los niños descubran que es una herramienta muy útil para disfrutar el momento.
Me ha parecido que esta entrada aborda un tema realmente importante y que pocas veces me he parado a reflexionar sobre él hasta ahora. Considero que vivimos en una sociedad en la cual la tecnología tiene mucha influencia y los niños se sienten realmente atraídos por ella, como es el caso del teléfono móvil o la televisión. Es cierto que son aparatos que hoy día forman parte de la vida del niño/a pero no deben usarlos en exceso. Sin embargo, la lectura sería la que mayor peso debería tener puesto que su repercusión es mucho más determinante. De hecho, esta permite fomentar la imaginación y creatividad de los niños así como les permite evadirse de la realidad y sentirse como si formasen parte de la historia que están leyendo. Aunque para ello, es preciso que esta curiosidad y afición se verá especialmente en aquellos niños cuyos padres hayan incrementado de alguna forma esta actividad. Pero, es cierto, que la lectura no debe verse como una obligación, como se comenta en esta entrada sino que debe despertar las ganas del niño por llevarla a cabo.
«Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación». Esta frase es la clave de todo.
Es imprescindible que los niños no asocien los libros únicamente con los deberes y la escuela. Como Gianni Rodari sintetiza, «¡el verbo leer no soporta el imperativo!», y obligar al niño a leer no desarrollará un amor por la lectura, sino todo lo contrario.
Aunque observar como los adultos de su alrededor disfrutan de un buen libro durante el tiempo libre puede ser útil para despertar su curiosidad, es necesario recordar, como se menciona en el artículo, que no existe una varita mágica para transmitir el amor por la lectura.
Estoy totalmente de acuerdo con los dicho en esta entrada, conozco casos de padres que leen mucho, pero no han sido capaces de trasmitir esa pasión por la lectura a sus hijos. Los dos principales problemas que encuentro yo, están reflejados en la entrada, el primero es que desde que somos muy pequeños, en los colegios se nos ha obligado a leer cierta cantidad de libros por evaluación, generando así que el leer no se sintiese como una diversión; la segunda es referente al fragmento de «Matilda», los niños y niñas de ahora nos hemos criado en una sociedad rodeada de tecnología, algo que atrae más que un libro, por lo que ahora se prefiere pasarse la tarde delante de la tele, que leer algo, que por culpa de el colegio se siente como una obligación.
Me parece un tema muy importante que hay que tratar tanto en la escuela como en casa, debido a que si solo fomentamos la lectura en la escuela, los niños lo pueden ver como una obligación, y lo que se pretende al fomentar la lectura es que los niños quieran leer por diversión, porque les guste leer. Y para ello, es de gran ayuda que los niños vean a los padres leer en casa, porque así se despertará su curiosidad y querrán imitar este comportamiento, puede que incluso antes de que sepan leer, y así se genere un interés por la lectura para que posteriormente lean por placer.
A través de la lectura se desarrolla la creatividad, la imagición, el pensamiento, etc. y hay que dejar que los niños manipulen los libros, para que se familiaricen con ellos, vean las texturas que pueden tener, los diferentes tamaños, etc.
La lectura es muy importante para el desarrollo del niño y es un tema que hay que tratar con las familias, ya que actualmente con la televisión, la tablet, el móvil, etc. se está perdiendo ese hábito, porque nos parece más interesante sentarnos a ver la televisión que a leer un libro.
Totalmente de acuerdo, destaco sin duda la idea de conseguir enseñar que los niños lean por placer y no por una obligación. Es importante que tanto padres como maestros sepamos despertar el gusto por la lectura. Si que es verdad que puede ser tarea sencilla siempre y cuando se sepa como atraer al niño hacia ella y esto será más fácil aun si todos contribuimos en ello. Es decir, que el niño vea que a su alrededor se lee y se muestra entusiasmo por esa actividad, planteándoselo como un juego donde conocerá diversos mundos y personajes potenciando así su imaginación y el gusto por querer seguir descubriendo diversas historias. Sin embargo, se le ha de dedicar un cierto tiempo pues tampoco es bueno saturar.
