Leer
Leer es un proceso largo, apasionante, irremplazable… Participar del gusto por la lectura es como hacerlo por la música, por el deporte o por la pintura. http://elcocodriloazul.blogspot.com.es/2010/01/los-ninos-y-la-lectura.html
Leer es descubrir una de las mil posibilidades que existen para llenar el tiempo de ocio. Los niños aprenden desde pequeños todo lo que se les quiera enseñar.
Para despertar la afición por la lectura ¡hay que ponerse a leer! y ¡cuánto antes mejor!
Espacio y tiempo
Lo primero que necesitamos para leer es disponer de un espacio y un tiempo. Son imprescindibles la tranquilidad, el silencio y la intimidad.
En la creación de un espacio que propicie la lectura, los padres y profesores, se juegan mucho. No sólo nos jugamos que un niño sea lector, sino que aprenda a dialogar, a descansar y a estudiar de forma independiente.
Desde los primeros años, poco a poco el niño tiene que aprender a realizar actividades por sí mismo. Es necesario que se entretenga sin que todo el mundo tenga que estar pendiente de él hasta caer en el agotamiento. Con este aprendizaje previo, se evitaría en gran medida la figura del “niño tirano” que para sentirse bien impone sus propias reglas a todas horas.
El juego
Aunque el juego es una actividad libre y evasora, está limitado en el espacio y el tiempo; tiene posibilidad de repetición y sigue unas reglas de organización y participación; en este sentido, es creador de orden.
Siguiendo estas pautas, la lectura deberá ser libre y liberadora, porque por medio de ella se ponen palabras a la realidad.
Como el juego, estará también limitada en el espacio y en el tiempo. Si embargo, uno de los mayores placeres que despierta es la posibilidad de volver atrás.
El placer de leer y releer
Cuando guste un libro, una escena, un párrafo, se podrá hacer una relectura; es uno de los placeres que siente un lector. Los niños lo descubren enseguida porque nos hacen leer en voz alta de forma reiterada el libro que les gusta.
En el juego de leer hay que descubrir poco a poco sus reglas:
- Estar en silencio o con una música suave de fondo.
- Estar acomodados.
- Elegir el libro adecuado al momento psicológico y a la edad.
Leer servirá indudablemente “para cargar pilas”. El remanso de paz de la lectura se convertirá en uno de los aspectos más gratificantes del hecho lector.
Etapas lectoras
Antes de llegar al hecho lector propiamente dicho hay un periodo de sensibilización de 0 a 2 años, y otro de aprendizaje, de 3 a 6 años que son claves en el proceso de la lectura.
De 0 a 2 años: la denominada Lectura regazo es un buen comienzo. Se trata de coger al niño en brazos y contarle o leerle un cuento. Este momento será siempre mágico y gratificante y proporcionará un estímulo afectivo y lingüístico irremplazable.
De 3 a 6 años: periodo de aprendizaje. La habilidad básica a desarrollar será la expresión oral.
Hay que tener en cuenta que el aprendizaje lector supone una transformación del código lingüístico oral que conoce el niño, en código simbólico. Su asimilación está condicionada por el bagaje léxico adquirido en el hogar. Cada individuo sigue un proceso muy personal. Se evitarán comparaciones con hermanos o amigos y se tendrá especial paciencia y comprensión. Para algunos niños aprender a leer y escribir es un proceso lento y a veces doloroso.
Entre los 6 y los 7 años, su curiosidad aumenta sin parar y juegan a descubrir todo lo que hay escrito en el entorno, relacionando el texto con la imagen a gran velocidad.
Entre las 8 y los 12 años se lleva a cabo la consolidación en el uso del lenguaje. Estará potenciada fundamentalmente por el entorno en que se muevan. El niño es ya un ser autónomo, que asimila todo con rapidez. En estos años surge la capacidad de reflexión y descripción del mundo a través de la lectura. Es una etapa que hay que aprovechar, porque les encanta ir a la biblioteca del colegio y a las librerías para elegir lo que quieren leer. Se empiezan a perfilar sus gustos, inclinándose por libros con protagonistas de su edad.
A los 13 años comienzan los problemas con la lectura, normalmente porque se convierte en una obligación escolar.
En el aula se obliga a leer y a hacer exámenes sobre lo leído, así la lectura deja de ser algo gratificante y se convierte para muchos adolescentes en una pesadilla. Es un momento de gran responsabilidad para los adultos. Hay que ser comprensivos y creativos. Hay que ceder y buscar modos menos convencionales de evaluar.
Cuando se ponen en manos de adolescentes libros de su interés y se propone la lectura como actividad libre, que no se va a evaluará negativamente, entran en el juego lector. Las actividades sobre las lecturas propuestas deberán ser llamativas, originales, que despierten curiosidad y desarrollen la creatividad.
Entre los 13 y los 16 años se inclinan por libros de acción, aventura, intriga, fantasía y terror. Se interesan especialmente por temas realistas que plantean problemas que les causan conflicto y lucha interior. Temas de su interés son: el amor, la relación con los adulto y la independencia. Buscan temas que guarden relación con la consolidación de su propia personalidad. Necesitan urgentemente encontrar en los libros las palabras que expliquen el mundo y que les faciliten la comprensión de sí mismos .
A partir de este momento estarán preparados para hacer todo tipo de lecturas. A lo largo de los años de aprendizaje habrán descubierto sus preferencias, a partir del desarrollo del espíritu crítico que es inherente a todo lector.
LECTURAS PARA TODOS LOS GUSTOS
La literatura infantil y juvenil está consolidada hace muchos años como género específico. Es curioso que todavía haya quienes se pregunten si hace lectores. La cuestión está en la selección que se haga para cada posible lector o grupo de lectores, sabiendo que leer es un acto personal. Una de las posibilidades para los grupos de cualquier edad es leer en voz alta. En general les gusta seguir una historia común y protagonizarla leyéndola para los demás. En este caso es importante que el profesor tome parte activa en la lectura y no se convierta en un observador-evaluador.
La literatura fantástica atraviesa hace años un momento de esplendor, sobre todo la anglosajona, que es la de mayor tradición. En novela de aventuras La isla del tesoro de Stevenson es otra preferencia generalizada. Es impensable llegar a la madurez lectora sin haber saboreado este clásico.
En los dos últimos años cabe destacar el interés de las editoriales por hacer adaptaciones de los clásicos de la literatura española y de la literatura universal, al hilo de los Centenarios conmemorativos, aunque no todas las ediciones tienen el mismo valor literario, ni de formato e ilustración.
Para quien se lleva las manos a la cabeza porque los niños leen a Harry Potter, hay recordar solamente, que muchos de los lectores adultos de hoy, se hicieron lectores con Enid Blyton y sus historias de misterio.
La literatura infantil y juvenil es un mundo apasionante que merece la pena explorar.
Es muy interesante lo que explica en este post, claramente la lectura al igual que la escritura requieren de paciencia y dedicación, pero el esfuerzo merece la pena, pues te abre las puertas al mundo del conocimiento. Seria muy interesante que algunos maestros y profesores de la E.S.O y Bachillerato leyeran este post, pues obligar a los niños y adolescentes a leer acerca de cosas que poco les interesan, que no son apropiadas para su edad y en consecuencia que no les motiva para continuar leyendo, trae consigo nefastas consecuencias tanto para ellos, que acaban frustrándose porque algunos de sus alumnos ni si quiera realizan la tarea encomendada, como para sus alumnos que abandonan el habito de leer, si es que alguna vez lo tuvieron.
Esta entrada refleja perfectamente el proceso lector que va desarrollando el niño en cada etapa. Además pienso que fomentar en el niño la lectura desde una edad temprana es muy importante para desarrollar su comprensión lectora, puesto que mas adelante se va a tener que enfrentar al estudio de ciertas materias y este hábito les va a permitir comprender lo que están leyendo y no aprender de manera memorística. Por lo tanto la lectura es una vía rápida y adecuada para ejercitar la mente y a la vez disfrutar aprendiendo.
A través de la lectura los adultos podemos trabajar con los niños múltiples cosas como son el respeto a las diferentes opiniones o fomentar el turno de espera.
Es importante que los maestro no impongan lecturas a los alumnos sino que observen sus gustos y propongas libros que se acerquen a sus intereses ya que de esta forma se generaran futuros lectores.
También se debe de proporcionar libros que sean de acuerdo a la edad del niño, por ejemplo a los niños más pequeños les podremos plantear libros de texturas para que los puedan manipular.
Pienso que ya que los niños aprenden de pequeños todo lo que se les enseña, lo mejor es empezar cuanto antes con la lectura para que se aficionen a ella y forme parte de su ocio. Estoy totalmente de acuerdo con este post en que es muy importante el tiempo y el espacio de la lectura. Un ambiente en silencio, de concentración, que el niño sea independiente… Es indispensable para que se adentren en el mundo de la lectura y del estudio. La lectura y el juego tienen en común la limitación en el tiempo, pero también esa evasión de la realidad. Los niños, poco a poco irán descubriendo que un libro se puede releer, ya que cuando les gusta un libro piden al adulto que se lo vuelva a leer varias veces, además de la tranquilidad que produce el momento de lectura. Es verdad que cada niño lleva un proceso lector diferente y cada uno se desarrolla de una forma, por eso nosotros, como adultos, debemos adaptarnos a los gustos y ritmo de cada niño para que la lectura no se convierta en una pesadilla, ya que ésta es algo muy personal.
Me ha parecido interesante la enumeración que se ha hecho sobre las reglas que se deben llevar a cabo a la hora de ponerse a leer, sobre todo cuando se hace énfasis en la elección de un libro que se adapte a la edad y al momento psicológico del lector. Considero que el sistema educativo actual no tiene en consideración este aspecto, en el sentido en el que los maestros/as siempre tienden a mandar como lectura obligatoria el mismo libro a todos los alumnos/as de la clase. Sin embargo, creo que en esta decisión no se ha tenido en cuenta el hecho de que puede haber niños de la misma edad, que hayan o no leído libros con anterioridad que estén más o menos recomendados a su nivel.
Me parece muy interesante la importancia que se le da en esta entrada al espacio y al tiempo, necesarios para propiciar la lectura; pues si que es verdad que la mayoría de las escuelas infantiles disponen de un rincón de la lectura cargados de cuentos de todo tipo, pero, y sin ánimo de generalizar, el problema es cuando esos niños llegan a sus casas y los padres, por cuestiones de no poder conciliar la vida laboral con la familia, no dedican todo el tiempo necesario a sus hijos y se olvidan de algo tan importante como una rutina lectora, propiciando un espacio en el hogar idóneo para ello, tranquilo y que les haga más autónomos.
Por otro lado, me parece muy interesante también la descripción que se hace de las distintas etapas por las que van pasando los niños en la lectura, desde la cuna hasta la adolescencia.
Esta entrada me ha parecido muy útil a la vez que interesante. Sobre todo, las etapas de este importante proceso que es la lectura. Desde mi punto de vista, como futura maestra, es vital conocer el desarrollo de los niños en este ámbito, así como lo que conlleva esta actividad. Mi labor entre otras muchas será fomentar el hábito de la lectura y saber cómo y cuándo, es esencial. Cada persona es diferente, hay variedad en los gustos y por ello, tenemos que ayudar a que los niños descubran qué es lo que va más con ellos. Así, aparte de dejar de tratar la lectura como algo obligatorio, debemos tener en cuenta las peculiaridades de cada niño, su nivel, su edad y por otro lado, más en cuenta los gustos de cada uno
Está claro que tenemos un importante cometido como profesoras de Educación Infantil a la hora de inculcar a los niños el gusto por la lectura como se puede leer en el post. Cada niño tiene sus procesos y sus tiempos para todo lo que le hace madurar como persona, y la lectura no iba a ser menos.
El artículo refleja totalmente la importancia en la que el niño no se tiene que sentir obligado a leer, sino que debe encontrar en la lectura un momento de evasión de los problemas. Los profesores deberían dejar elegir a los alumnos varios libros de lectura, ya que los que mandan no son de interés y por lo tanto, consiguen el rechazo por parte del niño a la lectura y eso no es lo que se pretende conseguir. En mi caso particular, he sido una niña que siempre me ha gustado leer y cuando llegué a la edad de 15/16 años me desprendí un poco de la lectura, ya que tenía que leer varios libros al año que me parecían poco interesantes, de los cuales también me evaluaban. Por lo tanto, cada niño debe sentirse cómodo leyendo y no obligado, ya que esto le produce desmotivación.
Es necesario que se inculque la lectura a los niños no como algo obligado sino como un juego divertido del que se puede aprender y nutrir de ideas, pero para ello es necesario que los profesores tengamos diferentes técnicas para atraer la atención de los diferentes niños en función de los gustos, la edad, las capacidades… de manera que el rato lector sea gratificante y de enseñanza para los niños.
Este post es muy importante tanto para las familias como para profesores o futuros profesores. Se ponen de manifiesta las etapas lectoras y criterios que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un cuento ya que el proceso lector de cada niño es diferente. Es importante tener en cuenta el ambiente en el que se realiza la lectura ya que esta debe de ser por puro placer por lo que debe ser un ambiente relajado y cómodo. Cómo decía antes, la lectura se debe realizar por placer por lo que es importante inculcar desde pequeños este gusto por la literatura, también es cierto que debido a la falta de tiempo, los padres (generalizando) no pueden dedicarse a este labor tan importante para el desarrollo madurativo del niño por lo que será en las escuelas y colegios donde se fomente.
Me gusta mucho como en este artículo se muestra la lectura como un juego más, donde los niños disfrutan y se divierten. Creo que si desde edades tempranas se les mentalizara de que leyendo también se lo pueden pasar bien, en los próximos años no les supondría una obligación coger un libro. Por otro lado, estoy de acuerdo en que la lectura debe hacerse en silencio y cómodos, puesto que requiere mucha concentración para poder adentrarse totalmente en un libro, eso es lo bonito que tiene, el poder trasladarse a otra parte.
Es una entrada muy interesante, ya que creo que fomentar el interés de los niños por la lectura es importante, sobre todo si se les enseña como un juego más en el que pueden divertirse y disfrutar. Para ello, no hay que obligarles a leer libros que ni ellos mismos entienden, ya que cada libro está destinado a una edad determinada y depende del desarrollo evolutivo en el que se encuentre el niño. Además, tal y como dice esta entrada, es muy importante los pasos que hay que seguir para llevar a cabo una buena lectura.
Pienso que todas las personas que estamos implicadas en el mundo de la educación y la infancia, sabemos y creemos a ciencia cierta que la lectura es una actividad que permite a la persona desarrollarse además de disfrutar.
Como se comenta en el post, hay que encontrar un espacio adecuado para la lectura en el cual nos sintamos cómodos, concentrados y relajados. Pienso que la lectura es placentera cuando lo que estás leyendo atrae tu atención y te despierta emociones positivas. Mi opinión es que a medida que vamos creciendo, la literatura que nos produce placer se aleja de la educación y la lectura que se nos propone en el ámbito educativo pasa a ser meramente formativa e informativa, lo cual deja poco tiempo libre a la lectura por placer. En cuanto a la literatura infantil, he de decir que me resulta muy interesante y con mucha información escondida, que solo llegan a conocer los niños y los que nos aventuramos en ella a pesar de no ser niños. Me gusta la literatura infantil porque me gustan los mensajes que pueden llegar a transmitir de una manera muy simple y divertida, aunque es importante tener unos criterios a la hora de seleccionar los libros infantiles para nuestros alumnos.
Me parece una publicación muy interesante ya que gracias a esta entrada podemos conocer como es el proceso de formación lectora, donde podemos encontrar varias etapas ,en las cuales cada una tiene unas características propias. También me gustaría comentar una parte que me ha gustado bastante y consiste en la pérdida de motivación o gusto por la lectura producido principalmente por la obligación escolar por leer una gran cantidad de libros que se le presenta al alumnado de una forma totalmente incoherente. Desde mi experiencia personal, esta sensación es muy frustrante ya que te imponen a leer una serie de libros de los cuales de primeras no te gusta debido a esa obligación con la que los profesores te lo presentan, por lo tanto considero que esa desmotivación,producida por todo esto que hemos hablado, puede solucionarse si los profesores son capaces de presentarlo de una forma más interesante al igual que si ofrecen un abanico más amplio de los distintos libros que pueden seleccionar para leer, con el fin de que seleccionen un libro que de verdad les llame la atención y , como consecuencia, tengan la curiosidad de leerlo e informarse.
