La literatura infantil, como la de adultos, habla de la guerra. Es algo ligado a la historia de la humanidad que no se puede obviar.
Con los niños hay que hablar de todos los temas, pero solamente si ellos los sacan. No hay que sentarles para explicar cosas que les resultan ajenas.
En estos días hay que procurar que no vean imágenes del conflicto. Aunque sean pequeños y parezca que no se enteran, si está puesto el telediario durante la comida, se enterarán. Lo peor es que serán incapaces de verbalizar el miedo o el horror que sientan. Los mayores no podemos hacer comentarios creyendo que ellos están a lo suyo. Tienen una antena especial para captar todo; perciben inevitablemente lo que nosotros estamos sintiendo. Así que desde aquí hago una llamada a mantener la calma a nivel personal y trabajarla para no transmitir desasosiego y ansiedad.
Si hacen preguntas sobre Ucrania y Rusia, hay que dar una explicación a ser posible mesurada y hacerles saber que sus padres siempre los van a proteger. Que sientan que su familia es su refugio.
Los cuentos infantiles que tratan sobre este tema, suelen terminar bien, lo cual es liberador.
Los adolescentes ya deberán leer historias más realistas. Tienen que comprender que el mundo es complicado y que la vida a veces da un giro de 360 grados en un minuto. Tienen que empezar a asumir la realidad tal y como es.
No pueden vivir en una burbuja porque los incapacita para enfrentarse a la realidad. La protección excesiva no es buena. Desde pequeños tiene que acostumbrarse a asumir contrariedades, que irán en aumento según crecen.
A partir de 6 años
¿Qué es un refugiado? de Elise Gravel (autora e ilustradora). Trad. de Adolfo Muñoz García, Ed. Anaya.
Álbum ilustrado en el que un brevísimo texto responde claramente a la pregunta del título. Las ilustraciones son potentes y reflejan bien los estados de ánimo. Es interesante el elenco que aparece al final, de personajes ilustres que fueron refugiados: Einstein, Madeline Albright o Freddie Mercury.
La batalla de Babar, de Laurent de Brunhoff (autor e ilus.), trad. Remedios Diéguez, ed. Blume. Babar nunca ha tenido buenas relaciones con el rey de los rinocerontes. Teme que se desate una guerra.. Sin embargo, consigue resolver de forma pacífica e inteligente el conflicto .
A partir de 8 años
La isla de los Frailecillos del autor británico Michael Morpurgo, ilustrado por Benji Davies y con traducción de Roser Vilagrassa editado por Bambú es un libro que recomiendo vivamente a partir de los 8 años. Bien puede hacerse esta lectura en silencio y en solitario o bien puede hacerla un adulto, capítulo a capítulo, por la noche. Mantendrá la intriga durante diez días, correspondientes a los diez capítulos en que se desarrolla la historia. En este caso ya puede leerse a partir de los seis o siete años.
Es una historia de amistad, esperanza y amor a la naturaleza. Del mismo modo, la pintura como medio de expresión de los sentimientos es el eje de la obra. También se habla de la lectura y la escritura y se alude a obras claves de la literatura universal como La isla del tesoro o Moby Dick. Morpurgo nunca defrauda.
Mi barco, de Roberto Innocenti (autor e ilustrador), trad. Carlos Heras, Ed. Kalandraka. Es un magnífico álbum ilustrado en el que el autor plasma algunos de los hechos más relevantes del siglo XX, partiendo de la vida en el buque Clementine. Es una álbum que los lectores no se pueden perder. Las ilustraciones son exquisitas y realistas. El libro incluye unos detallados planos del barco.
A partir de 9 años
El rey Matías I, de Janusz Korczak, trad. de Joanna Szypowska y Miguel Ángel Moreno. Ed. Nube de Tinta. Es otro clásico infantil del siglo XX. Según MArice Sendak, una obra maestra. Son importantes el humos y la idea de respeto a las ideas de los demás. Matías tiene que gobernar con tan solo 10 años, rodeado de ministros corruptos. Él decide escuchar a sus amigos y pensar en lo que la gente quiere de verdad. Me alegra enormemente que esta editorial haya recuperado una obra que estaba descatalogada hace tiempo.