Creo que el fragmento de Matilda recoge muy bien lo que no deben tratar de transmitir los padres a los hijos. Si ya desde pequeños los padres desalientan a los niños cuando ellos sienten curiosidad por leer, cualquier tipo de libro, eso hace que los niños generen cierto rechazo a la lectura ya que en casa no tienen estímulos suficientes que les generen curiosidad.
Además estamos creciendo en una sociedad donde las tecnologías tienen mucho peso, y si en vez de incentivar a los niños a leer y les dejamos toda la tarde viendo series en la tele o incluso en youtube vamos a conseguir consecuencias negativas.
Aunque los padres no sean lectores, o no estén acostumbrados a leer, deben tratar de animar a esos niños de la mejor forma posible para que en un futuro ellos creen más curiosidad por la lectura.
Como bien se ve al final del texto, creo que es importante que desde que los niños son pequeños se familiaricen con los libros, exploren y sientan curiosidad e interés por ellos.
Por un lado, en la escuela se manda leer a los niños más bien por obligación que por gusto, haciendo que rechacen la lectura y la consideren como algo aburrido. Quizás sea interesante pararse a pensar qué métodos se pueden emplear para que esto no suceda y se vuelva algo placentero para el niño.
Por otro lado, estoy totalmente de acuerdo con lo dicho en el texto sobre que los padres sean un modelo en el cual los hijos puedan fijarse a la hora de adquirir interés por la lectura, puesto que leer es un acto que enriquece a las personas.
La lectura es un gran estímulo de la creatividad del niño.
Es muy importante que el niño vea la lectura como un juego para que nazca en él un sentimiento de placer y gusto por ella. De esta forma, estoy de acuerdo con la frase: «Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación» ya que bajo mi punto e vista, si los niños ven la lectura como una actividad obligatoria van a perder el interés por ella.
La lectura como bien se expresa en el artículo, debería de formar parte de la vida del niño, ya que es algo que únicamente les genera beneficios, les ayuda a aprender a pensar y a desarrollar su personalidad, por eso es tan importante despertar un interés en el niño, que se encuentre enfocado hacia la lectura. Debemos de intentar presentar la lectura de la manera más lúdica posible para que se entienda como algo placentero, interesante y divertido con lo que pueden pasar el rato mientras se culturizan.
Discrepo en la parte del artículo que menciona el hecho de que si un niño ve a su padre leer va a generar que este quiera hacerlo también, según mi punto de vista esto no tiene por qué ser así, es normal que el niño tenga curiosidad por lo que hace su padre, pero como se explica a continuación “de padres lectores puede haber hijos no lectores y viceversa”.
La entrada del blog me parece muy interesante.
Hoy en día, los niños van descubriendo la lectura poco a poco, y son muchos de ellos los que desean ir más allá, es decir, tener más cuentos, que les lean cuentos o una vez que aprenden a leer, devorar los cuentos o los libros.
Descubrir la lectura por ti mismo, y experimentar el placer, la alegría o cualquier emoción que pueda producirse en el niño, es fantástico.
Leer es una acción que debe de ser simultánea tanto en la escuela como en el hogar, donde el niño debe de ser guiado por un camino junto a sus familiares y a sus educadores, e ir explorando más allá.
Debemos de dejar que los niños jueguen con los cuentos o con los libros, no simplemente que los lean o que se los lean otras personas; deben de jugar, de manipular…para que así también puedan apreciarlo en caso de que se rompa, por ejemplo.
Sin embargo, actualmente, los niños no tienen muchos cuentos entre sus pertenencias, ya que desde muy pequeños, con las nuevas tecnologías, cada uno de ellos tienen una «tableta» o cualquier aparato electrónico que puede que les desvíe del recorrido de experimentar y disfrutar la lectura.
En el momento que los educadores, familiares, amigos…observemos que el niño manipula en todo momento los cuentos, y quiere constantemente que le lean un cuento cualquiera, es el momento en el que el niño ha iniciado un gusto por la lectura.
Ojalá introduzcamos mucho más a los niños para realizar diferentes lecturas y conseguir así desarrollar más su pensamiento, creatividad e imaginación.