En mi opinión esta entrada es bastante completa en cuanto al tema que trata, debido a que ciertamente la lectura debería de ocupar un tiempo en nuestras vidas, que nos sirva para aislarnos, mientras aprendemos. Pero esto tiene que tener un espacio en el que estemos cómodos y podamos sumergirnos en la lectura sin interrupciones y que tengamos una mejor comprensión de ello. También pienso que en este post se explica de una forma muy acertada las etapas lectoras por las que pasamos las personas, aunque al llegar a los 13 años es cuando más se notan los problemas con la lectura, porque se convierte en una actividad tan solo escolar que se evalúa, para obtener una buena calificación por lo que leer pasa a ser un deber más, impuesto por la escuela, donde los estudiantes lo entienden como algo obligatorio y por tanto no resulta atractivo para ellos, además también suele ser porque un libro no puede ser del agrado de toda una clase. Por ello estoy de acuerdo en que se lleven a cabo otras formas de evaluar esto, sin que provoqué está sensación en los estudiantes, y así se continuará con el interés que desarrollan por la lectura.
Está claro que cada uno seguimos un proceso diferente en cuanto a la lectura y como futura educadora deberé tenerlo en cuenta. Es muy importante respetar los ritmos individuales de cada uno a la par que sus gustos. Como bien dices debemos fomentar el gusto por la lectura y además ayudarles a encontrar los géneros literarios en los que se encuentren más cómodos.
Esta entrada me parece muy interesante sobre todo para docentes y padres.
Buscar un lugar tranquilo y relajante para leer hace que la lectura sea mejor comprendida, a la vez que buscar un libro adecuado a la edad y al momento.
Me parece imprescindible seguir las reglas propuestas para que el niño disfrute al máximo la lectura y pueda profundizar en ella.
Además, se entiende muy bien las pautas de lectura dependiendo de la edad, apostando desde los 0 a 2 por la lectura regazo siendo esta una buena forma de iniciación a la lectura y acabando por los 13 años en los que se convierte en una obligación y finalmente la mayoría de personas a partir de los 13 años, acaban abandonando la lectura de forma opcional propia. Esto me hace pensar si realmente se están haciendo las cosas bien en el ámbito educativo para que finalmente muchos niños acaben aborreciendo la lectura. Deberíamos cambiar la forma de lectura en las clases, haciendo algo más divertido y ameno, no una obligación.
En definitiva, un articulo muy beneficioso tanto para profesores como para padres, o familia que intenten iniciar a sus hijos en los maravillosos mundos de la lectura, siguiendo las pautas adecuadas para cada edad.
Sin duda un tema interesante de leer y con mucha razón. El proceso de leer es o lento y largo pero para ello van a influir muchos factores.
Como todos sabemos la lectura debe comenzar en casa. Recuerdo perfectamente los cuentos a la hora de dormir, para mí eran muy importantes y necesarios; primero me lo leía mi madre entero y después me dejaba a mí ver el cuento, tocarlo y manipularlo. En miles de ocasiones es un buen momento para coger un libro y disfrutar y hay que saber desarrollar tanto los padres como docentes este disfrute.
Donde discrepo ligeramente es en las edades lectoras. Efectivamente, si como ya he dicho, se ha sabido llevar al niño, el proceso lector se cumple notablemente, sin embargo creo que al alcanzar la edad de los 13 años y si ha habido ya un abandono en la lectura, empieza una distancia tan grande con ella que no se retomará a no ser que sea estrictamente necesario, pero el menos no buscará sus gustos dentro de los libros.
El tema principal de esta publicación, es la lectura, y el proceso de leer; la cual explica que los niños y niñas, necesitan de tiempo, y espacio principalmente; ya que es necesario un ambiente que favorezca y propicie la lectura de los niños para que éstos puedan actuar de forma más independiente.
Es por ello que el proceso de lectura debe ser lúdico, facilitando que el niño busque leer por placer e interés propio; y que desee repetir y releer aquellas lecturas que más les han gustado, ya que esto fomentara su capacidad de asimilación de conceptos e ideas.
El problema surge a partir de los 13 años de edad aproximadamente, cuando la lectura se vuelve un deber escolar y los niños y niñas terminan perdiendo todo su interés por leer. Es ahí cuando más debería potenciarse la afición por la lectura, mostrándole a los jóvenes que no necesariamente debe ser una obligación, si no que pueden encontrar en ella una fuente de conocimiento y creatividad, que les proporcione ademas una gran satisfacción a la hora de leer.
A partir de la etapa 13-16 años, la lectura se vuelve más personal, y los jóvenes buscan temas que ayuden a consolidar su personalidad y el conocimiento de ellos mismos, es decir, eligen temas según sus gustos y aquellos temas con los que se ven más representados, recuperando así en cierta parte, su gusto por leer; el cual, creo que es un proceso que debería ser interiorizado como placentero por los niños y jóvenes; y no como una obligación, ya que sólo así podrán disfrutar de la lectura y seguir interesándose realmente por ella.
En esta entrada se muestra perfectamente la importancia de fomentar la lectura desde pequeños. Con la importancia de no hacerlo de manera obligada para los niños. A los más pequeños, igual que a los adultos, les gusta leer cuentos y libros de su interés, que despierten en ellos un sentimiento o un llamamiento de su atención. Ellos quieren decidir qué libros leer en cada momento, según se sientan.
Por otro lado, también considero que es importantísimo dedicar un tiempo y un espacio determinados a la hora de llevar a cabo la lectura. Y la labor del maestro junto con la ayuda de los padres, considero que es fomentar esta lectura de manera que el niño consiga el placer de leer, adaptándonos los adultos al sentimiento con el que el niño se sienta bien y se adentre en una historia en la que se evada de la realidad, al igual que en el juego.
Esta entrada me hace comprender y entender la gran importancia que tenemos nosotras como futuras maestras de Educación Infantil a la hora de fomentar la lectura en nuestros niños.
Otra parte esencial que entiendo de la entrada, es que cada niño es un mundo, y por tanto tenemos que atender sus necesidades y ayudarles y apoyarles en los diferentes procesos que van a llevar con respecto a la lectura, para que así logren un mayor autonomía.
Tenemos que lograr que el niño no sienta obligación a la hora de leer, sino motivación, gusto, lograr que disfrute leyendo, ofreciéndole un lugar en el que sentirse cómodo, en paz, ya que esto hace que logre una mayor concentración, la cual es necesaria y le va a servir para trasladarse a otro mundo, a cual él quiera.
Esta artículo me parece muy interesante, sobre todo para futuras y futuros maestros, ya que de esta forma se toma conciencia de la gran responsabilidad que tendremos para que los niños no terminen odiando los libros, siendo capaces de establecer otros métodos de evaluación a la hora de conocer la comprensión de los niños respecto a la lectura.
A parte de los profesores, los padres y madres deberán lograr que sus hijos e hijas estén motivados y se encuentren en un entorno favorable para la lectura, en el cual el niño o niña pueda tener una concentración plena y disfrutar al máximo de ese momento, consiguiendo también evadirse de todo lo demás que le rodea.
Me parece muy interesante la entrada de este blog, ya que dice algo muy interesante, y que para mi por mi experiencia personal es muy importante, y es que no se tiene que obligar a la lectura de los niños, cada uno de ellos tiene su propio ritmo y su propio aprendizaje. Por ello, nosotros como personas que estaremos con los niños, tenemos que fomentar la lectura de una manera tranquila, que los niños estén cómodos y encontrar libros que estén dentro de su rango de edad, para que les guste y les motive para poder seguir leyendo en un futuro de manera espontanea y agradable, y no como un quebradero de cabeza para superar un examen, ya que de esta manera estaremos consiguiendo todo lo contrario de lo que queremos hacer.
Como hemos podido observar en este post es importante que los niños sean los que decidan qué lectura quieren leer y no obligarlo a ello ya que de pequeños son ellos los que buscan la lectura y no hace falta que los adultos les impongamos algo obligatorio ya que van a perder el interés. Es cierto que cada niño tiene un proceso lector distinto, pero por eso hay que adaptarse a las necesidades de cada uno. Para ello es necesario como bien dice un espacio tranquilo, de silencio en el que el niño pueda centrase en la lectura y poder evadirse.
Me ha parecido muy interesante el contenido de este artículo, ya que lanza un mensaje muy positivo, y es que los niños deben ver la lectura como placer, un medio de evasión y sobre todo de entretenimiento. Como lectora habitual, considero muy importante una de las ideas tratadas en el texto: el lugar en el que se desarrolla la lectura debe ser el adecuado. Para sumirte profundamente en un relato y percibir cada detalle es necesario sentirte cómodo y tranquilo en un espacio libre de ruidos. También, como futura docente, creo firmemente que cuanto antes se introduzca el hábito de leer en la vida del niño, será mucho mejor para su desarrollo tanto personal como intelectual. Por ello, apoyo que tanto escuela como familia intenten propiciar en la medida de lo posible el ambiente idóneo para que los más pequeños sientan la necesidad imperiosa de leer cada vez más.
Desde mi punto de vista, este artículo señala dos puntos de reflexión de suma importancia, que hoy en día todavía mucha gente ignora. Son, primeramente, la necesidad de los docentes en Educación Infantil de respetar y ajustarse al ritmo de aprendizaje de la lectura y escritura de cada niño (ya que es un proceso muy complejo, largo e individual que no podemos forzar si no queremos entorpecer el desarrollo del niño/a), y segundo, el valor de la literatura infantil, que los adultos tendemos a infravalorar e ignorar cuando en efecto, es la buena literatura infantil la que lleva a las personas a seguir siendo lectores el resto de sus vidas.
Este post, a pesar de que algunas ideas expuestas las conocía, me ha parecido muy interesante, ya que he podido aumentar mi conocimiento sobre el proceso de lectura, desde los 0 años hasta la adolescencia.
Es evidente, que a todos nos ha interesado la lectura en algún momento de nuestra vida, pero sin duda, a la edad de 0 a 3 años, no tenemos sólo interés por la lectura, si no por lo que ello conlleva, y como adultos, en ocasiones, no nos damos cuenta.
Este post, me ha hecho reflexionar, y es que en edades tempranas, al compartir el proceso de lectura con el niño, no sólo hacemos de él un ser independiente, sino que es un buen momento para estrechar lazos y crear una buena relación.
Además, como bien dice este post, es obligación de los adultos (tanto familia como maestros), intentar que el interés por la lectura perdure en nuestros alumnos, y para ello, debemos desarrollar nuestra imaginación y mostrar interés por sus gustos lectores, sin presionarles ni transformando la lectura en algo «odioso» para ellos.
Esta entrada del blog me ha parecido algo muy interesante que deberían saber todos los maestros y padres, para que entiendan la importancia de la lectura en los niños. Por un lado, me gusta que se vea el leer como un juego, porque eso es lo que es, ya que lo haces porque te gusta, te divierte y te entretiene. Y por otro lado, también me ha parecido genial que se haya separado la lectura por etapas lectoras, porque a medida que los niños van creciendo, el afán por la lectura va en una dirección u en otra, aumenta o disminuye y cambian los gustos.
Leyendo esta entrada del blog, me ha hecho pensar en mi vida como lectora, y es claramente como indica en dichas etapas, es decir, que tiene toda la razón.
En mi opinión, los maestros no deberían hacer exámenes a sus alumnos sobre lo que leen, sino hacer alguna actividad más divertida y lúdica que les introduzca en la lectura.
Este artículo describe a la perfección el proceso lector de una persona. Desde edades tempranas, se inculca a los niños el amor por la lectura pero, a partir de los 13 años, se les impone una serie de libros, algo que hace que pierdan el interés. Como solución, propondría que los profesores sean capaces de recomendar lecturas apropiadas para la edad del niño y, además, que sean de su interés, pues de esta forma, el niño estará motivado y no perderá su gusto por ésta.
Gracias a la lectura, el niño se evade de la realidad, por lo que, no es importante el libro en sí, sino las consecuencias que puede llegar a provocar en el niño, que son, en definitiva, infinitas y, sobre todo, positivas.
Este artículo nos muestra perfectamente el desarrollo lector de los niños/jóvenes. No debemos obligarles a leer, ya que si es así, perderán ese afán por la lectura, y esta les sirve para desarrollarse como personas y saber más acerca del mundo. Como dice en el artículo, la lectura debería ser como un juego, en el que los niños aprendan y se diviertan ya que si les gusta lo que hacen, lo repetirán más veces. Por lo tanto, la lectura tiene que ser una vía más para el aprendizaje del niño, y no un impedimento
Me parece que en este artículo se refleja lo importante que es la lectura y todo lo que ella conlleva. Lo primero es contar con un espacio agradable en el que poder leer, ya que al principio cuesta mantener la concentración, sin embargo la gente acostumbrada puede leer incluso en el tren con el ruido y demás, pese a que no es lo más recomendable. También es cierto que con los años, a parte de adquirir el hábito lector, vas descubriendo tus gustos, y por tanto no cualquier libro te va a enganchar, aunque no hay que cerrarse puertas puesto que puedes llevarte una sorpresa y, un libro que no encaja con tus gustos, puede llegar a convertirse en uno de tus libros favoritos.
Sin duda, el mayor error y el que, seguramente sea el detonante para que muchos jóvenes dejen de leer, es el hecho de que se obligue a leer, porque como bien hemos dicho, a lo largo del tiempo se van definiendo los gustos, y eso sin leer no se conseguiría, pero si que es cierto que en el momento en el que te obligan a leer cierto libro y en un corto periodo de tiempo, el placer de la lectura va desapareciendo, y es algo que no debería de ocurrir. Lo que sí podemos hacer los adultos es guiarles y asesorarles, pero nunca obligarles.
En definitiva, la lectura es un tesoro y todo el mundo debería poder disfrutar de ella a su manera, leyendo lo que quiera, en el momento y espacio en el que decida, sin que nadie le cohiba.
Con este artículo, podemos darnos cuenta de la importancia que tiene el espacio y el tiempo cuando nos referimos a la lectura. En muchas ocasiones, los niños no leen en ambientes adecuados o no con el tiempo correcto, lo que hace que vayan perdiendo el interés.
Como bien refleja este post, otro aspecto que hace que el niño pierda el interés en la lectura es cuando en clase obligamos a los niño a leer ciertos libros, lo que estamos haciendo con eso es no dejar que el niño decida qué es lo que le gusta y por consecuencia, que piense que no hay nada interesante y deje de leer. Debemos dejar que los niños descubran y que se sientan cómodos leyendo para así conseguir que los más pequeños se diviertan y disfruten.
Es muy interesante todo lo que menciona en el artículo. Una vez más, se puede ver que leer es un proceso esencial que tiene que pasar cada persona desde bebé, con la lectura regazo, hasta ser adulto. Estoy totalmente de acuerdo que en cada etapa de nuestra vida nos interesan más unos libros que otros por su temática, pero muchas veces las instituciones educativas hacen que los adolescentes pierdan el interés por la lectura ya que hay docentes que solo se centran en evaluar y no buscan una forma alternativa de hacer de esas lecturas un momento divertido para los adolescentes. El imponer que los niños lean solo crea desinterés y que ese momento de leer sea una pesadilla, pero los docentes debemos saber el ritmo lector de cada niño y las preferencias en las temáticas, para hacer que poco a poco el momento de lectura no sea obligado por los colegios, sino que sea de forma voluntaria creando un momento íntimo y cómodo.
Lo que más me ha sorprendido de esta entrada, y con lo que me he sentido identificada, es cómo varía nuestra opinión sobre la lectura en las diferentes etapas.
Me doy cuenta, sobretodo cuando estoy con niños pequeños, lo que les encanta que le leas un cuento y ver las imágenes, y sobretodo es impresionante como desde bien pequeños te comentan lo que les estás leyendo aunque no sepan hablar. Por ejemplo les lees un libro de elefantes y ya te están imitando al animalito como diciéndote que saben de qué va el libro y se emocionan viendo los dibujitos.
Si tú animas al niño a hacer estas actividades a menudo de una forma lúdica les haces amar los libros, pero en el ámbito escolar cuando somos mayores hay un gran cambio que yo por lo menos he vivido.
El hecho de que nos obliguen a leer ciertas lecturas, en vez de darnos la opción de elegir entre algunos clásicos, o hacer exámenes sobre ellas en vez de representarlas en clase u otras maneras, es un problema muy grande y que no le damos importancia, pero hace que pierdas el interés completamente, incluso viendo a tus padres leer en casa ya lo ves de otra forma como aburrida o agobiante.
En mi opinión, creo que el sistema educativo debería tomar otras pautas sobretodo para adolescentes que es la etapa más difícil.
Y si además, en las escueñas y familias, les proporcionáramos la información de diferentes historias que existen para edades específicas, no solo los clásicos, y también en la adolescencia incorporásemos en clase esas reglas de orden, tiempo y espacio ( al igual que en infantil se procura que sea lúdica y en un momento relajado, que también lo sea en aulas de los mayores) harían que amaran la lectura y no la rechazaran como nos ha pasado a la mayoría.
