África es un continente que nos llama la atención e hipnotiza a quienes han vivido allí.

De estos y otros temas va a hablar Lluís Prats en su novela Archie, el noi que parlava amb elefants, Ed. Columna, Barcelona, 2001. Esta novela recibió en 2020 el X Premi Carlemany per al Foment de la Lectura.

Acabo de leer el libro gentilmente enviado por el autor. Me ha encantado y emocionado. Es una obra de gran calidad literaria por diversas razones. Por el maravilloso uso del idioma, por la trama y personajes bien construidos y porque entronca con diversos aspectos culturales. En ella la literatura se une a la música y al cine. La historia del Reino Unido (Siglo XX) también juega un papel importante. Tampoco puede perderse de vista la Naturaleza, la fauna y la flora africanas y el contraste con la ciudad londinense.

Está presente Karen Blixen y sus famosas Memorias de África, que para quienes las hemos leído, además de haber visto la película, resuenan constantemente. El libro habla de la amistad imperecedera, en este caso entre un niño y una elefanta. La acción se sitúa en Kenia y en Londres. Finaliza en Kenia. ¿Es posible guardar en la memoria durante 50 años unos recuerdos tan vivos como los de Archie y Jumbo? Parece que sí. La historia es emotiva y realista.

Aprendemos que en la vida unos sueños se cumplen y otros no, pero se puede alcanzar la felicidad enfrentándose con realismo a los acontecimientos que se suceden.

Sería estupendo que esta obra se tradujera al castellano, para que los lectores hispanohablantes  pudieran disfrutar de las aventuras de Archibald Cunningham. (A partir de 13 años)

Cuando el autor me envió el libro, recordé inmediatamente mi primera traducción: El valle de los masai, de Alain Surget, Alfaguara 1998. Es una novela situada igualmente en Kenia, aunque en el siglo XIX. Es para lectores a partir de 11 años. También trata el tema de la amistad entre un niño inglés y un masai. Tengo especial cariño a este libro con el que me inicié en el mundo de la traducción.

La editorial Kókinos  publicó en 2005 Canciones infantiles y nanas del baobab, de Chantal Grosléziat, con ilustraciones de Élodie Nouhen. Es un libro acompañado de CD, la dirección musical es de Paul Mindy y la traducción de Miguel Ángel Mendo. Con él pueden acercarse al continente africano los lectores a partir de 6 años. 

Y para que disfrutéis de este continente, dejo un enlace  de Canal lector, donde encontraréis nada menos que 102 obras infantiles y juveniles, allí situadas.

Merece la pena viajar con los libros. Nuestra imaginación y fantasía encuentran en ellos el vehículo para acercarse a realidades desconocidas que explican desde diferentes ángulos, nuestra propia realidad.

 

Pin It on Pinterest