La importancia de enseñar a los niños que leer es un placer como otro cualquiera, jugar con el ordenador, ver una película, dibujar… y no una obligación relacionada con los odiados deberes es de vital importancia. El principal objetivo de cualquier padre, madre o maestro es acercar la lectura de una forma atractiva y motivadora a los niños, para que estos disfruten con cada historia y lo vean como una actividad diaria y algo que deben hacer por obligación. Aunque sea difícil acercarles a la lectura debido al incremento de las nuevas tecnologías y juegos virtuales, nos se debe dejar de lado la rutina de esta importante actividad.
Sería importante que los deberes no fueran ni odiados ni odiosos. Es algo sobre lo que reflexionar. Si se plantean tareas interesantes para los niños, las harán con gusto. EL problema es que en muchas ocasiones se dobla el horario escolar y se les pone más de lo mismo.
Esta entrada me parece muy interesante ya que estoy totalmente de acuerdo en que la lectura es emoción, placer y conocimiento. Todo niño, a lo largo de su desarrollo, debe tener alguna experiencia con la lectura incitada por los adultos, por la propia sociedad o por voluntad propia. La lectura es conocimiento tanto de nuevas experiencias como de uno mismo, pues el gusto por un tipo de libro u otro también indica la personalidad de uno mismo.
Como futuros profesores tenemos que conseguir que la lectura sea lúdica e interesante para los más pequeños y que no lo vean como una obligación, pues cuando lo ven así es menos educativo. Además, debemos tener claro que la lectura es una herramienta fundamental en el desarrollo del niño y que todo lo que hagamos con un niño en su etapa de aprendizaje es lo que se le va a quedar para toda la vida.
Leer es un acto que culturiza, que debe ser placentero y necesario para avanzar en la sociedad.
Concuerdo en que hay que intentar que los niños y niñas se introduzcan en el mundo de la lectura y disfruten de ello durante toda su vida , pero sin caer en agobiarles y en imponerlo como obligación, ya que estariamos cometiendo un error, y conseguiriamos lo contrario a lo que queremos.
También hay que tener en cuenta que, sobre todo, en la etapa de cero a seis años hay que enseñarselo de forma lúdica, ya que es la mejor forma de que lo aprendan.
El que un niño lea y encuentre atractivo la lectura, le puede abrir un mundo de posibilidades y de experiencias que no siempre puede conocer en la vida real.
Para que un niño disfrute del mundo de la lectura, tiene que estar influido por su entorno familiar y social, ademas la escuela tiene un gran papel en ello, el aprendizaje de la lectura no tiene que ser un suplicio, sino que los maestros deben conseguir que sea un placer y un momento de relajación.
Si el niño ve que su familia disfruta de momentos de lectura, seguramente le coja interés, aunque no siempre ocurre así, como en ejemplo que ha puesto Ana María Matute, de la novela de Matilda.
Ana Mª Navarrete que es, soy, gran admiradora de Ana Mª Matute
A lo largo de la historia, los seres humanos hemos tenido la necesidad de comunicarnos con los demás, expresando nuestras ideas y pensamientos a través de diferentes medios de comunicación. Esta necesidad nos ha llevado a la exigencia de una alfabetización o, dicho de otra manera, a la adquisición de unos conocimientos básicos de lectura y escritura.
La lectura ayuda a desarrollar la personalidad de cada individuo. Gracias a ella aprendemos no sólo a pensar sino también a interpretar las diferentes palabras contenidas en cada libro y sobre todo, nos permite adentrarnos en un mundo interior en el que cada uno se hace protagonista de su propia historia, dejando libre su imaginación.
Con este post, la profesora Ana María Navarrete nos hace ver la importancia de la lectura en los niños. Como bien explica “se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación”. Por ello, es importante despertar el interés por la lectura de la manera más lúdica posible y esto no sólo debe hacerse en la escuela. Los familiares también deben colaborar en esta tarea, actuando como ejemplo a seguir por sus hijos e hijas.
Hoy en día existen numerosos problemas que podemos interpretar como los causantes de la poca motivación, que niños, jóvenes y no tan jóvenes tienen con el hábito lector.