Por lo tanto este texto me ha echo reflexionar sobre cómo pretendo enseñar en un futuro como docente.
Esta publicación trata sobre algunos de los factores más importantes en el proceso de leer.
Desde mi punto de vista, lo primordial es reconocer la lectura como un juego, ya que nos da la oportunidad de evadirnos de la realidad con total libertad. No obstante, como cualquier otro tipo de ocio, es necesario marcar con cada niño un espacio y tiempo concreto tanto en el aula como en su casa. Y esto nos lleva a la participación de los adultos en este proceso. Es muy enriquecedor para ellos que exista esta implicación porque se crea un vínculo entre los participantes mediante una rutina.
Por otro lado, este post explica las distintas etapas lectoras. Como futuros docentes, creo que es esencial que las conozcamos para saber elegir qué tipo de cuentos son los más idóneos para cada momento del desarrollo del sujeto. Pudiendo consolidar, de esta manera, el proceso de la lectura.
Otro aspecto clave es el rechazo a la imposición de libros. Les tenemos que dar cierta libertad para que puedan escoger aquella temática que más les atraiga e interese. Así, no perderán las ganas por leer.
Me ha parecido una entrada muy interesante y sobre todo muy útil para nosotros como futuros docentes. Me ha llamado mucho la atención cada una de las etapas lectoras, ya que nunca había visto esa clasificación.
Como se observa en esta entrada una vez mas podemos observar que la lectura forma y debe formar parte no solo de la vida de los mas pequeños, si no de las nuestras.
Considero que la lectura se educa y por lo tanto es un proceso en el que como educadores tendremos una gran influencia. durante ese proceso no solo debemos mostrarles y que conozcan la lectura, si no como dice esta entrada ayudarles a crear un ambiente y espacio adecuado para ello.
Ya conocemos lo importante que es la lectura, pero con este post ampliamos un poco más nuestros conocimientos (y lo hacemos leyéndolo). Descubrimos lo importante que es disponer de un espacio y un tiempo para crear una atmósfera en la que el niño sienta interés por la lectura y lo pueda hacer de manera autónoma.
Está claro que el juego, como bien se explica en este post, es una actividad excelente para trabajar la lectura, y gracias a que este está delimitado en tiempo y en espacio, podemos ayudar a establecer una seria de rutinas beneficiosas para los niños. Todo esto, siempre y cuando tengamos en cuenta en la etapa lectora en la que se encuentran y seamos capaces de seleccionar lecturas adecuadas.
Es verdad! La lectura es sin duda una de las actividades más frecuentes y a la vez necesarias si pretendemos tener una participación activa en una comunidad alfabetizada como la nuestra. Con todo, ya pesar de «conocer» el alfabeto y sus reglas, la actividad cognitiva que exige la lectura a menudo no resulta sencilla y acarrea problemas de diferente índole. La existencia de estos problemas, pero sobre todo las estrategias que ponemos en marcha para resolverlos nos permiten hablar de niveles y matices diferentes de comprensión responsables de las variadas interpretaciones que diferentes lectores pueden hacer de un mismo texto.
El niño es un ser social: desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea, utilizando diferentes formas de expresión, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las palabras; formas que lo llevan a comunicarse inicialmente con ese ser más cercano: la madre; a su vez, ella con sus arrullos, nanas, caricias, cantos, juegos, va creando un vínculo especial de comunicación que les permite entenderse y fortalecer los lazos afectivos.
Es muy importante tener conocimiento de las etapas en la que se encuentran los niños y como van consolidando el momento lector, debido a que no podemos conseguir objetivos sin conocer la psicología infantil. Por ello, me ha parecido muy interesante este artículo, el cual hace referencia a cada una de ellas y realiza una breve explicación de sus características.
No obstante, cabe decir que el proceso lector es lento y cada niño lleva un ritmo determinado. Por eso, no debemos meter presión a los niños para que aprendan a leer ya que lo harán poco a poco y probablemente de esta manera lo hará de manera gustosa y no obligada, por el simple hecho de querer saber más y por ambición.
Considero que lo mejor y más importante es que sean ellos mismos los que experimenten y vivan esta experiencia, que la disfruten y decidan si les gusta o no leer. Aunque creo que si de verdad lo viven es algo que no podrán dejar de hacer nunca, porque leer es algo mágico.
Una vez más, vuelvo a estar de acuerdo con esta entrada, leer es una tarea complicada que requiere de muchos factores como nos han explicado en la lectura. El espacio y el tiempo es primordial, por eso vemos como en las escuelas infantiles hay un rincón de lectura, donde el niño en plena autonomía puede ir y coger el cuento que más le guste y manipularlo.
Me parece interesante que se hable de las distintas etapas, puesto que hay padres que opinan que leer es «para mayores» y se equivocan. A cada edad le corresponde una serie de características que si conociéramos mejor ayudaríamos a nuestros niños a iniciarse en la lectura desde bebés y continuar hasta adultos. Eso sí, con modificaciones en algunos profesores a la hora de imponer un texto imposible para evitar que el niño olvide lo fantástico que es leer.
Se puede ver claramente que lectura y escritura son procesos cognitivos, dinámicos, donde la creación juega un papel muy importante. La adquisición de la lectura y la escritura son experiencias que marcan la vida del niño; de ahí la importancia de que pueda acceder a ellas de una forma natural y tranquila . Permite dejar volar la imaginación y posibilita la creación, elemento indispensable en el acceso a la lengua escrita. Todas estas actividades les permiten descubrir el sentido de la lengua escrita y comprender que a través de ella pueden comunicarse, y lo que es aún mejor: expresarse.
El proceso cognitivo que ponemos en marcha cuando leemos se caraeterizaria de la siguiente manera: cuando un lector se encuentra delante de un detenninado texto, percibe diferentes elementos que son procesados mentalmente siguiendo niveles jerárquicamente diferenciados. Así pues, reconoce las letras, sílabas, palabras, etcétera; estos elementos, al ser processados generan en él unas detenninadas expectativas.
Considero de gran importancia las palabras de este blog, ya que primeramente, para que el niño lea, tiene que darse una situación tranquila, en un entorno favorable. Estar en tu propio cuarto, rodeado de estanterías con libros, en una biblioteca, en la cama con tu madre o padre al lado leyendo contigo, o tú solo, en cualquier lugar que te resulte tranquilo. Hay muchos sitios que nos pueden dar la paz que se necesita para leer.
Por otra parte, resulta muy interesante hablar sobre la obligación a la que se les somete a los niños a una cierta edad para que lean. Esto supone claramente el efecto contrario al que se desea, que los niños dejen de leer será lo más probable y lo que menos se está buscando. ¿Por qué? porque no todos los niños tienen los mismos gustos a la hora de escoger un libro, y si les obligamos a leer uno en concreto que les aburre, aborrecerán la lectura en general. Deberían ser más flexibles a la hora de escoger libros para leer en el colegio y el instituto. Dar varias opciones y dejar que sean los propios niños los que tengan la capacidad de escoger aquel que más les guste. También realizar actividades o trabajos llamativos en vez de exámenes para evaluar la lectura hará que los niños tomen la actividad lectora como un juego más que puede llegar a ser igual de divertido que jugar al fútbol, bailar. etc.
Creo que esta entrada es muy interesante tanto para familias como para educadores o maestros, ya que en ella se deja muy claro que dependiendo de la edad de los niños, estos se encuentran en un nivel de lectura diferente y por tanto hay que ofrecerles libros adaptados a ellos.
Considero muy importante la parte en la que dices que no hay que obligar a los niños a leer cosas que no les interesan, y que hay que buscar la manera de acercarles a la lectura, es algo que pienso que hoy en día en la educación no se esta llevando a cabo, se mandan lecturas obligatorias que se evalúan y esto conlleva que los niños pierdan el interés por la lectura, es algo contraproducente.
Leer es una actividad que llama la atención a los más pequeños. Si ven a un adulto con un libro, periódico, revista, etc. ellos mismos van a imitar esa acción porque les resulta curioso.
Por tanto, el proceso de enseñanza de la lectura ha de convertirse en algo lúdico y que ayude a fomentar la misma en el futuro de los niños.
Por otra parte, las lecturas obligatorias en el colegio deberían de estar enfocadas de otra manera, incluso ofreciendo un abanico mas amplio de posibles lecturas que les puedan interesar más. Con la obligatoriedad de las lecturas estamos consiguiendo el efecto contrario al que queremos lograr, y es que para conseguir un objetivo como es el fomento de la lectura, no podemos lograrlo imponiendo nuestra autoridad o mediante la obligación.
Estoy de acuerdo con este post, en que es muy importante el tiempo y el espacio de la lectura. Un ambiente en silencio, de concentración, donde se sienta cómodo y a gusto para llevar a cabo la tarea. Es indispensable para que se adentren en el mundo de la lectura y del estudio. La lectura y el juego, tienen diversos aspectos en común, como el hecho de poder evadirse de la realidad gracias a su imaginación o a través de una historia. Como se cuenta en el post, un libro se puede releer tantas veces como se quiera, ¿quién no lo ha hecho más de una vez, tanto de mayor como de pequeños?,es algo que los niños irán descubriendo poco a poco.
Ya que los niños, cuando son pequeños son como esponjas, que lo aprenden todo, es mejor empezar cuanto antes con el proceso de lectura para que se aficionen a ella y forme parte de su entretenimiento y ocio. Cada uno de los niños y niñas lleva desarrolla un proceso lector diferente, es por ello que nosotros como adultos debemos adaptarnos al ritmo de cada uno de ellos y a los gustos ya que la lectura es algo muy personal, y a cada uno nos gusta leer de una manera, en sitios diferentes y tipos de lectura distintos.
Esta entrada hace referencia al proceso de leer y todo lo que le acompaña. El espacio es esencial para este proceso, ya que debe primar la tranquilidad el silencio y crear una intimidad, dónde tu te sientas cómodo en ese momento, que es solo tuyo, es personal. Leer tiene el poder de liberar, de trasladarte a otro lugar, es una manera de entender la realidad que nos rodea.
Releer un libro es bueno, la lectura te permite eso, el volver atrás, volver a la página, la frase, que te había gustado, y volverla a leer.
Los niños tienen que aprender a que leer es como un juego donde también existen unas reglas, donde participa el silencio, la comodidad, la elección del libro.
Cuando leemos transformamos de manera inconsciente nuestro código lingüístico oral, el niño por ejemplo en un principio conoce el lenguaje adquirido en casa. El proceso de leer, y de aprender a leer, requiere paciencia y comprensión, ya que cada uno tenemos un ritmo distinto.
A medida que el niño va siendo mayor elige distintos tipos de libros, como algunos que tengas algún personaje con el que se identifiquen, o incluso con mayor edad, buscan libros que les den respuestas a su mundo interior, o que encaje con la realidad que están viviendo en ese momento.
Estoy de acuerdo con esta entrada ya que al igual que esta pienso que debemos empezar a leer a los niños desde que son pequeños para habituarlos y desarrollar algunas capacidades. Por lo que también es importante que en su entorno lean. También comparto la idea de que no debemos obligar a leer, sino que tenemos que presentarla como una actividad libre e interesante, para no generar en los niños desinterés por está. Además debemos adecuarnos a la etapa lectora de cada niño para conocer que libros podrían ser mejores para ellos.
Lo que se comenta la entrada de este blog es de gran importancia tanta para familias como educadores, ya que muestra que la lectura tiene un papel importante y primordial a lo largo de la vida de un niño. Por lo que se considera importante el espacio y el tiempo para que el niño sienta interés por la lectura y de esta manera llegue un momento en el que niño lo haga de forma autónoma.
Bajo mi punto de vista muchas de las veces los niños no sienten ese interés por la lectura porque en sus casas no se les fomenta, también cuando se les obliga a leer algo que a ellos no les gusta. Para que un niño lea de forma voluntaria tiene que hacerlo con libros que le guste y le llamen la atención, y en un ambiente cómodo porque si les decimos lo que tienen que leer no van a interesarse por hacerlo.
Totalmente de acuerdo con este post. Como futuros maestros tenemos que saber que si nuestros niños toman la lectura como una obligación, van a acabar perdiendo el gusto por la misma. Como bien se dice, tenemos que hacer que lo vean como un juego, como un hobbie. Al final les gustará leer si la temática del libro se adapta a sus preferencias y se sienten identificados. Por otra parte, me ha servido leer esta publicación para asentar mis bases teóricas. Me ha aclarado muy bien las diferentes etapas de la lectura.
Tal y como señala el título de esta entrada, leer es un proceso. Un proceso que puede ser, como cualquier otro proceso de aprendizaje, algo largo o corto, fácil o complicado. Además, es algo que nos entretiene a la vez que aprendemos cosas nuevas, todo ello de forma amena y divertida.
Defiendo que para leer se necesita tiempo y un espacio idóneo para ello, caracterizado por el silencio, la tranquilidad y la intimidad. No podemos leer en un ambiente de ruido en el que éste nos esté interrumpiendo todo el rato y no podamos introducirnos en la historia de la mejor manera posible. El lugar donde leemos es muy importante debido a que hoy en día, debido a las prisas, las personas estamos acostumbradas a leer en cualquier parte (metro, bus…) por lo que buscar un sitio cómodo y silencioso hará de nuestro proceso de lectura algo más tranquilo.
Considero esencial también el elegir el libro adecuado, no solo atendiendo a la edad del niño, tal y como dice la autora, sino también atendiendo a la experiencia lectora que este niño tenga, pues no leerá lo miso un niño que nunca lee que un niño que lee muy a menudo. La lectura es clave para la independencia de los alumnos. Esta independencia, desde mi punto de vista, es fundamental, pues dará el comienzo a una etapa en la que los niños no dependerán tanto de sus padres y podrán desarrollarse mejor en los ámbitos sociales y emocionales mediante la relación con otras personas, que generalmente serán de su edad.
Estoy de acuerdo con que la lectura debe ser libre y liberadora, pues, no debemos obligar en ningún momento a los niños a leer. Eso sí, debemos animarlos a que lo hagan, pero nunca obligarles. Liberadora porque en el momento en el que uno lee se sumerge de lleno en el libro que está leyendo y se olvida completamente del mundo que le rodea.
Un placer que comparto con la autora es el releer algo que nos ha gustado. Aun releo párrafos de cuentos que leí con 6 años y me siguen gustando tanto como el primer día. Es algo que te hace sentirte bien y que te hace retroceder a aquel momento en el que lo leíste por primera vez, alfo muy gratificante y rejuvenecedor.
El comprender las diferentes etapas lectoras nos permite conocer la evolución de los niños en este ámbito, algo que me parece muy útil e interesante, pues conociendo esta evolución podemos situar al niño en el proceso de desarrollo de la capacidad lectora y también podremos adecuar las metodologías y materiales empleados para fomentar dicha lectura en nuestra aula.
La etapa lectora en la que creo que actualmente estamos fallando es en la edad de los trece años aproximadamente. Porque es en esta etapa cuando surge las lecturas obligatorias en los institutos y los exámenes de las mismas. Como he dicho antes, no debemos obligar a nadie a leer, pues odiará aún más la lectura y todo lo que ella engloba.
En conclusión, podría decir que, según mi opinión, como futuros docentes tenemos que fomentar la lectura en las aulas, pero de una forma en la que invitemos al niño a leer o en la que el niño se lo pase bien leyendo, nunca de una forma en la que éste se sienta obligado a hacerlo.
Esta entrada de Ana María Navarrete es muy interesante para cualquier docente, padre o persona apasionado de la lectura ya que recalca una serie de aspectos como son el espacio y el tiempo de lectura, el placer de leer y releer y las etapas del desarrollo lector junto con sus características.
Dos etapas que me gustaría recalcar y con las que me veo identificada son las dos últimas. La etapa de 8 a 12 es una etapa fundamental en la que los niños ya saben leer y comienzan a leer por placer. No obstante, en mi caso, por alguna razón no encontré ninguna temática que me gustase y eso conllevó mi distanciamiento con la lectura. Unido a eso a la última etapa con 13 años en la que el colegio convertía la lectura en obligación, hizo que me distanciara aún más. Sin embargo, afortunadamente de mayor he encontrado el placer en la lectura y he podido acercarme más a ella.
Finalmente, me gustaría subrayar la frase «La literatura infantil y juvenil es un mundo apasionante que merece la pena explorar» ya que guarda una gran verdad sobre la lectura.
Esta entrada es muy útil tanto para las familias como para profesores. Se ponen de manifiesto las etapas lectoras y criterios que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un cuento ya que el proceso lector de cada niño es diferente.