Trafalgar, de Benito Pérez Galdós, versión de Elia Barceló, Ilus. de Jordi Vila Delclòs, Ed. Edelvives. Merece la pena esta adaptación de la obra de Galdós que no solo desvela al personaje de Gabriel de Araceli y la famosa batalla, sino que sirve como iniciación a la lectura de nuestro gran autor, El libro es una cuidada edición con magníficas ilustraciones.
A partir de 12 años
Se cumple el 50 aniversario de la primera edición del ya clásico infantil Cuando Hitler robó el conejo rosa, de Judith Kerr, con traducción de Mª Luisa Balseiro, Ed. Loqueleo. Relato autobiográfico de la familia de la autora que huye de la Alemania nazi. El viaje supone el paso brusco de la infancia a la vida adulta. Es uno de los libros que ha impactado y sigue impactando a los jóvenes lectores. Es uno de los imprescindibles de la literatura.
El pan de la guerra de Deborah Ellis, Trad. de Herminia Bevia, Col. Alandar, Edelvives, cuyo enlace de Guía de lectura tenéis también aquí, tiene como protagonista a Parvana.
«Parvana es una niña de 11 años que vive en Kabul durante el gobierno de los talibanes. Sus padres son personas cultas que han caído en desgracia y luchan por sobrevivir. Un día, el padre de Parvana es detenido violentamente en su propio domicilio. Parvana y su madre tratan de obtener información en la cárcel, pero son apaleadas. Vuelven a casa sumidas en una profunda tristeza. La madre de Parvana se deprime. Su hermana Nooria no puede salir de casa sin la compañía de un hombre, y los pequeños tampoco. Parvana sale a buscar comida y está también a punto de ser detenida por un talibán.»
Viaje contra el viento de Peter Härtling, Col. Barco de vapor (serie roja), Ed. SM, trad. Mª Teresa Marcos Bermejo. Es una historia de carácter autobiográfico que narra las peripecias de unos refugiados alemanes en Austria al finalizar la II Guerra Mundial. Ayuda a tomar conciencia de lo que suponen los desplazamientos humanos provocados por las guerras.
Peter Härtling es uno de los mejores autores de literatura infantil y juvenil del siglo XX.
A partir de 15 años
La guerra de los botones de Louis Pergaud con traducción de Juan Antonio Pérez Millán, Alianza editorial. Es un clásico juvenil que habla de la rivalidad de dos grupos de niños de pueblos diferentes. Entablan una batalla en la que todo vale. Habla de la enemistad y de la amistad y el compañerismo .
La guerra de los Mundos, de H. G. Wells, ilus. Enrique Alvim Correa, trad. Ramiro de Maeztu, Ed. Libros del Zorro Rojo. Novela clásica de ciencia ficción (siglo XIX) en la que por primera vez se habla de una invasión extraterrestre. Esta novela marca la pauta de la ciencia ficción posterior. Esta edición es especial y llamativa por las ilustraciones de principios del siglo XX.
Trafalgar, de Benito Pérez Galdós, Alianza editorial, es la primera novela de los Episodios Nacionales. Galdós describe magistralmente la guerra y sus horrores. Del mismo modo, los 46 Episodios, son la mejor enciclopedia de la historia de España del siglo XIX y principios del XX. Trafalgar narra la derrota de la armada española frente a la británica en el año 1805. El protagonista es un joven Gabriel de Araceli, cuya voz aviva los acontecimientos.
Stefano, de Mª Teresa Andruetto, autora argentina, Premio Andersen 2012, Ed. SM. Es una novela que narra el desarraigo que supone la inmigración. Parte de la vida de su padre, que emigró a Argentina al final de la II Guerra Mundial. El lenguaje tiene una fuerza indiscutible para expresar las emociones y sentimientos hondos de los personajes.
Magnificas recomendaciones y descritas de modo atractivo. Ganas de empezar ya !!! Leer a nuestros niños!! Una ilusión