Uno de ellos se manifiesta en nuestra sociedad cambiante y altamente contaminada por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Vivimos en el mundo y la sociedad de la prisa, el estrés, el poco tiempo y las obligaciones, motivo por el cual en la inmensa mayoría de las familias se repite la escena de comer o cenar delante del televisor sin apenas conversar entre nosotros (cuanto menos leer un libro, o contar un cuento), así que vamos a lo rápido… ¿y qué es lo rápido?, ponerle al niño los dibujos o darle una Tablet para que no moleste, en lugar de disfrutar del placentero momento de leerles un cuento, o que ellos nos lo lean a nosotros y escucharlos. Al contrario de tomarlo y sobre todo “sentirlo” como un placer, algo lúdico que compartir entre humanos, nos hemos acostumbrado a verlo como una obligación. Y como bien refleja Ana María Navarrete en este post “Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación” y no hay nada más placentero que sentirte escuchado por las personas que más te importan, tú familia.
Hemos perdido la vieja costumbre de relacionarnos entre nosotros. Todavía hoy recuerdo con cariño e incluso suspiro al recordar con profunda añoranza y nostalgia que me invade profundamente trasladándome a esas frías tardes de invierno, en las que, sentados alrededor de la mesa camilla y tapados con los faldones al calor del brasero, cinco pequeños primos merendábamos un bocata de mantequilla con azúcar, mientras ella…mi abuela nos leía cuentos. Precisamente la escena que describo tiene un libro “Cuentos al calor de la lumbre” (María de los Ángeles de Castillo. 2002). Si lo consideramos así podemos afirmar que esta tradición ancestral se ha perdido, al igual que el vínculo emocional que creaba, por no hablar del ejemplo lector que transmite a las nuevas generaciones.
Hoy en día existen numerosos problemas que podemos interpretar como los causantes de la poca motivación, que niños, jóvenes y no tan jóvenes tienen con el hábito lector.
Uno de ellos se manifiesta en nuestra sociedad cambiante y altamente contaminada por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Vivimos en el mundo y la sociedad de la prisa, el estrés, el poco tiempo y las obligaciones, motivo por el cual en la inmensa mayoría de las familias se repite la escena de comer o cenar delante del televisor sin apenas conversar entre nosotros (cuanto menos leer un libro, o contar un cuento), así que vamos a lo rápido… ¿y qué es lo rápido?, ponerle al niño los dibujos o darle una Tablet para que no moleste, en lugar de disfrutar del placentero momento de leerles un cuento, o que ellos nos lo lean a nosotros y escucharlos. Al contrario de tomarlo y sobre todo “sentirlo” como un placer, algo lúdico que compartir entre humanos, nos hemos acostumbrado a verlo como una obligación. Y como bien refleja Ana María Navarrete en este post “Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación” y no hay nada más placentero que sentirte escuchado por las personas que más te importan, tú familia.
Hemos perdido la vieja costumbre de relacionarnos entre nosotros. Todavía hoy recuerdo con cariño e incluso suspiro al recordar con profunda añoranza y nostalgia que me invade profundamente trasladándome a esas frías tardes de invierno, en las que, sentados alrededor de la mesa camilla y tapados con los faldones al calor del brasero, cinco pequeños primos merendábamos un bocata de mantequilla con azúcar, mientras ella…mi abuela nos leía cuentos. Precisamente la escena que describo tiene un libro “Cuentos al calor de la lumbre” (María de los Ángeles de Castillo. 2002). Si lo consideramos así podemos afirmar que esta tradición ancestral se ha perdido, al igual que el vínculo emocional que creaba, por no hablar del ejemplo lector que transmite a las nuevas generaciones.
Esta lectura muestra perfectamente lo que es la lectura en la vida de los niños.
La lectura como bien dice «es parte de la vida» y es capaz de desarrollar al niño/a social e individualmente.
Esta acción tan enriquecedora, es capaz de ayudar al pequeño o a la pequeña a forjar su personalidad dependiendo de lo que lea.
Pero para que sean capaces de leer, los adultos de su entorno tienen una labor primordial, que es: motivarles para ello. Por lo tanto, su familia, sus tutores, etc., son esenciales en esta etapa evolutiva del niño/a.