Lo más destacable, en mi opinión, son las «reglas» del juego de leer, puesto que es muy importante el momento y el sitio a la hora de la lectura. Además, para que crezca el interés por la lectura en los más pequeños debemos hacer que sea como un juego, para llamar su atención.
Esta entrada muestra la importancia que tiene la lectura en las personas.
Lo más destacable de esta entrada es, que para conseguir que un niño lea por su propio interés, se ha de fomentar la lectura desde una edad muy temprana. Para ello, es importante crear un espacio de lectura que sea tranquilo y confortable para el niño.
Existen una serie de etapas en las cuales los niños van desarrollando sus habilidades lectoras. Cada persona tiene un ritmo de aprendizaje completamente diferente. Según vamos creciendo vamos optando por unos géneros u otros.
Una de las etapas más críticas, por así denominarla, es en la que los docentes obligan a los adolescentes a leer un determinado libro. Esto provoca desinterés por la lectura, ya que cuando te imponen un libro que no es de tu agrado da lugar a que poco a poco vayas perdiendo el interés por la lectura. Para que esto no ocurra, sería conveniente que los estudiantes pudiesen elegir el tipo de libro que deseen leer, y de este modo habrá menos personas que abandonen el interés por la lectura.
Me ha parecido una entrada muy interesante, sobre todo para nosotros como futuros docentes, ya que hace una división muy clara de como es la lectura en cada una de las edades de los niños y lo que se debe hacer en cada edad. Además,me ha hecho ver claramente que es muy importante compartir momentos de lectura con los niños desde 0 años, ya que aunque no entiendan o vean la historia como tal, los libros y la interacción con el adulto son un gran estímulo para ellos, tanto visual como lingüístico y favorece el desarrollo de la expresión oral.
Muy de acuerdo con lo que se explica en esta entrada. Como futuros maestros debemos tener en cuenta que la lectura no es algo que se deba imponer en las aulas; debemos enseñar a nuestros alumnos y alumnas que la lectura es un juego mediante el cual se puede llegar a descubrir un mundo de fantasía que nunca habían conocido.
Para los más pequeños, es muy importante que los docentes seamos un ejemplo con la lectura ya que puede darse el caso de que en casa no sea algo habitual el leer libros. Además, debemos enseñarles la importancia de tener un espacio tranquilo en el que poder relajarse y comenzar a leer en una hora concreta; dentro del aula se puede crear el rincón de la lectura para que los niños puedan coger el hábito de sentarse a leer los libros.
Además, creo que es muy importante que durante la adolescencia se deje mayor libertad para la lectura; a estas edades se suelen leer normalmente obras de las cuales se va a pasar un test; cuando las preferencias de los jóvenes se encuentran en historias con las que puedan llegar a identificarse porque estén pasando por un momento de su vida similar. Si obligamos a los niños a que lean una serie de libros, puede llegar a producirse justo lo contrario, que no se sientan atraídos a leer historias.
Este blog y, específicamente, este post debería ser lectura obligatoria para todos los padres, madres, docentes y por supuesto, futuros maestros en formación. Personalmente creo que toda la información expuesta es de vital importancia y si nos fijamos en el mundo real, muchas veces se pasa por alto. El ejemplo del espacio es muy significativo ya que, sin ir mas lejos, los centros escolares rara vez tienen un lugar en el que reine la tranquilidad para disfrutar de la lectura, ¿por qué desaparecen los rincones de lectura cuando comienza la Educación Primaria?. Y no hablemos del tiempo, ya que durante mis años escolares el único horario que he conocido en el que se podía entrar a la biblioteca para sumergirte en alguna historia con título y autor eran 15 minutos escasos de recreo.
Muchas veces pensamos en la lectura como un proceso que tarde o temprano se acaba adquiriendo por unos métodos u otros. Esto provoca el olvido de las primeras etapas, en las que se producen muchos fenómenos determinantes en el desarrollo como la «Lectura regazo». A medida que los niños crecen parece que el verbo «leer» causa terror y tensión entre las familias que quieren que sus hijos aprendan a leer y a usar el lenguaje correctamente con un «abracadabra». En ese momento en el que la lectura se convierte en «el laberinto de la obligación», cuando los niños encuentran la salida no quieren volver a entrar. Y esto se prolonga hasta la adolescencia, otro de los momentos críticos, incluso podría decir que la lectura tiene una segunda oportunidad. Los adolescentes valoran mucho las relaciones sociales y opino que la lectura es una de las mejores formas de establecerlas. Además tampoco pienso que la adolescencia sea la oveja negra de las etapas, os invito a descubrir los canales de cientos de «Booktubers», jóvenes que suben videos a la plataforma hablando sobre los libros que han leído esa semana. La sociedad cambia, pero tenemos los medios, solo nos falta ponernos manos a la obra.
No me quiero prolongar mucho más, pero la verdad que me ha resultado un post que invita a la reflexión, un primer paso para lograr que la lectura levante tantas pasiones como en nuestra sociedad lo hace un partido de fútbol.
Estoy totalmente de acuerdo con esta lectura, además que me veo identificada en las distintas fases que aqui se proponen.
Como futura maestra yo creo que la lectura debe ser un placer y que no a todo el mundo le gusta o puede experimentar por lo que creo que obligar a leer es un error. También creo que muchas veces los profesores adelantan lecturas a la edad que tienen los niños. En el post se habla del libro «la isla del tesoro», a mi me lo mandaron leer cuando creo que no estaba preparada para ello, porque en ese momento lo odié pero posteriormente unos años después lo volvi a leer y no es una de mis historias favoritas pero la comprendí y me gustó mucho mas que en el primer momento.
Cada libro tiene su edad y su momento y no porque sea un clásico debemos exponérselo a nuestros alumnos antes de ese tiempo.
Esta entrada nos habla de la complejidad de la lectura y como esta conlleva una serie de procesos, que no todos los niños y niñas alcanzan al mismo tiempo. A su vez, en la lectura intervienen muchos factores, siendo primordiales el espacio y el tiempo; al igual que la elección adecuada del libro. Los niños deben tener autonomía y realizar actividades por sí mismos, por eso, la lectura a veces a de ser de carácter libre, como lo puede ser el juego. Además, como los niños aprenden todo lo que se les enseña desde pequeños, es muy importante empezar la lectura prácticamente desde su nacimiento. Por último, una de las cosas que más me ha llamado la atención ha sido las diferentes etapas lectoras que hay antes de llegar al hecho lector (propiamente dicho) ya que no las conocía y me parece que es algo muy útil tanto para las familias como para los docentes.
Leer es un proceso maravilloso que sirve para evadirnos, pensar, viajar a otros mundos, desarrollarnos interiormente y disfrutar entre otras muchas cosas. Llegar a este punto no es un camino fácil y debemos potenciar en nuestros niños el gusto por la lectura. Nosotros como docentes tenemos en nuestra mano que el placer de la lectura llegue a los niños. Me ha parecido muy interesante que se plantee como un juego y que como estos tenga un espacio y tiempo determinados. Sin embargo creo que aunque la lectura pueda surgir de forma más rutinaria cuando son pequeños, fijando momentos dentro del horario escolar, cada niño irá estableciendo sus propias pautas de lectura libre, cuándo, dónde y cómo.
Me parece fundamental adaptar las lecturas al nivel madurativo del niño. La lectura en el periodo de sensibilización es un momento precioso y fundamental en el que considero que las familias tienen la clave. Durante el aprendizaje debemos ser cuidadosos y comprender que leer es un proceso complejo y que cada niño sigue su ritmo. Los primeros libros que leamos se quedarán con nosotros para siempre. Mi experiencia como alumna me dice que entorno a los 10 años, los niños se van alejando de la lectura. Ya no es habitual verlos devorando los libros del aula o visitando la biblioteca escolar. A estas edades se hace una clara distinción entre los niños que leen por gusto fuera del colegio y los que nunca lo hacen. Me gustaría tratar más a fondo este tema e intentar comprender cómo llega un momento en el que pese a haber recibido una educación lectora, los niños dejan de interesarse por leer. Una de las explicaciones que veo es la falta de información sobre la literatura juvenil. Llegamos a una edad en la que los maestros no saben que recomendar leer a los niños, ya no tan niños, de las últimas etapas de primaria o primeras de secundaria. O bien se continúa optando por cuentos demasiado infantiles o se opta por la literatura más tradicional, sin tener en cuenta sus gustos e inquietudes. A esto se le suma la obligatoriedad de la lectura y el examen posterior. Tenemos, bajo mi punto de vista, la clave en la literatura juvenil. Una literatura adaptada a los niños/adolescentes de edades más avanzadas que sirva como puente para llegar a la madurez lectora. Siempre se toma el ejemplo de Harry Potter, pero supuso una revolución para la literatura juvenil e hizo que muchísimos jóvenes se reengancharan al placer de la lectura.
Es interesante ver el proceso de lectura en los niños, cómo se va desarrollando y qué papel tan importante tenemos tanto nosotros como lectores como nosotros como entorno del lector. Además ver que la lectura no solo depende del propio lector y de un aprendizaje exhaustivo en el colegio, sino que desde los 0 años los niños van aprendiendo y captando términos de su entorno que harán que vayan desarrollando su espíritu lector. Puedo ver además de mi propia experiencia como lectora o incluso en la experiencia en los inicios de la lectura de mis hermanos pequeños, como se cumple el placer que sentimos cuando somos pequeños y nos gusta tanto un libro que queremos que nos lo relean continuamente; desde mi punto de vista, es algo que ojalá no se perdiera nunca. Como futura docente, una de mis prioridades, será que los niños disfruten de la lectura tanto como yo lo hacía con su edad.
Me ha gustado mucho este post y además me ha ayudado a asentar la parte teórica vista en clase.
De todo lo leído me han me han llamado la atención especialmente tres puntos. En primer lugar el hecho de que la lectura hace más independientes a los niños, creo que es algo muy importante, sobre todo para que no se sientan solos cuando no se pueda estar con ellos continuamente prestándoles atención, si no que se acostumbren y vayan siendo cada vez más autosuficientes, pues la lectura es un entretenimiento más, como se explica en el post. En segundo lugar me ha gustado la parte en la que pone que hay que elegir el libro adecuado al momento psicológico y la edad, porque creo que muchas veces cometemos el error de no dar un libro adecuado para ese momento al niño, y de ahí me ha surgido una idea, y es que no estoy de acuerdo con obligar a leer a los niños, pero mucho menos con obligarles a terminar un libro que ya han empezado, conozco gente a quien no le gusta dejarse los libros a medias, pero lo que yo pienso es que nunca hay que obligarse a leer pues este acto tiene que ser placentero, si ese libro no termina de adaptarse a ti, hay muchísimos libros más para leer y a lo mejor en otro momento de tu vida puedes retomar esa lectura que dejaste a medias y te encanta. Esta última idea enlaza con otra que quería comentar, ya la última, que es que a veces el proceso de lectura es doloroso, sobre todo a ciertas edades; como maestras tenemos que intentar evitar esto por todos los medios pues puede crear cierto rechazo por parte de los niños hacia la lectura.
Este artículo nos explica muy bien las diferentes etapas que se atraviesan respecto a la lectura hasta llegar a la edad adulta, en las que muestra la importancia de comenzar con la lectura desde muy pequeñitos, con la lectura regazo y no dejarla en el olvido cuando los niños se hagan más mayores. Esto último es muy relevante, ya que la etapa con mayores problemas para continuar con el hábito de la lectura es la adolescencia y en mi opinión ocurre porque en el hogar se le deja de dar tanta importancia como cuando somos pequeños y la obligatoriedad de leer determinados libros para el instituto, pasa a ser el único contacto que tienen los adolescentes con este mundo. Por lo tanto, en muchas ocasiones esto puede hacer que se desmotiven y no quieran leer, ya que lo relacionan directamente con una obligación y con libros que en muchos casos no son los que ellos elegirían para leerse a esas edades.
Por último, me ha parecido muy interesante que al final del artículo se haya hecho mención de la literatura infantil y juvenil, ya que puede ayudar a los adolescentes a no perder el hábito de leer en esta etapa tan complicada mencionada anteriormente.
La lectura es un placer que deberían experimentar todos los niños y niñas desde que son pequeños. Como bien se explica en este post, cada niño y niña tiene un proceso de aprendizaje en cuanto a leer se refiere, y por ello, es nuestro deber como maestros inculcarles en la mayor medida posible este placer, para que ellos, conforme vayan creciendo y desarrollándose, encuentren sus mayores gustos y lean por ellos mismos, sin que nadie les obligue, ya que, como también se expresa en la lectura previa, las lecturas obligatorias de los colegios y los institutos, así como la manera de evaluarlas, han hecho mucho daño a las vocaciones lectoras de los estudiantes, y esto no debería ser así.
Uno de los puntos que me ha llamado la atención de este texto y que considero muy importante es el hecho del lugar en el que se produce la lectura. Sin un niño no lee en las condiciones idóneas, puede que tenga que leer cada página varias veces, y por lo tanto, que considere la lectura como algo complejo.
Otro punto que considero importante es cuando se afirma que es necesario elegir un libro adecuado al momento psicológico y a la edad correspondiente de cada niño. Es muy importante que lo niños lean los libros que son adecuados para su edad, ya que si no lo hacen, pueden generarse situaciones no esperadas como puede ser la violencia. Un ejemplo comparable puede ser cuando los padres les compran videojuegos a los niños que no son de su edad, muchos de estos les hacen comprender ideas que no son de su edad, y por tanto, pueden mal interpretarlas.
Otra parte que me ha llamado la atención del texto ha sido cuando se habla de no hacer comparaciones con otras personas, como pueden ser amigos o familiares. Un niño, si está siendo comparado constantemente con otras personas superiores a él, es posible que se genere en dicho niño un sentimiento de desmotivación, que es todo lo contrario al objetivo que se persigue.
Por último, me ha resultado muy importante la mención sobre que el niño debe de leer aquello que le gusta. Es posible que muchos niños no lean debido a que no han encontrado todavía un género que les interese. Por ello, hay que darles la oportunidad de conocer los distintos géneros para que encuentren el que más les guste, y por tanto, cojan adoración a la lectura.
Esta entrada es interesante por la clasificación en las distintas etapas y la importancia que tienen en el desarrollo del niño. Además, se preocupa por la variedad de temas que pueden interesar a los adolescentes y despertar ese amor por la lectura.
Realmente muchas personas no se dan cuenta de la importancia de la lectura en nuestro aprendizaje desde que somos pequeños. La lectura es un proceso, y como cualquier proceso depende del momento en el que se produce. Es importante conocer las etapas del desarrollo lector en los niños para poder adaptar su momento evolutivo a su aprendizaje. Nosotras como docentes tenemos que enfatizar en la lectura ya que, como queda reflejado en esta entrada, a través de ella se desarrollan aspectos vitales como la curiosidad, la capacidad de reflexión o incluso se mejoran otros como el estudio o la comunicación, permitiendo a los niños ser cada día más independientes.
Uno de los aspectos más llamativos de este post es el hecho de que se explique las diferentes etapas de la lectura a lo largo de la vida de una persona, lo cual, personalmente, desconocía. Ser consciente de la etapa de la lectura de cada uno de los niños o niñas que tengamos en clase en un futuro puede ser de gran ayuda para darle ese «empujón» para que siga leyendo con gusto, o en otro caso, que empiece a disfrutar de la lectura.
Además se plantea un reto para los docentes, por el cual deberían cambiar la forma de evaluar las lecturas y convertirlas en algo creativo y que despierte interés, de modo que se evitaría esa animadversión que muchos adolescentes desarrollan hacia los libros en esta etapa.
Leer es despertar el ingenio, la imaginación y la creatividad, por lo que no podemos enforcar la lectura a algo tan «aburrido» o frustrante como puede resultar un examen, puesto que hace que los lectores no disfruten de la historia, sino que lo «estudien» para poder responder una serie de preguntas.
Me siento muy identificada con este artículo, que describe una realidad con dos caras. Por un lado, explica lo bonito y beneficioso de la lectura, cuando se fomenta de la forma adecuada. A medida que van creciendo, los niños van mejorando en esta tarea y muestran ilusión y curiosidad por realizarla.
Por otro lado, nos encontramos con la triste realidad de que es la propia escuela la que causa el rechazo de estos mismos niños por la lectura, un hecho que puedo contrastar con mi propia experiencia. A menudo, y con la intención de que los jóvenes lean, se establecen lecturas obligatorias, normalmente escogidas por profesores que no saben qué interesa realmente a estos alumnos. De esta forma, obtienen el resultado opuesto: los niños solo leen cuando se les obliga y no lo ven como algo divertido sino como una tarea escolar.
