En estas fechas en las que se hacen tantos regalos, nada como un buen libro.

Estas son algunas sugerencias para todas las edades:

Para los más pequeños: Álbumes ilustrados, a partir de 4 años

Cualquier libro de Anthony Browne es un valor seguro para los más pequeños. Sus álbumes ilustrados están editados en español por la Editorial Fondo de Cultura Económica (FCE). Son libros escritos originalmente en inglés por el autor e ilustrador Premio Andersen 2000. Libros que tienen diversas claves de interpretación y  desarrollan la capacidad de observación. Introducen al niño de forma inconsciente y poco convencional en el mundo el Arte, de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la literatura.

De otro de los grandes autores infantiles, Maurice Sendak, Premio Andersen 1970, autor del famoso Donde Viven los monstruos, tenemos La cocina de noche, con traducción de Miguel Azaola, editado por Kalandraka. El texto es ágil, tiene sonoridad y  humor, dos elementos importantes en literatura infantil. El autor parte del sueño para hacer verosímil la aventura de Miguel.El punto de Peter H. Reynolds, adaptación de Esther Rubio y editado por Serres, se ha convertido en un clásico que sirve no sólo para fomentar la autoestima, sino de reflexión para los adultos sobre la importancia de desarrollar la creatividad desde las primeras edades.

La genial Olivia de Ian Falconer, nos presenta en inglés una aventura de Navidad, Olivia helps witch Christmas. En español es Olivia recibe la Navidad Lo mismo que ocurre con autores anteriores, las aventuras de esta singular cerdita son un valor seguro con los niños.

A partir de 6 años

La poesía es uno de los elementos importantes para desarrollar la expresión oral,   A toda vela es una antología de Espronceda para niños en cuya elaboración trabajé con mucho entusiasmo y que ilustró magistralmente Miguel Tanco. «Con diez cañones por banda, / viento en popa a toda vela….» no perderá actualidad jamás.

Del mismo modo hizo una interesante edición de Juan Ramón Jiménez, José Morán, que contó con las magníficas ilustraciones de Juan Ramón Alonso

Un libro muy interesante para estas edades es Gente, de Peter Spier. Muestra la diversidad de razas y culturas, estableciendo la relación con las diferentes formas de vida, idiomas, fiestas, viviendas y creación artística, por ejemplo.

A partir de 10 años

Además de las Antologías citadas anteriormente podemos sumar una magnífica adaptación de Don Quijote de Agustín Sánchez Aguilar, con ilustraciones de Sveltin, editado por Vicens Vives en la Colección Cucaña Es una buena manera de iniciarse en la lectura del mayor de nuestros clásicos.

Como libro de aventuras recomiendo  El profesor de música, de Yaël Hassan. Narra la historia de un profesor de música judío y un alumno travieso, de una familia musulmana que siempre lo ha traído de cabeza. Ambos, Simon y Malik encuentran el punto común, la música, resolviéndose el misterio de la vida de ambos. La acción se sitúa en una escuela contemporánea en París. La cubierta del libro contiene parte del misterio que resolverá el lector. Esta obra que traduje hace unos años, obtuvo el Premio Saint-Exupèry en el año 2001.

A partir de 12 años

De una de mis autoras favoritas, Anne-Laure Bondoux, Las lágrimas del Asesino y Tiempo de milagros, con cuya traducción se reconoció mi trabajo como traductora en la Lista de Honor del IBBY (International Board on Books for Young People) 2012. La primera está situada en Chile y narra la historia de un niño que tiene que convivir forzosamente con el asesino de sus padres. La segundo se sitúa en la guerra del Cáucaso y narra las peripecias de una madre que huyendo de aquel horror, quiere llegar a toda costa con su hijo a Francia. Ambas obras muy interesantes, editadas por Edelvives.

             

Miguel Girot  emplea la técnica de la narración coral en su obra Iqbal Masih, editada por Oxford, en la colección El árbol de la lectura. Es la historia de un niño que escapa a la explotación infantil, al que conocemos por lo que los demás cuentan de él, como Jennifer Margulis que avanzada la novela dice: «Todo empezó entre las cuatro paredes de mi oficina. Mi empresa, una gran multinacional norteamericana, acababa de nombrarme responsable de labores humanitarias.  Y entre las labores de mi trabajo destacaba la de buscar candidatos para un recién creado premio en defensa de los Derechos Humanos de los niños. Por entonces me encontraba en Pakistán. /…/ Iqbal Masih reunía todos los requisitos… «

A partir de 16 años

El enigma de la pirámide, de Caroline Vermalle, sitúa la acción entre París, El Cairo y México y trata sobre el comercio y tráfico de antigüedades egipcias. Es la historia de la ambición que puede llevar a vivir la mayor de las pesadillas. La intriga está muy bien montada y  el lector se queda con ganas de saber más. Este libro, que traduje para Bruño en 2015, pertenece a una serie. Es una pena que no se haya continuado publicando este brillante trabajo de Caroline Vermalle.

Marcovaldo, de Italo Calvino, traducido por Juan Ramón Masoliver y editado por Siruela, es un texto compuesto por veinte relatos breves que provocan admiración, sonrisa y a veces cierta amargura. Con su maestría habitual Italo Calvino crea un personaje que sumergido en la dura realidad sueña y cabalga a lomos de su propia imaginación y deseo.

Es una obra en la que destaca el  poder de las imágenes y el lenguaje empleado con toda precisión. Es rico en cuanto al estilo y elementos de reflexión

Para mayores

Los libros que más me han impactado en este última temporada y que recomiendo son:

Tú no eres como otras madres, de Angelika Schrobsdorff, traducido por Richard Gross, de ediciones Periférica& Errata naturae. Es una originalísima narración de la vida de la madre de la autora. Una mujer poco convencional que vivió en la primera mitad del siglo XX. Judía de Berlín, rompe todos los esquemas sociales siguiendo su propio instinto, lo que le hará vivir de forma apasionada y exaltada. Puede recordar a Némirovsky, autora que me resulta igualmente fascinante.

Del Premio Nobel Kazuo Ishiguro, tenemos Los restos del día, traducido por Ángel Luis Hernández Francés, obra en la que se basó la película cuyo título en español fue Lo que queda de día. La cuestión es que el autor sumerge al lector en la sociedad británica de la primera mitad del siglo XX de forma magistral. Viajamos con Stevens, el mayordomo, que desde 1956 narra lo que fue Darlington Hall durante los últimos treinta años. Tengo que decir que no había leído nada de este autor y que ahora seguiré con él.

Ha sido para mí un descubrimiento.

Finalmente, una obra de una autora española desconocida hasta el momento, Luisa Carnés, los Trece cuentos. Da gusto leer a alguien que narra con maestría.  Hay que destacar la riqueza del lenguaje que utiliza, natural y sin artificios. Cada uno de los relatos es un mecanismo de relojería en el que no falta ni sobra absolutamente nada. Es una autora que merece un hueco en la  historia de la literatura española del siglo XX.

Pin It on Pinterest