Una frase que me ha llamado mucho la atención es la siguiente: «Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación», por ello su entorno debe hacer de la lectura una acción lúdica, para llamar su atención y hacer que crezca en ellos la curiosidad de leer.
Otro punto importante de esta lectura es cuando dice que «solo se ama y se desea lo conocido», por ello esta cita me ha abierto los ojos al mostrarme que es necesario rodearles de libros, cuentos, etc, para que los asocien a algo conocido y así consigan amar la lectura.
Yo, como futura docente, necesito saber este tipo de puntos que no había llegado a saber y gracias a esta lectura ahora ya sé cómo poder motivar a los pequeños/as en el aula. Y muestra una visión esencial que es necesaria conocer, como docentes, tutores, padres…
Estoy totalmente de acuerdo con esta entrada. Muchas personas no dan la importancia a la lectura que debería de tener.
La lectura abre el mundo imaginario de los niños y si les facilitamos su comienzo en esta actividad, quizás podremos lograr que les acabe gustando la lectura y que no lo hagan por obligación, ya que es algo que no se debería de imponer y tendría que salir de uno mismo como algo que les satisfaga hacer al igual que jugar o los deportes.
Si los niños nos ven leyendo probablemente se interesen sobre porque hacemos esto y les entre una curiosidad que les acabe llevando a coger por sí solos un libro.
Muchas veces por mucho que hagamos no conseguimos que nuestros hijos disfruten de la lectura pero siempre hay que intentarlo.
Esta entrada describe muy bien una parte fundamental de la lectura para mi, ya que la lectura fomenta el desarrollo de la imaginación. Para mi, al leer un libro si este cuento de verdad te gusta, debes ser capaz de ponerte en el papel de cada uno de los personajes y con ello entender su historia y el porque de sus actos, personalmente pienso que esta es la mejor manera de vivir un cuento, ya que a través de esta puedes conocer muchas más experiencias
La lectura, debe presentarse a los niños como una actividad divertida. Pero, como muy bien explica este post, durante este proceso es imprescindible el papel de los padres, ya que estos serán el modelo y ejemplo a seguir de sus hijos. Deben promover ese gusto por la lectura y no apartarles de ella como ocurre en el ejemplo que se nos muestra. Se les debe permitir el contacto con los mismos para que estén familiarizados y la vean como un mero juego que poco a poco desarrollará su imaginación, les proporcionará bienestar y además y les sirva de refugio. Aunque observar como los adultos de su alrededor disfrutan de un buen libro durante el tiempo libre puede ser útil para despertar su curiosidad, es necesario recordar, como se menciona en el artículo, que no existe una varita mágica para transmitir el amor por la lectura.
Creo que este artículo habla de un tema muy importante para formarnos como personas: la lectura. Es una forma de socialización que lleva a cabo cada persona, desde que es pequeño hasta que se convierte en adulto, y estoy de acuerdo en que, para que un niño lea, influye su entorno, su familia, etc. Por ello, tanto los maestros como los padres, tenemos un papel crucial en el desarrollo de los niños, por el hecho de guiarles y aconsejarles.
Además, el artículo se centra en lo que representa la lectura en nuestra sociedad y, lamentablemente, la mayoría de las veces está en segundo plano, por debajo de las nuevas tecnologías.
Leer es maravilloso y, por mucho que destaquen las nuevas tecnologías, nunca te va a proporcionar una película o serie lo que un libro es capaz de sacar de uno mismo.
En el proceso de leer como actividad placentera, el niño necesita de los padres y maestros que le iniciarán, desde antes de que él aprenda, en un mundo que despertará su curiosidad y que conseguirá que se divierta, se entretenga y también que obtenga conocimientos como con ninguna otra. También desarrolla su espíritu crítico ya que se le ofrecen diferentes puntos de vista y sensibilidades respecto a infinitos temas y situaciones sociales..
Aunque no hay una fórmula infalible, como se relata en “Matilda”, es importante la influencia familiar, social y escolar para que el niño sienta curiosidad e imite la conducta de los mayores. También habrá que propiciar un ambiente sereno y cómodo, libros apropiados a su edad y personalidad y respetar su ritmo de maduración en la técnica lectora.