Por eso, es importante animar a los jóvenes a leer, pero de una forma mucho más lúdica y libre. No importa si leen libros clásicos o nuevos, o de qué temática sean. Lo importante es que se sientan identificados con ellos, los disfruten y, en definitiva, que lean.
En relación con este artículo, considero fundamental el que los niños encuentren y dispongan de un rato al día en el que puedan estar tranquilamente leyendo y dependiendo de ellos mismos. Me ha parecido muy interesante la frase de «poner palabras a la realidad», porque el lenguaje y el pensamiento están muy relacionados ya que «pensamos con palabras», por lo que la lectura nos ayuda a pensar.
También es enriquecedor el hecho de poder releer algo, ¿quién no se ha leído un párrafo, un texto o incluso un libro dos veces?
En cuanto a las etapas, es muy bueno que la lectura se vaya adaptando a su desarrollo, a las necesidades y posteriormente a los gustos, así que, como profesores, tenemos que ayudar a que en ninguna etapa, la lectura sea obligatoria y no introducir la presión en algo placentero.
Los beneficios que la lectura reporta a una persona para mí son infinitos, no se pueden cuantificar, no solo hacen posible el desarrollo de la capacidad lectora, sino que ayuda también al perfeccionamiento de la expresión oral, de las relaciones sociales, etc., y también ayuda a configurar la personalidad de cada individuo, puesto que a través de la lectura se tiene acceso a infinidad de cuestiones y mundos.
Recalcar la importancia del espacio y el tiempo y las características de cada una de las etapas lectoras por las que va pasando el niño me parece esencial y de suma importancia tanto para los padres como para los actuales y futuros docentes. Teniendo en cuenta esos factores, serán capaces de acercar a su hijo/a o alumno/a a una lectura de calidad, que pueda resultarle de gran valor y que, con suerte, hará que leer ocupe un lugar privilegiado en sus días.
Encuentro esta entrada muy interesante para toda la comunidad educativa, es decir familias, estudiantes y profesores.
La explicación de las etapas de la lectura está muy bien definida y explicada. Dicha explicación me ha afirmado cosas que ya sabía, sobre todo en la etapa adolescente porque es cierto que todos estudiantes, o más bien la mayoría, de E.S.O y Bachillerato leen por obligación libros que no son de su interés de los cuales van a ser evaluados y deberían cambiar ese modo.
Como futuros docentes debemos adentrar a los niños y niñas en el mundo de la lectura desde la edad temprana. Hacerles ver que la lectura no es aburrida ni es una obligación sino que si lees un libro que te gusta es divertida y apasionante. Debemos de hacer que vean la lectura como un juego.
El contenido de esta entrada me parece muy interesante y estoy completamente de acuerdo con ella. Creo que como docentes tenemos que tener en cuenta tanto los procesos que la lectura conlleva como la manera de introducirla a la vida de los niños; inculcar la lectura como un recurso lúdico que supone un aprendizaje para los niños, pienso, que es la mejor vía de acercar a los niños, el interés por esta.
También pienso que el sistema educativo o la manera en la que se implanta la lectura en las aulas, sobretodo en cursos como la ESO o Bachillerato, no es la más adecuada para fomentar el gusto por la lectura. Pienso que deberíamos dar más libertad a la hora de leer y escoger libros dentro del ámbito escolar, para que el hecho de elegir una lectura por que te llame la atención no se de solamente en las aulas por que es lo establecido, sino también fuera de ellas.
En la lectura, al igual que en los demás aprendizajes, no hay que presionar a los alumnos y alumnas, hay que ser compresivas y entender que cada persona lleva un ritmo. Ya que no hay dos personas iguales, creo que no debería ser la maestra/o quien proponga la lectura; en su lugar, podría hacer una selección y dejar libre elección al lector. Los primeros años son el momento crítico para que los niños y niñas desarrollen el gusto por la lectura, o todo lo contrario, y gran parte de la responsabilidad es de los maestros/as.
Con respecto a lo publicado en este artículo estoy totalmente de acuerdo, ya que uno de los factores sobre la lectura más importantes es el hecho de dejar libertad a los niños para poder elegir y disfrutar de sus propios libros.
Además, las etapas a las que se hace referencia me parecen muy interesantes y me han ayudado a aclarar los conceptos básicos sobre la evolución de la lectura en la infancia y adolescencia. Por esas mismas etapas pasé yo misma en su momento y, gracias a la buena acción de mis maestros, en la actualidad disfruto mucho de la lectura, sobre todo de tipo fantástica y policíaca. Por ello, creo que es totalmente cierto que no se debe juzgar qué tipo de libros leen los niños ni obligarles a leer a grandes literatos si no están interesados en ello. Con esto se conseguirá motivarles de forma que en algún momento decidirán leerlos por ellos mismos.
Por tanto, creo firmemente que la literatura debe darse como una elección libre y personal, motivando a los niños a leer y proponiendo espacios adecuados a la actividad desde la primera infancia.
La literatura, como dijo Borges, es y debe ser un placer, algo que se disfruta y hace feliz, nunca algo que suponga una obligación. Por eso, estoy muy de acuerdo con la entrada, considero que debemos enseñar a los niños el mundo de la lectura desde una edad muy temprana. Como bien explica en el texto, la lectura regazo crea un vínculo mágico entre quienes la realizan, pero además leer es imaginar, es soñar con otros mundos y escaparte un rato a ellos. La lectura fomenta cosas como la creatividad, la imaginación, la reflexión crítica, elementos fundamentales en un desarrollo integral, además, claro está, de la ayuda en la adquisición de buenas dotes de comunicación, tanto orales como escritas. No estoy tan de acuerdo en el hecho de que debamos enseñar a leer como una forma de entretener los pequeños de forma indirecta, pero sí que considero que es un buen ejercicio autónomo e independiente a trabajar. Después de todo, siempre he visto la lectura como un momento de relajación propia, un espacio que nos damos para escapar de la realidad y vivir en otros mundos. A consecuencia de esto, y parra terminar, me gustaría destacar la obligación que se convierte este acto a partir de los años escolares avanzados, siempre he defendido que aquella persona a la que no le gusta leer es porque no ha encontrado su libro (género) adecuado, y es que no a todo nos gusta ni nos gustarán los mismos. Y es precisamente ahí donde reside la magia del arte, no todas las obras están hechas para ti, pero seguramente alguna sí y eso es lo que deberíamos enseñar.
Como bien dice la entrada de este blog, familia y escuela tiene que intervenir para fomentar el gusto por la lectura , intentando conseguir que esta se convierta en un juego y no en una mera obligación. Los colegios son los mayores responsables de que los niños aborrezcan leer, puesto que mandan libros que en muchos casos no son de su interés y que posteriormente son evaluados con pruebas tediosas. Creo que es muy importante trabajar desde las escuelas este «fallo» buscando alternativas que fomenten el gusto y no el odio por esta.
Es muy importante conocer como futuros docentes y madres cuál debe ser el espacio y el tiempo para leer, puesto que un buen hábito de lectura repercutirá positivamente en el estudio, diálogo y descanso.
Así mismo, las etapas lectoras son muy interesantes ya que se van observando los distintos cambios propios de cada edad en relación con la lectura.
Me parecen muy interesantes las etapas de la lectura y como los intereses van cambiando a medida que crecen y se desarrollan lingüística y cognitivamente. Vemos que con la lectura, pasa lo mismo que con otras muchas cosas, cuando se concibe como una obligación empieza a producir pereza e incluso rechazo. Como maestras es importante que hagamos que los niños y niñas perciban la lectura como un acto para evadirse de la realidad y entrar en un mundo que abra las puertas a la imaginación, que tanto niños como jóvenes puedan sentirse identificados con los protagonistas, esto puede ser muy beneficioso ya que en el proceso de desarrollo de la personalidad muchos niños y jóvenes pueden sentir que no encajan en los grupos que lo rodean, raros, diferentes… pensar que hay cosas que solo les suceden a ellos… y a través de la lectura el protagonista puede convertirse en un verdadero psicólogo. Esto lo tenían que tener en cuenta los profesores a la hora de «mandar» los libros, en lugar de eso deberían invitar a leer libros acordes a los gustos y la edad de sus alumnos, es comprensible que les llame más la atención eso que les obliguen para aprobar a leer un libro en castellano antiguo para después hacer un examen. Es cierto, que hay ejemplares de la literatura española que nuestros jóvenes deben conocer para enriquecerse culturalmente, pero podemos acercarles de otra manera, no por medio de la obligación, hay que despertar su interés, hacerlo más lúdico y más ameno.
Estoy de acuerdo con este artículo en que la lectura es uno de los grandes placeres. Se trata de buscar un tiempo y un espacio cómodo y silencioso para poder leer y evadirte, así la lectura te llenará más.
Es necesario que la lectura se empiece sobre todo durante los primeros años de vida, para que así los niños sientan curiosidad por ella. Es cierto, que como se dice en el artículo, que a partir de los 13 años deja de ser gratificante, ya que se someten a exámenes sobre lo leído y pierden el interés. Cada persona debe de encontrar aquellos temas que les llame más la atención, normalmente suelen estar relacionados con la personalidad. Creo que la lectura implica placer y todos deberíamos tener un determinado tiempo relajado para dedicarnos a ella.
Totalmente de acuerdo con esta entrada. Como futuros maestros, tenemos la gran responsabilidad de inculcarles a los infantes que leer no es aburrido ni obligatorio, sino un momento de paz consigo mismo lleno de imaginación, libertad e intimidad. Es por ello por lo que debemos escoger libros que se adapten a cada niño para que comiencen su gusto por la lectura. Creo que uno de los principales riesgos es que en los colegios e institutos no se tienen en cuenta los gustos de los estudiantes y se manda leer «cualquier libro» y esto nos conlleva a un fracaso en la lectura…
Tal y como se explica en este post, leer es una actividad fascinante que todos debemos realizar.
Aunque no lo parezca, el juego y la lectura tienen muchos aspectos en común. Según esta entrada, ambas actividades son libres y evasoras. Es por este motivo por el que los niños pueden considerar la lectura como un juego; un juego en el que el ambiente ha de ser tranquilo, cómodo, silencioso o con música suave de fondo, ya que, como sabemos, para poder leer, dialogar o estudiar, necesitamos encontrarnos en un espacio adecuado y tranquilo que propicie la concentración.
Así pues, nosotras, como futuras docentes, debemos proporcionar a nuestros alumnos y alumnas un espacio adecuado para fomentar estas actividades.
En nuestra labor docente, ¿cómo podemos fomentar que leer se convierta en un gusto para nuestros alumnos? Este post nos da la respuesta.
La obligatoriedad suele promover un desinterés y una falta de hábito, es por ello que la lectura nunca se puede convertir en una imposición. La clave está en mostrar el proceso de leer como algo apasionante, como un juego, que suscita emoción y curiosidad. Solo de esta forma lograremos que los niños recurran a la lectura en su tiempo libre, eligiendo libros que se adapten a sus gustos y que les aporten nuevas visiones de una realidad que todavía desconocen.
En esta entrada se puede ver perfectamente reflejado la importancia de la lectura en los niños y cómo se desarrolla a lo largo de su vida. Es muy importante cómo ayudamos a que se desarrolle esta capacidad, sin que influya nuestra presencia, ya sea como profesores y o como padres, para que así el proceso se desarrolle como algo autónomo. Me ha resultado muy interesante el hecho de que mucha de las cosas descritas en este blog, coincidían con recuerdos de mi infancia, sobre todo el que habla de lo que les pasa entre los 8 y 12 años. Creo que esta entrada ha esclarecido dudas que tenía sobre si se estaba haciendo bien al mandar a alumnos lecturas obligatorias y posteriormente un examen sobre este., y me ayudarán a intentar mejorar esos aspectos como futura docente.
En esta entrada se nos muestra los aspectos esenciales que se deben desarrollar a la hora de realizar la lectura, así como las diferentes etapas que se producen en el proceso lector, siendo de gran importancia para sentar las bases de futuros maestros y maestras.
En primer lugar, nos muestra como los adultos debemos establecer un espacio y tiempo determinado para leer con el niño, generando así un hábito de lectura que le permita establecer un proceso más íntimo y liberador. Esta parte me evoca al libro de «El Principito» cuando el zorro dice al principito “Hubiese sido mejor venir a la misma hora- dijo el zorro-. Sí vienes, por ejemplo, a las 4 de la tarde, comenzaré a ser feliz desde las 3. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las 4 me sentiré agitado e inquieto; ¡descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes a cualquier hora, nunca sabré a qué hora prepararé mi corazón… Los ritos son necesarios.”
Por ejemplo, una tradición que me gusta mucho es de Islandia donde se regalan y leen libros en Navidad, teniendo una gran influencia positiva en los niños que imitan a su entorno y hace que despierten su curiosidad por explorar en el ámbito lector.
Posteriormente, se señala la importancia de que el niño se tome la lectura como algo divertido y no como una obligación, permitiéndole establecer un clima tranquilo que le permita aprender y usar su imaginación. Además, se nos muestra algunas pautas para leer, como estar bien acomodados, en silencio o con música bajita…
También, se muestran las diferentes etapas que van desde el comienzo con la lectura regazo y que va evolucionando junto a nuestro desarrollo, hasta llegar a incluso etapas donde la lectura se convierte en una obligación. Esto puede ser debido a que los niños no leen libros con los que llegan a conectar, porque no se sienten representados o porque son libros que la escuela ha establecido y se encuentran anticuados. De cualquier forma, se debe dar a los niños la oportunidad de que investiguen por su propia cuenta, que exploren y que descubran los diferentes géneros que les llamen la atención y que les motiven a leer, como fue mi caso con la literatura juvenil.
La importancia de la lectura es tan grande para la plenitud del hombre que es necesario que el niño se sienta cómodo y motivado para seguir leyendo, como dijo Charles Dickens “Un buen libro, es un libro que uno se arrepiente de terminar.”
Lo que más me ha llamado la atención de esta entrada, han sido las distintas etapas de lectura porque me parece curioso que en general los niños y niñas pasen por el mismo proceso. Otro aspecto a destacar de lo que se ha comentado que me parece un punto clave es cuando se pasa de leer por placer a por obligación. Esto es algo que a mí personalmente me ha ocurrido ya que en clase nos mandaban leer libros que personalmente no eran de mi agrado lo que me ha hecho alejarme más de la lectura. Pienso que es necesario leer un poco de todo al principio para descubrir qué te gusta, pero cuando ya sabes lo que te gusta y lo que no, me parece mala opción mandar leer algo en vez de dar un abanico de opciones de lectura en el que puedas encontrar un libro que te guste.
Como futura docente que quiero ser, considero muy positiva la lectura de esta entrada. Debemos ayudar a los niños para que surja en ellos el placer de leer, evitando siempre que se sientan obligados a realizar dicha acción. Por ello, debemos tratar la lectura como un juego, como un hobbie, como una actividad que realicen los niños para descansar de sus tareas escolares y que además les sirva para aprender y divertirse. Para conseguir dicha tarea, es importante conocer las diferentes etapas lectoras, pues nos ayudarán a conocer los sentimientos de los niños a la lectura y cómo podemos ayudar a solventar posibles rechazos que pueden surgir hacia la misma durante la adolescencia. Para evitar dicho rechazo una propuesta podría ser dejarles realizar una selección del libro que más les despierte interés dentro de la selección previa realizada por el docente, de forma que se encontraran más cómodos y menos obligados
Esta entrada me ha resultado muy interesante. Es muy triste comprobar que en cursos superiores los alumnos dejan de sentirse atraídos por la lectura puesto que el profesorado se la impone, a pesar de haberla adorado desde pequeños. Por ello, considero que no se debe implantar la lectura como algo obligatorio, sino como algo voluntario. Asimismo, pienso que se debe dejar escoger al alumnado aquellas lecturas que le interesen ya que, de otra manera, este acabará desarrollando un sentimiento de rechazo ante la lectura.
«Leer es un proceso»: este es el título sobre el cual se articula toda una serie de reflexiones de gran valor educativo y social en torno al verdadero significado de la educación literaria y de cómo esta necesita de paciencia y, por ende, de tiempo. Al ir leyendo este escrito de forma innata me ha surgido la necesidad de establecer una comparación entre este texto y mi experiencia personal. En consecuencia, y tras analizar mi propio contexto lector, opino que tanto las familias como los propios centros educativos y, por ende, los docentes y futuros docentes nos deberíamos replantear la verdadera finalidad de la lectura y cómo se debería incentivar la curiosidad lectora; puesto que la lectura podría considerarse el oxígeno de la mente y si generamos rechazo a la lectura, de alguna forma, la estamos asfixiando.
Por ello, y en lo referente al artículo anterior, la lectura no debería ser abordada desde una perspectiva de obligatoriedad, sino que, por el contrario, tendría que servir para fomentar una autonomía lectora basada en la reflexión crítica y la rutina. No obstante, para que esta premisa pueda materializarse antes se debe generar un espacio lector adecuado que, además, se vea apoyado por unos estímulos motivadores por parte del profesorado y sus familias.
Análogamente, también es de suma importancia que la educación atienda y genere contextos que tengan como referencia directa cada una de las etapas de desarrollo lector; con el fin de adecuar las actividades en el aula a las necesidades y exigencias propias de cada etapa.
Por último, cabe recalcar que otra de las misiones de la educación literaria es la de favorecer la propia identidad lectora para que cada alumno descubra que géneros o subgéneros le apasionan y, de esa forma, desarrolle el placer por la lectura.
En síntesis, este artículo me ha parecido muy interesante y de gran interés formativo, puesto me ha permitido extraer las opiniones personales previamente mencionadas; las cuales, bajo mi punto de vista, son de gran trascendencia tanto a la hora de organizar un aula y, por tanto, un espacio destinado a la lectura, como a la hora de establecer un primer y posterior acercamiento a la lectura como placer y ejercicio mental tanto individual como colectivo.
Para poder ayudar al niño con la lectura es importante conocer la etapa en la que se encuentra y, posteriormente adecuarse a ella. Esta fundamentación teórica es de vital importancia para posibilitar el acercamiento entre la lectura y el pequeño. Este gusto surge si previamente lo vamos enriqueciendo con las medidas adecuadas para su desarrollo. Con esto, me refiero a que, como bien se explica en el artículo, no se va a aprender antes o se aprende mejor si se le obligar, si no, todo lo contrario. Somos diversos y, por tanto, cada persona tiene unas preferencias u otras. El punto al que debemos de llegar reside en que cada uno encuentre las suyas que permitan establecer una conexión con la lectura favoreciendo el aprendizaje, la imaginación y la expresión.
La lectura, al igual que la música o el deporte, tiene que ser algo placentero; como bien indica el título de este texto, leer es un proceso, algo continuo y por ello creo que la afirmación de que necesitamos despertar el interés por la lectura de los niños lo más pronto posible está a lo cierto.
En cada etapa de nuestra vida, nos hemos interesado por diferentes tipos de libros; de pequeños nuestros padres nos contaba cuentos, y a medida que hemos ido creciendo hemos desarrollado nuestros propios gustos, la lectura forma parte de nuestra vida, y puede que a lo mejor a veces nos define tal como somos. Pienso que la lectura es algo que merece la pena, mantiene la imaginación que hay en nosotros y enriquece nuestras vidas de manera asombrosa.Lo que me pareció muy interesante del texto es el paso de la lectura placentera a la lectura escolar; cuando queremos leer siempre elegimos lo que nos gusta, pero a veces las lecturas escolares no nos llaman tanto la atención y por ello, se convierte en una obligación, como dice en el texto, el comienzo de los problemas con la lectura.
Esta entrada resulta me bastante interesante, sobre todo por la mención de la importancia de la elección y creación de un espacio propicio para la lectura y de la adecuación de las temáticas en función de la edad. Además, me parece llamativo que se trate, en cierto modo, los problemas de interés en la lectura que surgen durante la adolescencia, ya que es primordial tener en cuenta que, en el momento en el que se decide imponer la lectura como algo obligatorio, pierde esa función placentera y lúdica. Finalmente, es muy importante que no se olvide que, para que ayudar a fomentar dicha actividad, el profesor debe ser un agente activo y no un mero observador y evaluador, tal y como se dice también en el post.
En este post hay dos aspectos muy interesantes e importantes que resaltar.
Por un lado, como futuros docentes y padres es imprescindible tener en cuenta que el proceso de lectura es algo lento que necesita mucho tiempo y esfuerzo por parte del aprendiz y apoyo de los adultos. Además, para que no pierdan el gusto por la lectura que se ha obtenido durante la etapa de Infantil y Primaria, es importante que en la ESO y Bachillerato se cambie el método de evaluación de las obras obligatorias de estos periodos. Esto último se debe, principalmente, a que por lecturas obligatorias que no suelen gustar al alumnado, se pierde el hábito de la lectura por gusto propio.
Comparto la opinión de que es inadecuado obligar a los niños a leer lecturas que son aburridas y obligatorias o que no proporcionen en estos ninguna motivación.
La mayoría de lecturas de los centros educativos en distintas asignaturas suelen ser lecturas que no despiertan el interés de los niños y esto hace que las tareas mandadas por los profesores no sirvan o no sean realizadas por los alumnos.
Las etapas lectoras son muy importantes para el proceso de la lectura como la escritura.
Es necesario que aparezcan en el niño estas etapas para despertar el placer y la motivación por la lectura.
Estoy de acuerdo con esta entrada en que la lectura es como un juego, con la que además de divertirnos, somos capaces de aprender. Los adultos tienen que facilitar el acercamiento de los más pequeños a la lectura, ya que de esta manera participan en que en un futuro les encante leer y aprendan con todas las posibilidades que les ofrece la lectura. Otra cosa que me resulta de gran interés es que por medio de la lectura, los niños pueden evadirse de la realidad, utilizar la imaginación y crear su propio mundo de tranquilidad a través de las palabras. Es muy importante que ya desde pequeños los niños convivan con la lectura y que a medida que van creciendo, no lo vean como algo obligatorio, sino como algo que necesitan y que de verdad les gusta, al mismo tiempo que lo vean como una herramienta con la que aprender.
Tal y como dice el artículo, un entorno y condiciones agradables para la lectura es algo esencial. Sin estos elementos, no podremos leer a gusto y, por lo tanto, ni siquiera sabremos qué es lo que estamos leyendo; en otras palabras: la lectura no será efectiva. Por ello, creo que sería prioritario establecer espacios en los centros escolares que fomenten y inviten a leer. Y con esto, no me refiero solamente a los colegios, sino también a los institutos de educación secundaria, a los centros de formación profesional, a las universidades, etc. Y con estos espacios no me refiero a bibliotecas en las que uno tenga que leer en una silla apoyado en una mesa, sino a espacios con sofás confortables, abiertos a una posible lectura compartida; espacios cómodos y agradables que inviten a pasar el rato realizando esta actividad tan fantástica que es la lectura. Yo, personalmente, es algo que echo muy de menos en mi facultad.
Por otro lado, me gustaría comentar el aspecto del artículo que recalca el comienzo del desinterés por la lectura por parte de los adolescentes (a partir de los 13 años). Y es que, que el motivo sea la escuela me parece aberrante. ¡La escuela debe fomentar la lectura y no al contrario! Si se ve que convertir la lectura como una actividad obligatoria y calificable está resultando contraproducente, ¿por qué no cambiar de metodología? Quizá realizar solamente lecturas compartidas en el aula, o dar a os alumnos a elegir entre varios títulos… cualquier solución sería mejor que el sistema de hoy en día, que como bien dice el artículo, solamente consigue la desmotivación en nuestros alumnos.
En definitiva, el trabajo de la escuela de motivar a la lectura pasa por innovar en esta práctica. Los docentes deberíamos pensar qué es lo que nos haría falta para tener ganas de leer, y quizá, encontraríamos mejores formas de motivar la lectura en nuestros alumnos.
Pienso, que todo lo descrito en las etapas lectoras es algo parecido a lo que me ocurrió a mí; dejé de lado la lectura durante varios años, ahora continúo leyendo, debido a que se me imponían libros que no me gustaban y como quería tener buenas notas debía leérmelos pese a que no eran de mi interés. Como futura docente, considero que no tenemos que obligar a los niños a leer aquello que no les gusta o simplemente no tenemos que obligarles a leer, sino quieren y les obligamos no sirve de nada. Para conseguir que los niños lean tenemos que empezar desde que son pequeños a propiciar las condiciones adecuadas tales como un espacio confortable, silencioso o con música de fondo. Tenemos que conseguir que leer se convierta en una afición, que sean ellos mismos los que quieran hacerlo, esto les proporciona una gran autonomía. Finalmente, para que nunca acabe la afición por leer, pienso que, en los colegios, deberían dejar la libertad al alumnado de elegir aquellos libros que quieran leer así aprenderán y desarrollarán aspectos íntimamente relacionados con la lectura y vitales para su propio desarrollo. De lo contrario, crearán un gran rechazo hacia la lectura, tal y como se muestra hoy en día.
Me ha parecido muy interesante este post, ya que desde mi perspectiva como futura docente pienso que seria de gran utilidad que los profesores lo leyesen. Una vez dicho esto, lo más impactante para mi han sido las distintas etapas, y ver como evoluciona en los niños ese gusto por la lectura que, por desgracia como se dice en el post, se va apagando conforme se va subiendo de curso escolar. Creo firmemente que debería ser al revés, que cuanto mas mayores seamos, mas educación literaria hayamos tenido, y por tanto, seamos personas capaces de encontrar en cada libro que leamos ese gusto por la lectura, que hoy en día escasea.
Esto nos da que pensar en lo poco que se tiene en cuenta la lectura en cursos mas altos como la E.S.O o Bachillerato, y en lo útil que podría ser para estos, ya que leer no solo nos sirve como diversión, sino que nos aporta mucho mas.
¡Totalmente de acuerdo! Leer debería ser un juego, un hobbie más. Los niños y adolescentes aman escuchar música o realizar algún deporte porque les produce placer y lo hacen por voluntad propia.
Me ha resultado muy útil leer sobre las diferentes etapas que experimentamos en la infancia respecto a la lectura. El acercamiento a ésta nos resulta interesante y cuando aprendemos a leer nos entusiasma leer los carteles, letreros, menús en restaurantes, etc. A medida que crecemos y avanzamos de curso, la lectura se convierte en una obligación para poder aprobar un examen y en muchos casos se vuelve aburrida o produce rechazo.
Con estos hechos, podemos concluir que la lectura no genera rechazo en un principio, y, por tanto, el problema no es que las generaciones de hoy en día no quieran leer, sino que la manera de acercar a los jóvenes y niños a la lectura no es la adecuada.
En resumidas cuentas, considero que si los profesores defendemos que la lectura es una fuente de sabiduría que produce placer, deberíamos tratar con ella de esa manera y no convirtiéndola en una obligación que agobia, aburre y genera rechazo en nuestros alumnos.
Tal y como se manifiesta en esta entrada, «la lectura es un proceso».
Hoy en día, muchos alumnos disponen de un gran desinterés por la lectura debido a que esta, ha sido tratada desde una perspectiva de obligatoriedad, pero ¿es eso lo más adecuado para los niños?.
En realidad, no se trata de obligar a leer un libro, sino de hacer ver la lectura como algo apasionante y divertido.
En mi caso, como futura docente, estoy de acuerdo con lo expuesto en la entrada, ya que veo la necesidad de ayudar a los niños a coger gusto a la lectura; de modo, que salga de ellos mismos el deseo de leer en su tiempo libre y vean una utilidad a la lectura en su día a día.
Estoy completamente de acuerdo con este post. Leer es un proceso que abarca toda la vida: comienza al poco de nacer, cuando nos leen por primera vez un libro nuestros padres y, con un poco de suerte, no acabará jamás ya que encontraremos en la lectura una forma de evadirnos de la realidad y disfrutar.
Asimismo, leer es mucho más que simplemente ojear un libro. Gracias a la lectura mejoramos nuestra expresión, aprendemos nuevas historias, desarrollamos la creatividad y hacemos aparecer el espíritu crítico. Además, si desde que somos pequeños nos tomamos la lectura como un juego, disfrutaremos mucho más. La única diferencia que hay entre la lectura y el juego es que la primera puede repetirse tantas veces como queramos, experimentando las mismas sensaciones una y otra vez.
De este artículo me gustaría destacar el hecho de presentar la acción de leer como un proceso largo y gradual, algo que me ha recordado a la concepción constructivista del artículo de Teberosky, de forma que no se da un salto de un momento «no lector» a otro «lector». Asimismo, también relaciono la necesidad de «ponerse a leer» para así despertar el gusto por ello con la teoría pragmática de Bruner impartida en clase, pues este sostenía que el lenguaje solo puede adquirirse si se usa.
Por otro lado, me llama mucho la atención el hecho de que los niños y niñas aprendan «todo lo que se les quiera enseñar», de forma que, dirigiendo la mirada a mi futura profesión, es el docente quien establece los límites del conocimiento. Por tanto, creo que es necesario no limitarnos y buscar el máximo provecho de cada niño como persona, profesional y ciudadano.
Sin embargo, como bien dice el artículo, la lectura debería ser «libre y liberadora», de ahí que el hecho de establecer una serie de reglas lo vea como algo contradictorio. Al fin y al cabo, creo que la elección del momento y el espacio como preferencias es algo muy personal.
Para finalizar, la división en etapas lectoras resulta muy interesante ya que muestra una evolución increíble del ser humano, pasando del regazo de un adulto a la búsqueda de libros que le permitan consolidarse como persona. Además, creo que es importante recordar la relevancia de la literatura infantil y juvenil puesto que, por estar destinado a un público menor, parece que se debe minusvalorar.
Estoy de acuerdo con este artículo ya que creo que la lectura debe ser una actividad placentera, para ello debemos de leer libros que se acuerden a nuestros gustos y a nuestra edad. Creo que los profesores también deberían tener en cuanta esto, ya que obligando a los niños a leer libros que no son de su agrado pueden conseguir su rechazo a la lectura. También se da especial importancia a los espacios destinados a la lectura, no se va leer igual en una habitación llena de ruido que estando en una habitación en silencio en una posición cómoda, en mi opinión es mucho más agradable de esta forma y te implicas más en la lectura ya que no tienes distracciones.
Desde mi punto de vista lo único necesario para que un niño lea es que exista un mínimo de interés. Hay que convertir la lectura en un momento de juego y placer para ellos. Cuando los niños llegan a determinadas etapas los profesores suelen mandar ciertos libros adaptados al nivel general, sin saber el grado de interés que tiene cada uno de ellos, ya que es difícil que todos coincidan.
Para que este interés por la lectura se continúe a lo largo del desarrollo debemos tener en cuenta los gustos y las inquietudes de los niños en cada una de las etapas de su vida. De este modo, la lectura será para ellos un momento dedicado a cultivar la mente por medio del placer.
Desde mi punto de vista la lectura debería ser concebida por absolutamente todo el mundo como un proceso fascinante. En la misión de que esto sea así los adultos, profesores y padres, tienen un papel clave. Como bien indica el texto, no solo está en su mano crear un espacio que propicie la lectura, sino que también es importante que muestren apoyo a los más pequeños en los momentos más duros del proceso de leer. Deben ser comprensivos y creativos, poniendo en sus manos libros que despierten su curiosidad, característica indispensable para poder disfrutar de la lectura.
Es muy interesante dicha entrada, porque refleja que leer es un proceso largo igual que ocurre en los deportes, ya que a lo largo de nuestra vida necesitaremos leer libros para desarrollarnos como personas, consiguiendo esto por la mucha dedicación que tenemos que darle a los libros.
En el caso de los deportes, los deportistas pasan horas y horas realizando un deporte para poder llegar a ser algo, ya que un deporte no se aprende en un día ni en dos, si no que siempre iremos mejorando según el tiempo que le dediquemos.
Ademas se refleja a la perfección, la evolución del proceso de lectura que van desarrollando cada niño en cada etapa, teniendo en cuenta siempre que debemos fomentar el placer por la lectura desde pequeños, y siempre desde el disfrute, y no desde la obligación.
Este articulo me ha parecido útil e interesante ya que, como futura profesora, es importante que conozca lo relacionado con el proceso lector desde las edades más tempranas.
En las escuelas se intenta fomentar esto a partir de rincones de lectura, de lectura en voz alta por parte del profesor en los casos de niños más pequeños y con lecturas compartidas por todos en cursos más elevados. El problema surge en el entorno familiar y, como norma general, lo poco que las familias dedican a esta práctica tan útil.
Sería muy interesante que, como se hace en los colegios, en casa se reservara un rincón donde los niños pudieran ir a elegir un libro para leer. Además, el hecho de crear una rutina lectora creo que puede ser útil para este aprendizaje desde niños. Con esto quiero decir que sería bueno que los padres fomentaran la lectura de libros unas cuantas veces por semana, en un sitio cómodo y silencioso donde se sientan cómodos y contentos con la lectura, nunca obligados. Algo esencial para que no se aburran y se sientan obligados es, en mi opinión, dejarles elegir a ellos los libros.