Estoy totalmente de acuerdo con las ideas de esta entrada y me parecen muy útiles en la profesión que hemos elegido.
El artículo es interesante y considero que está muy relacionado con el artículo «Leer es un proceso» como una continuación de este en cuanto al papel del adulto. Este artículo habla de que el entorno es muy importante para el hábito de la lectura tanto en el sentido en que te inculcan el gusto por leer como en el que no aprecian tanto esto, porque los adultos siempre somos un modelo de conducta de los niños. Es muy claro el ejemplo del libro de Roald Dahl en el que se da el segundo caso en el que los padres de Matilda no estimulan esta conducta en ella.
Estoy completamente de acuerdo con esta entrada.
La lectura no solo te permite “descifrar códigos” tal y como se entiende teóricamente, sino que a su vez, te ofrece la posibilidad de viajar a mundos inmensos sin necesidad de coger aeropuertos. La lectura tiene su avión propio: la imaginación.
La imaginación es uno de los elementos principales que se necesitan para poder disfrutar de un buen viaje literario, ya que cuanto más se desarrolle, más fácil nos resultará identificarnos con los personajes y hacer la historia un poco más “nuestra”, llegando incluso (si nos dejamos llevar) a inventarnos un final diferente al establecido mientras damos rienda suelta a la creatividad, encontrando a su vez nuestra propia identidad.
Por estos motivos, considero que es importante acercar la lectura a los niños desde edades muy tempranas para que estos se familiaricen con algo esencial… algo que tantas capacidades les va ayudar a desarrollar. Ahora bien, este proceso no debe ser forzado, sino que ha realizarse de la manera más espontánea y natural, reforzándose tanto en el ámbito escolar como en el familiar a través de estrategias que hagan de la lectura algo placentero y con la que los pequeños, fomenten su espíritu viajero.
Destaco la frase que aparece en el artículo «se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación». Comparto mi pensamiento con este artículo, ya que la lectura nos ofrece muchos beneficios que los niños deben obtener. Nos abre muchas puertas al mundo y lo más importante es que nos configura individualmente y crea nuestra personalidad.
También debemos hacer que el niño se encuentre en un entorno en el cual la lectura tenga un papel importante. Observarán e imitarán a los demás si se rodean de libros y lectores.
Estoy totalmente de acuerdo con la idea de que la lectura es fundamental y los niños deben vivir experiencias con los libros que les hagan tener ganas de leer cosas nuevas y diferentes. Pero actualmente creo que a la lectura tradicional le ha aparecido un gran rival que es la tecnología. Podemos encontrar cuentos en Internet, cuentos audiovisuales, etc. (y en cualquier Tablet o móvil los podemos ver).
Esto no quita que en casa y en el aula se sigan usando los cuentos de toda la vida.
Este texto me parece que aborda temas muy interesantes como las diferentes posibilidades de acercar al niño por el gusto a la lectura. Creo que los docentes deben tomarse muy enserio el importante papel que tienen en la etapa infantil para acercar a los niños a la lectura y potenciar su gusto por ella. Por lo tanto, considero que este texto trata un tema imprescindible y muy importante tanto para los docentes como para cualquier persona que forme parte del entorno del infante
La lectura tal y como se describe en el texto, debería de ser una actividad que no puede faltar en día a día del niño, porque despierta la imaginación, la creatividad, pensamiento crítico, entre otros muchos factores. Es por ello que desde la escuela y el ámbito familiar se debe de fomentar el desarrollo de esta actividad de manera correcta.
En el fragmento de Matilda podemos observar una situación de como la sociedad tecnológica unida con un ambiente familiar que no fomenta la lectura, produce la desmotivación y el rechazo a la lectura.
Es importante que el niño juegue, leea y no se pase la tarde delante de una pantalla.
Muy de acuerdo con lo que he leído en esta entrada, es cierto que hay padres que no han sido capaz de inculcar a sus hijos la lectura.
El primer problema es que en las escuelas se nos obliga a leer y eso nos crea un rechazo hacia la lectura y realmente descubrimos lo bonito de la lectura cuando somos más mayores y no nos obligan a leer, sino que lo hacemos por gusto propio.