Partiendo de la idea de la lectura como un proceso, considero que es fundamental ayudar a los niños a construir una sólida base sobre la que poder evolucionar. Al igual que en el texto anterior opino que la escuela tiene un papel crucial y debe dedicar tiempo a que los niños en cada etapa desarrollen aquellas habilidades lectoras características de cada momento. Además de crear esos cimientos, estimo oportuno destacar la gran importancia que tiene enseñar ciertas pautas de lectura (estar en un ambiento tranquilo, en silencio o con música de fondo,..) Esto puede marcar la diferencia entre una actividad placentera y relajante o una actividad cargante para los niños que se realiza únicamente cuando es de obligado cumplimiento.
Lo que más me ha gustado de este artículo ha sido su alusión a pequeños detalles que considero importantes, como son la necesidad de disponer de un espacio y un tiempo cuando se quiere leer, cosa que me resulta esencial y que me ha llevado a imaginarme como crearía un espacio de lectura para que mis alumnos se sintieran cómodos y felices. Y la alusión al placer de releer ciertos párrafos por puro gusto, porque creo que esa es la clave de la lectura. En el momento en el cual empiezas a marcar las hojas de tus libros debido a la relevancia que otorgas a lo que ellas guardan o empiezas a compartir tus fragmentos preferidos con otras personas, ese libro toma significación, al igual que la actividad del escritor y tú propia actividad como lector, puesto que a través de unas líneas tú has conseguido reflexionar, soñar, sentir, aprender o incluso crecer un poco más como persona.
Creo que la lectura cobra sentido cuando haces tuyo el contenido que guardan los libros y eso te permite crecer de algún modo como persona.
Además también me ha gustado conocer las etapas lectoras, las cuales no conocía con exactitud, solo estimaba y creo me pueden resultar de utilidad para orientar así mi enseñanza de manera más precisa.
De acuerdo con el texto, considero que la lectura debe ser simple placentera y nunca una obligación.
Es importante acercar a los niños a la lectura e incitarles a sentir curiosidad sobre las letras, pero siempre adaptándonos a sus habilidades cognitivas.
Creo que el disgusto hacia la lectura viene dado por la obligación que se ejerce sobre esta, los modelos educativos establecidos podrían cambiar, por ejemplo facilitando que los ñinos y niñas lean lo que quieren leer, no lo que les marcamos que hagan. Probablemente así, consigan sumergirse en este mundo apasionante, leer.
Tras la lectura de esta entrada, afianzo la idea que había cogido en clase sobre la importancia de la lectura.
Últimamente estamos acostumbrados a que la lectura sea algo obligatorio y por tanto no es algo que gusta, y esta idea hay que cambiarla. Hay que saber valorar que no todos tenemos el mismo nivel madurativo, por lo que no todos podemos leer el mismo libro, ni realizar la misma actividad. Al igual que en infantil se respeta el tiempo y el lugar de lectura, se debería poder hacer en el resto de las etapas lectoras.
Gracias a este texto me he empezado a plantear la lectura como un juego, cosa que nunca antes había hecho. Mi relación con la lectura ha sido un poco conflictiva en los últimos años porque, aunque me encanta leer, todos los libros han sido impuestos por los profesores y debían estar leídos en un periodo de tiempo insuficiente, como se menciona en el apartado de “Etapas de lectura”. Me encanta que en el artículo se haga mención a la importancia de crear un clima de lectura adecuado porque es algo que yo siempre me he preguntado; si en cursos superiores se hubieran mantenido las reglas del juego de la lectura, ¿hubiera seguido leyendo con gusto y dedicación? Sin duda “las actividades sobre las lecturas propuestas deberán ser llamativas, originales, que despierten curiosidad y desarrollen la creatividad”. Nunca antes me había planteado la existencia de etapas tan claras de cara a la lectura pero me he dado cuenta de la importancia que tienen para poder tener en cuenta el desarrollo cognitivo y psicológico a la hora de potenciar la lectura determinados títulos.
Una de las conclusiones más importantes que me llevo de esta entrada es la importancia de respetar y tener en cuenta los ritmos de aprendizaje de lectura de cada niño, para que no se convierta en una experiencia desagradable. Además, creo en la relevancia de adaptarse a las preferencias de los niños en cuanto a libros en la escuela, porque si queremos que lleguen a ser grandes lectores, estamos en la obligación de alimentar su curiosidad y hacerles disfrutar con lo que leen. Otro aspecto interesante de la entrada son lecturas optativas , las cuales considero que pueden ser más gratificantes, ya que el niño no se siente en la obligación de leer, y con lo cual hará una lectura más relaja y seguramente la disfrute más.
El artículo refleja totalmente la importancia que como maestros de Educación Infantil, debemos de inculcar a nuestros alumnos ese gusto tanto por la lectura como por la escritura. Ambas requieren una especial paciencia y una dedicación, pero según vas madurando te das cuenta de que ha merecido la pena ese esfuerzo por aprender, ya que te abre las puertas de algo innovador en nuestro ámbito personal. Como estudiante, pienso que es un claro objetivo para que sea placentera y no una obligación, y acercarse a los intereses de cada uno. Recuerdo que en mi colegio te dejaban escoger el libro que más te llamaba la atención y después realizar un dibujo de aquello que has aprendido con el libro: esto es muy importante, ya que estas creando la capacidad para aprender los valores, los sentimientos, lo que está bien o lo que está mal,… a través de otros métodos. Por eso, este post lo deberían de leer profesores de otros ciclos y proponer un taller de lectura dónde cada alumno cuente a los demás su experiencia lectora y recomendarlo. De esto, se ejercita la velocidad lectora, la memorización e incluso la gramática de nuestra lengua y disfrutando así de una manera creativa e innovadora, desarrollándonos de una forma íntegra.
Leyendo este artículo he caído en la cuenta de la enorme importancia e influencia que los docentes tenemos a la hora de promover el gusto por la lectura en los niños (sea de la edad que sean).
Si los niños ven la lectura como un «deber», ya sea porque se les obliga en casa o en el colegio como tarea… ¿cómo conseguiremos que de verdad la valoren y la consideren más tiempo de ocio, de salir de uno mismo y conocer otros mundos?; ¿cómo podremos inculcar en ellos ese gusto y pasión por la lectura?
Por esto, estoy muy de acuerdo con que la lectura no se establezca como obligación en la escuela, y que tampoco se examine de ella. No sabemos cuales son los gustos de cada uno, por lo que mandar leer un mismo libro para toda una clase, a mi parecer, es un gran error.
Como docentes, debemos cambiar esta mentalidad actual que existe en el sistema educativo en cuanto a lectura obligatoria se refiere. Leer debe ser un tiempo de ocio, descanso, disfrute y evasión.
En primer lugar, es importante que para una lectura correcta sea necesario tranquilidad, silencio e intimidad, y en algunos momentos estar rodeados de sus padres o profesores, que son los principales motivadores. En los primeros años los niños y nicas desarrollan sus gustos por la lectura, alrededor de ellos, pero también dejarlos solos para que ellos manipulen.
La lectura para los niños debe ser un juego, con el que se diviertan, manipulen, imaginen exploren, descubran y se confundan. Los niños y niñas deben sacar un rato cada día para dedicarlo a la lectura, pero sin presiones, porque cada niño tiene su ritmo.
Por último, la elección de la lectura hay que darles la oportunidad a los niños y niñas que sea libre para que ellos encuentren lo que más les gusta y poco a poco comiencen a adorar la lectura.
La lectura se trata de una actividad que sirve para evadirse, alejarse del lugar en el que vivimos y adentrarnos en nuevas aventuras e historias apasionantes, para ello debemos realizar esta actividad con la mayor tranquilidad, intimidad y silencio posible.
Cuando leemos nuestro cerebro solo debe estar centrado en ello, en integrarse en la historia y comenzar a maquinar, debido a que si nosotros realizamos la actividad teniendo en mente otra cosa, realmente no nos enteraremos de lo que hacemos, no nos engancharemos en su trama y acabaremos abandonando dicha lectura.
La lectura es un factor muy importante para el desarrollo del ser humano, es una actividad la cual nos hace ampliar conocimientos.
Lamentablemente a los niños, hoy en día, la lectura les atrae cada vez menos, debido a que no realizan esa actividad por gusto o elección propia, sino que son obligados a leer libros, libros elegidos por otras personas, sin importar los gustos de cada uno. El hecho de tener que leer un libro que no te llama la atención y además el saber que posteriormente serás examinado de ello, hace que los niños no lean los libros con ganas, sino que los lean solo por el simple hecho de quitárselos de en medio, quedándose con lo justo para aprobar el examen y posteriormente olvidarse de él.
Por ello, considero muy interesante de lo que habla este post, las lecturas deben ser examinadas de forma lúdica, con métodos innovadores, de tal manera que los niños no lo tomen como un examen estricto generándoles la presión que eso supone y se debe dejar cierto margen de elección en el que los alumnos puedan decidir que lectura prefieren leer.
En esta entrada se refleja perfectamente la importancia de la lectura desde edades tempranas y su repercusión en futuro. También estoy muy de acuerdo en la importancia que tiene el papel del profesor o de los padres, ya que muchos niños ven la hora del cuento como el momento más especial del día, y los padres o el profesor, dedicando cierto tiempo a la lectura estan desarrollando capacidades de los niños en este ámbito. Principalmente, la lectura en el hogar es un punto clave, ya que es el lugar idóneo para ello. De esta forma, a medida que los niños crecen empiezan a sentir curiosidad sobre otros géneros literarios y pueden llegar a interesarse y descubrir que la lectura es una forma de evadirse de la realidad, un juego, un pasatiempos muy enriquecedor sin necesidad de que les obligen a leer, ya que lo que se consigue con esa obligación es todo lo contrario, se ve la lectura como una tarea.
Esta entrada me ha parecido muy interesante, porque vemos la importancia que tenemos como docentes de introducir este hábito desde pequeños.
Debemos lograr que los niños/as se motiven por la lectura, que tengan interés por ella y que sea un tiempo de disfrute y entretenimiento.
Tanto la escuela como las familias deben de potenciar este hábito, favoreciendo el espacio; como ya sabemos cada niño/a tiene su proceso, deben estar cómodos y cómodas, ya que la lectura se debe dar en un espacio acogedor, que el niño/a se sienta a gusto y disfrute de lo que está leyendo. No debemos presionarles e introducirles la lectura de una manera directa y rápida, sino hacerles sentir curiosidad y ganas de querer seguir disfrutando con la lectura.
En esta entrada se explica las diferentes etapas lectoras que siguen los niños y se explica la importancia que deben tener tanto los maestros como los padres de no obligar a los niños a leer por el contrario deben tener en cuenta los gustos e interés de los niños para proporcionarles lectura según estos intereses y según sus etapas lectoras.
Obligar a los niños a leer, y sobre todo libros que no son de su interés, puede provocar que se frustren y sus gustos por la lectura disminuya o desaparezca.
Un post muy interesante que nos demuestra una vez más la importancia de no imponer la lectura en los niños. Tienen que encontrar pasión en la lectura, les tiene que parecer divertida, ligera, como hemos visto en otras ocasiones tienen que tomárselo como un “juego” más.
Como maestros debemos tener dos aspectos muy importantes a tener en cuenta con respecto a la lectura. El primero, las etapas por las que pasan los niños. Esto es importante ya que dependiendo de la etapa en la que se encuentren tendrán unas necesidades u otras. La segunda, debemos tener en cuenta los gustos de los niños y sus intereses para que encuentren la lectura más cercana.
Me ha parecido bastante interesante y útil esta entrada del blog para el día a día en un aula.
Creo que es importante conocer las reglas que se deben llevar a cabo a la hora de ponerse a leer, sobre todo en la elección de un libro que se adapte a la edad y al momento psicológico del lector.
Últimamente estamos acostumbrados a que la lectura sea algo obligatorio y y con ello consiguen o que sea lea malamente o que la terminemos odiando. Considero que esto es una de las cosas principales que debemos de cambiar en educación.
Tenemos que tener en cuenta que no todos tenemos el mismo nivel ni los mismos gustos, por lo que no todos tenemos que leer el mismo libro en el mismo momento.
La entrada me ha parecido muy útil y curiosa. Estoy totalmente de acuerdo que a la hora de leer el espacio y el tiempo son muy importantes, por eso las escuelas infantiles deben tener un rincón de lectura para fomentar el interés de los niños por ésta y crear un hábito.
Y me parecería interesante que en casa también tuviesen un espacio dedicado a leer y que los familiares leyeran todos los días un cuento con sus hijos para reforzar ese interés por la lectura, porque al fin y al cabo los niños también aprenden por imitación, y si no ven a sus familiares leer difícilmente lo van a hacer, aunque siempre hay excepciones.
Por otro lado me parece muy importante la descripción de las diferentes etapas lectoras de los niños.
También me ha gustado que se hable de diferentes temas de libros porque no todas las personas tienen los mismos gustos a la hora de leer.
Esta entrada me ha parecido muy interesante y estoy de acuerdo con todo lo que dice. Yo, personalmente, creo que he pasado por cada una de las etapas que se describen. Me costó mucho aprender a leer y mis padres tenían que dedicar mucho tiempo para que yo leyese un poco cada día y me fuese resultando más fácil y divertido. En la etapa de primaria me encantaba leer y elegir un libro nuevo cada semana en la biblioteca, sin embargo, más tarde en el instituto perdí el interés por la lectura he incluso le cogí manía, puesto que los libros que nos mandaban leer me parecían aburridos y finalmente volví a coger el gusto por la lectura en la etapa de bachillerato, ya que elegía los libros que yo quería y disfrutaba leyéndolos. Hoy en día me encanta leer libros de casi todos los géneros, pero cuando me tengo que leer un libro por obligación y hacer un resumen o un examen me cuesta más leérmelo y no lo disfruto tanto como me querría aunque el contenido me guste y me parezca interesante.
En conclusión creo que si, que es muy importante el papel de maestros y padres a la hora de transmitirnos el gusto por la lectura, y es necesario que nos lo hagan ver como algo divertido y no como una obligación.
Debemos fomentar más la lectura desde pequeños, y, lo más importante, crear un gusto por la lectura. No tenemos que obligar a leer, sino hacer que vean la lectura como otro momento más del día en el que relajarse, estar en silencio y meterse en una historia. La lectura ha de ser liberadora, tenemos que dar con ello rienda suelta a nuestros pensamientos e imaginación y para ello necesitamos un espacio y un tiempo adecuados. Podemos tardar lo que queramos en leernos un libro, podemos releer partes del libro o libros e historias que nos han gustado tantas veces como queramos, sin verlo como una obligación.
Está claro que es un proceso que dura toda la vida y que tiene varias etapas, como dice el artículo, según la edad en la que nos encontramos (comenzamos con la lectura regazo y poco a poco aprendemos a leer por nosotros mismos a la vez que evolucionan los géneros que queremos o que más nos interesa leer).
La lectura es muy importante ya que con ella poco a poco vamos aprendiendo y despertamos nuestra curiosidad e interés.
Es interesante lo que refleja este post, debido a que aunque no lo creamos y pensemos que todos llevamos el mismo ritmo en la lectura y este consta en aprender a leer y escribir, no es así. Cada uno tenemos un ritmo de lectura y debemos llevar a cabo esa animación a la lectura a partir del ritmo y etapa en la que se encuentre cada niño, ya que es un proceso que ha de ser llevado por parte del docente de forma bastante individualizada. También debemos de tener en cuenta que el lugar donde se realice esta actividad es muy importantes, así como la duración que esta tenga respecto a la edad. Es por eso que veo muy útil, y estoy totalmente de acuerdo, en que esta animación a la lectura se les inculque desde pequeños y las aulas tengan diseñadas su propio espacio y tiempo de lectura. Hablando de la animación a esta lectura, una de las mejores de conseguirlo es trasmitir esta pasión y forma de evasión mediante el juego. Éste tiene un espacio y un tiempo delimitado y es una de las formas mas dinámicas y entretenidas de irles adentrando a este mundo y que les vaya creando un cierto interés, y haciéndoles entender de esta forma que la lectura esta inventada para todos, porque hay para todos los gustos y edades, donde ellos pueden elegir lo que mas les interese y guste para que lean y se diviertan es sus tiempos libre como forma de ocio.
Los niños realizan diversas actividades por gusto o placer. Presentarles la lectura como un juego para introducirles en dicho hábito me parece una muy buena táctica para que aprendan a, en un futuro, poder leer por su cuenta, sin necesidad de que alguien tenga que decírselo.
Nunca se habla del entorno a la hora de leer, siempre se suele sentar al niño o niña en una silla, y se les obliga a realizarlo. Nadie nunca plantea qué tipo de entorno o proceso se puede hacer para que el proceso de lectura sea mejor, y todos los procesos que aquí se indican los veo muy indicados y necesarios. Los niños son todo lo que ven hacer, y todo lo que es fomentado en su entorno. Si a la hora de leer se realizan una serie de pasos y se le da semejante importancia, los niños y niñas comprenderán que leer es algo necesario, y aprenderán a adaptar dicho hábito.