Como se explica al final del texto, creo que es muy importante inculcar a los niños la importancia de los libros desde que son pequeños y hacerles sentir curiosidad por ellos.
En primer lugar, me gustaría felicitarle por la publicación: me parece muy interesante y estoy de acuerdo con lo que propone. Los adultos (ya sea como padres o, desde un punto de vista profesional, como maestros) debemos ser capaces de mostrar la lectura como una actividad lúdica a la par que didáctica.
Es importante crear espacios en los que el niño pueda desarrollar su aptitud lectora, al igual que ofrecerle todas las herramientas que tengamos al alcance. Del mismo modo, considero que la lectura es una actividad personal y que debemos dejar al niño acercarse a ella sin presiones; para que los niños la consideren un acto placentero, la lectura debe ser una actividad que parta de su curiosidad.
Lo mejor que podemos hacer por el niño es inculcarle la lectura como un juego. Como en Matilda, hay que mostrarles que la lectura es magia; si la imponemos como actividad obligatoria los niños podrían llegar a aborrecerla.
La familia y la escuela tienen una gran responsabilidad en el desarrollo del niño. Sobre este desarrollo tiene una gran influencia la lectura. Leer, como bien dice el texto, «debe hacerse por placer y no por obligación». Este aprendizaje empieza en casa y debemos dejar que los niños exploren los libros y sigan su propio ritmo sin forzarles.
Me ha gustado mucho el ejemplo que menciona el artículo con un cuento que me gustaba mucho de pequeña, «Matilda» de Roal Dahl. Trata de reflejar que no necesariamente en una familia de lectores el niño lo es y viceversa. Cuando un niño no lee le solemos calificar como «vago» y no nos paramos a pensar que quizá el problema es que no se le ha enseñado adecuadamente el placer de leer. Esto más que con la genética, tiene relación en la forma en la que les introducimos en el mundo de los libros.
Estoy totalmente de acuerdo en que la lectura deberia formar parte de la vida cotidiana.
La lectura hay que inculcarla desde muy temprana edad, primero por parte de las familias y más tarde, cuando los niños empiezan la escuela, por parte de los maestros.
El gran problema con el que nos enfrentamos hoy en día es que se da más importancia a los videojuegos que a la lectura sin darnos cuenta que estamos perdiendo cultura, ya que la lectura es cultura.
Su comentario espera moderación.
Este blog esta curioso. Felicidades a Ana María.
Es necesario que se conozca la literatura infantil actual para estar en contacto con los nuevos talentos juveniles y crear una mejor sociedad.
También es necesario el apoyo del estado para motivar a la juventud a leer y escribir.
Por ejemplo convocar conferencias en los centros universitarios acerca de la literatura actual juvenil y el conocimiento sobre sus autores.
El papel de lo padres es fundamental para motivar al infante en la lectura y fomentar su imaginación.
Además de que la lectura les va ayudar a insertarse social y laboralmente.
Hoy en día los progenitores caen en el absentismo por responsabilidades laborales.
Los niños pasan mucho tiempo solos y es necesario que estén entretenidos en algo no solo en las tecnologías.
Si la lectura forma el pensamiento puede ayudar a las Matemáticas y a resolver problemas en la vida.
Con mis hijas funcionó muy bien la idea de leerles desde muy pequeñas. todas las noches, sin faltar una. Así el espacio de la lectura se convierte en un momento íntimo y mágico que ellas esperaban durante el día. luego, cuando en la escuela les enseñaron a leer, les pedía que me leyeran un poco ellas a mí. leíamos las historias a 2 o a tres voces. eso le encantaba. Porque para los niños pequeños leer es fatigoso, hasta que consiguen la habilidad de hacerlo casi sin esfuerzo, como los adultos. Hoy las dos leen. A la mayor le gusta más, porque es una niña más tranquila mientras que la otra adora estar fuera de casa corriendo con otros niños. Pero aún así creo que para las dos la lectura es un elemento importante de la vida. lo considero uno de mis mayores éxitos como madre. de esas cosas de las cuales una está orgullosa.