El artículo debería ser leído por muchos colegios infantiles en los que todavía esto no ha sucedido.
Esta entrada trata un tema que me llama mucho la atención y que apenas se trata en institutos: las lecturas obligatorias. En esta etapa lees unos tres libros por curso, por lo menos en mi caso, y en ningún momento piden opinión a los alumnos y alumnas para ver si esos libros les parecen adecuados o prefieren algo menos complejo, ya que algunas veces no entiendes el libro completamente por el vocabulario tan complejo que utiliza el autor. Creo que la lectura es una actividad muy bonita, pero que se la aprende a apreciar cuando eres más mayor. Sin embargo, esto no debería ser así ya que leyendo se aprende muchos conceptos y conocimientos nuevos. Por esta razón, la lectura se debería fomentar desde que los niños y niñas son pequeños, para que sepan que leyendo pueden desarrollar sus capacidades de una manera diferente.
Interesante y útil articulo que nos dedica nuestra profesora Ana Navarrete. Me resulta interesante saber que los niños pasan por diferentes etapas a la hora de descubrir el mundo apasionante de la lectura ( lectura regazo, lectura comprensiva,…) hasta que finalmente, por causa de la obligatoriedad escolar, esta se convierte en una actividad tediosa. Por su parte, la lectura debe ser una actividad libre, como bien se dice en esta entrada, tiene que ayudar a evadir y no meramente a recluir a aquel que la practique.
Es una actividad única, relajante, que despierta la capacidad de imaginar, y lo mejor es que está destinada para el disfrute de todos los públicos.
El tema del que se habla en esta entrada del blog me parece muy interesante, ya que no es un tema demasiado debatido en nuestros días. Realmente necesitamos ser conscientes de la importancia que tiene la lectura para los niños y de los beneficios que esta puede aportar a su desarrollo. Me ha parecido importante la idea de enfocar la lectura como un juego, ya que de esta forma, los niños disfrutarán de cada libro, en vez de sentir que tienen que leer por obligación.
Me parece muy interesante el tema propuesto, actualmente se prefiere una película basada en una novela que está en sí, el problema se debe a lo que comenta la autora del artículo. No creo que se deba obligar a leer como tal, existen muchas maneras de fomentar la lectura. Para ello, los profesores actuales y futuros debemos concienciarnos y saber cómo actuar.
La lectura debe ser algo entretenido e interesante. No debe ser una tarea tediosa. A partir de la adolescencia se promueve la lectura obligatoria con un examen o con una fecha límite para entregar un trabajo. Eso provoca descontento en el lector, el cual cuando tiene un espacio adecuado y tiempo suficiente estará agusto y querrá leer más sobre el tema que tiene entre manos. Disfrutando de cada libro y viajando a mundos imaginarios, lo que entre otras cosas disminuirá el fracaso escolar y así fomentará más interés en el alumno.
Es un texto muy útil e importante que se centra en el interés de los niños desde pequeños hasta la adolescencia. Y algo que llama la atención es que a los niños les gusta leer, hasta que llegan a los 13 años más o menos debido a que la lectura se hace obligatoria y evaluada. Es un problema porque lo que se consigue es disminuir el interés por los libros, en vez de fomentarlo con lecturas que les interesen sobre temas que sean cercanos, y con formas de evaluar menos severas como puede ser un examen que les supone un estrés.
Considero que esta entrada es realmente interesante y además aporta los matices necesarios para entender el proceso de la lectura. He de decir que me ha resultado sorprendente la evolución que tiene lugar en esta actividad y estoy de acuerdo en que una vez que la lectura se impone como una obligación, esta pierde toda su funcionalidad y se convierte en una simple tarea que deben llevar a cabo los alumnos. Es cierto que esta debe fomentarse desde que los niños/as son pequeños/as y posteriormente ha de ser una actividad voluntaria, ya que pienso, como bien se presenta en el texto, que tiene que ser una forma de entretenimiento y disfrute. Por ello, para evitar que los estudiantes abandonen la lectura por el hecho de que se les impone, esta debería ofrecerse como opcional a la hora de elegir en función de las preferencias que tenga cada uno y cambiar la metodología empleada para su evaluación, de manera que sea más fructífera. Finalmente, me gustaría añadir que la lectura es imprescindible no solamente porque transmite nuevos conocimientos si no que también considero que promueve la creatividad y te permite evadirte por un instante.
Me parece muy interesante que este post se dedique a hablar sobre la lectura.
En mi opinión esta es imprescindible para cada uno de nosotros para aprender nuevos conocimientos y para abrir nuestras mentes y así llevarnos a imaginar más allá de lo que hacemos normalmente. Por esto, pienso que la lectura se le debería presentar a los niños desde bien pequeños y que mejor que a través del juego, donde ellos llevarán a más su imaginación y le acabarán cogiendo más gusto. Por otro lado pienso que la lectura también se debería fomentar desde casa, cuidando el ambiente y el espacio donde se encuentra, ayudando al niño en lo que necesite según su etapa y sobretodo no obligándole, pues esto acabará haciendo que le coja manía a un libro.
En conclusión, pienso como futura profesora, que la lectura debe ser una actividad que haga disfrutar al niño y le ayude a formarse como persona.
El tema que se trata en el texto es muy útil y recomendable, ya que trata aspectos de los que se habla muy poco.
No muchas personas ven la importancia de la lectura a lo largo del desarrollo de los niños. Como se dice en el texto, a partir de una cierta edad, la lectura deja de ser algo que los niños disfrutan, para convertirse en una obligación. En mi opinión, en las aulas de los institutos se debería fomentar más la lectura libre porque es a partir de este momento cuando la lectura se convierte en algo pesado. Y esto afecta en un futuro a que las personas rechacen la lectura.
El contenido de este post me parece muy interesante ya que como futuros maestros debemos saber la importancia de la lectura desde edades muy tempranas.
Como se expone en el texto, el interés de los niños va cambiando dependiendo de la edad y la situación en la que se envuentran. Desde mi experiencia, he visto que en los cursos inferiores de la educación se presta especial antención al hecho de contar cuentos y que los niños adquieran interés en éstos. Pero, segun van pasando los cursos escolares, el interes de los niños acerca de la lectura se va perdiendo ya que se realizan exámenes de los libros leídos, por lo que se convierte en una obligación con presión añadida.
Por lo tanto, los maestros de todos los niveles, deberíamos prestar especial atencion en brindar a los niños y adolescentes los tipos de libros que puedan interesarles, además de los que se asignan como obligatorios por la adquisición de una buena cultura general.
Totalmente de acuerdo. La lectura es uno de los mayores placeres de la vida. Con los libros, como por arte de magia, se desarrollan todo tipo de fantasías: divertidas, tristes, conmovedoras, cosas que no querríamos oír y cosa que jamás habríamos imaginado.
También está la magia derivada del «estar juntos». Cuando un adulto lee un libro a una niña, o a un niño, le llena de fantasía, amor y recuerdos, mientras que este aprende nuevas palabras, emociones, y desarrolla el pensamiento creativo.
Sea cual sea la edad del lector, los libros pueden llevarte donde todo es posible, y los sueños se cumplen. La lectura nos hace libres, y es por ello por lo que es necesario que los padres, los docentes y, en general, todos los adultos, acerquemos los niños a los libros y les ayudemos disfrutar de este proceso, creando el ambiente más adecuado, y favoreciendo las ocasiones en las que está pasión puede nacer y desarrollarse.
«Se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación». Esta frase es la clave de todo.
Es imprescindible que los niños no asocien los libros únicamente con los deberes y la escuela. Como Gianni Rodari sintetiza, «¡el verbo leer no soporta el imperativo!», y obligar al niño a leer no desarrollará un amor por la lectura, sino todo lo contrario.
Aunque observar como los adultos de su alrededor disfrutan de un buen libro durante el tiempo libre puede ser útil para despertar su curiosidad, es necesario recordar, como se menciona en el artículo, que no existe una varita mágica para transmitir el amor por la lectura.
Creo que actualmente el que un niño aprenda a leer se ha convertido más en una obligación, tanto para el niño como para los que están ahí para ayudarle. El aprendizaje de la lectura debe ser paciente, no acelerado como es ahora, si un niño pasa a primaria sin saber leer va a tener serios problemas en las clases, además de sentirse presionado porque habrá gente que se meta con él por ello. No solo se aprende a leer en el entorno escolar, también en casa, tranquilamente, pero desgraciadamente hay niños que no pueden tener ese tiempo en su casa, y pocas veces se piensa en como afecta esta falta de tiempo al desarrollo de la lectura en este niño.
Como indica el titulo del post leer es un proceso. Me parece muy interesante las etapas lectoras, la importancia que tiene que se nos empiece a leer desde pequeños y que se tome como un juego.
A partir de los 13 deja de ser un juego y pasa a ser una obligación ya que tienes que realizar exámenes y con este lo único que se consigue es que los adolescentes no les guste leer.
Como expone este texto deberían intentar evaluar las lecturas de otras maneras.
La lectura y la pasión por los libros es una de las cosas más gratificantes, te hace ser capaz de evadirte sin necesidad de moverte de tu ubicación habitual y además es una manera muy amena de aprender nuevas cosas. El problema últimamente es que los niños leen en primer lugar libros que quizá nunca se leerían por su propia cuenta y esos libros se convierten en materia de examen. Esto más que una manera de incentivar la lectura, es una manera de hacer que los niños la aborrezcan. Tenemos que tenemos que fomentar la lectura, pero no creo que la manera adecuada sea obligando a los niños a leerse cuentos que no les van a gustar, y poniéndoles una nota en base a lo que saben de ese libro (esto ya más a niveles de primaria y secundaria). En infantil, podemos fomentar la lectura de diversas maneras, mediante talleres de lectura, representaciones, pero siempre dejando a los niños cierto margen de decisión a la hora de escoger el libro que quieren leer.
Me parece muy importante que ya desde pequeños se eduque a los niños en un ambiente lector, porque eso quizá ayude a que ellos encuentren la lectura como algo intrigante.
Es importante saber como se ha de introducir la lectura a un niño de manera que no se vea como una obligación.
Siempre se pretende que un niño empiece a leer o a escribir cuanto antes porque eso va a ser mejor y no es así. Cada niño necesita su tiempo al igual que el aprender a leer y escribir necesitan el suyo, no se puede enseñar a un niño dichas habilidades desde pequeño pero sí fomentar el contacto con ellas y esto en relación a la lectura, comenzará con una simple manipulación de los libros donde la atención se fijara en un principio a las ilustraciones.
Por otro lado, a partir de una cierta edad tal y como se comenta, la lectura se vuelve obligatoria en el colegio con el fin de hacer un examen sobre ello para ver si se lo han leído. Este método me parece anticuado y horroroso ya que los maestros pueden proponer diferentes actividades que favorezcan la lectura sin necesidad de un examen de por medio. Además se podría ofrecer una mayor variedad de libros y no dar tan solo una opción.
Considero que es importante que desde edades tempranas se familiarice a los niños con los libros y la lectura.
La lectura favorecerá a la imaginación y creatividad, algo imprescindible durante la etapa de la adolescencia y la niñez.
Si bien es cierto que cuando los niños son más pequeños se interesan y disfrutan con los cuentos (ya sean contados en casa o en la escuela), desgraciadamente en etapas posteriores leer se convierte para ellos en una obligación, perdiendo así el interés y el hábito de leer. Además, dentro de la escuela se obliga a los niños desde edades muy tempranas a aprender a leer y esto puede ser negativo con el paso de los años si se convierte en una experiencia negativa.
Como futuros docentes considero que es importante que invitemos al niño a disfrutar de la lectura, despertar su curiosidad y tomarlo como hábito.
Claramente la lectura es muy importante y gracias a ella el niño/a mejora su capacidad de imaginación, memoria, concentración, mejora su lenguaje y enriquece su cultura.
La lectura es un proceso de evasión y tranquilidad dónde se desarrolla la imaginación del niño/a de ahí la importancia del ambiente en el que se vaya a desarrollar dicha actividad.
Los colegios deberían introducir la lectura en los niños como una actividad apetecible y no impuesta y obligatoria ya que de ese modo el niño o la niña la empezará a despreciar.
Estoy completamente de acuerdo con el artículo, creo que hay que fomentar la lectura desde el nacimiento para despertar el interés de esta cuanto antes y que se realice en un espacio adecuado, tranquilo y en silencio para una mayor concentración.
Me parece un tema muy importante que hay que tratar, sobretodo en los institutos, ya que como bien dice el artículo, se pierde el interés por la lectura cuando esta se lleva a cabo de forma obligatoria y no por placer; mandan leer libros sin tener en cuenta los gustos y el momento de desarrollo en el que se encuentra cada persona, debido a que cada uno aprende a un ritmo y puede que el libro no esté adaptado a cada persona, por el vocabulario o por algunas expresiones. Se debería tener más en cuenta la opión de los alumnos a la hora de realizar una lectura, y que se evalúe de otra manera como puede ser un debate del libro, por ejemplo.
Este artículo me ha resultado bastante interesante, estoy de acuerdo en el hecho de que los niños deban de tener un espacio adecuado y determinado para poder llevar a cabo la lectura. Nosotros como docentes tenemos una gran responsabilidad en este ámbito y debemos de ser capaces de incitar y motivar al niño en el proceso de lectura, debemos de despertar su interés en cada una de las diferentes etapas y para ello es importante saber elegir de manera adecuada sus primeras lecturas, desde mi punto de vista deben de ser entretenidas y muy visuales.
Hay que evitar de cualquier forma que la lectura pase de ser algo placentero a una obligación.
En mi opinion, en este post se habla de dos temas fundamentales. El primero trata acerca de que la lectura es un proceso que está en continuo desarrollo, donde el mayor acercamiento se produce cuando somos niños y nos «distanciamos» en la adolescencia.
Por otro lado, y en relación a lo mencionado anteriormente, partiendo de la base de que no soy un fanático de la lectura, me ha resultado interesante cuando el artículo habla de qué los docentes obligan a los alumnos a leer libros, para posteriormente ser evaluados, y yo pienso que cuándo se obliga a leer un libro lo lees sin una motivación, sin un interés, simplemente por aprobar esa prueba y considero que es un gran error y que debería mirarse con lupa si queremos fomentar la lectura.
Hoy en día, para los niños y jóvenes, leer se ha convertido en una obligación en vez de una actividad que se pueda disfrutar. Desde la escuela solo acercamos la lectura a los alumnos con un fin académico, en vez de mostrarles que puede ser una pasión, y en los hogares muchas veces se carece de tiempo para ayudar a leer a los más pequeños. La lectura es algo que se le debería presentar a los alumnos desde la primera infancia pues es un buen momento para ir adquiriendo hábitos. Creo que debería dejar de presentarse como una obligación académica pues lo único que fomenta esto es percibir la lectura como un castigo. Se debe mostrar a los niños que existen infinidad de géneros y formatos para leer y que esto abre mil puertas, incluida la imaginación.
Introducir la lectura en la etapa de infantil es una forma de ayudar a crecer o fomentar la imaginación, la creatividad y la pasión por lo nuevo en los niños. Como estudiante universitaria y futura profesora, la lectura es un instrumento muy útil y un proceso en el cual, nosotros, los adultos, debemos de acompañar a los niños, con el objetivo de favorecer su desarrollo. Estoy muy de acuerdo con el texto, ya que para introducir al mundo de la lectura a los niños se deben de seguir unas «pautas» para que esta sea más eficaz: establecer un lugar adecuado, escoger el momento oportuno y elegir un tipo de lectura acorde al niño y a su psicología.
Por otro lado, considero necesario que la lectura sea un proceso continuo, es decir, como bien se menciona en el texto, el proceso de la lectura lleva a cabo diferentes etapas. Sin embargo, al llegar a la etapa que transcurre hacia los doce o trece años (secundaria), leer un libro se convierte en una angustia, por lo que, como educadores, deberíamos de intentar introducir la lectura como algo divertido, de entretenimiento, y no como una obligación.
Para concluir, todos los educadores y de todas las etapas, deberíamos de introducir la lectura de forma enriquecedora y que nazca en los niños la emoción de disfrutarla.
En esta entrada vemos un tema fundamental como es la lectura en niños, vemos que la lectura necesita su espacio, su tiempo y su dedicación. En la mayoría de los hogares la lectura no se trata, sino que hay que trabajarla en las escuela, esto no quiere decir que hay que introducir la lectura como algo obligatorio, sino como algo divertido, como un recurso necesario.
Creo que el gran problema de la lectura se da a finales de primaria, cuando la lectura es algo obligatorio y no debería ser así. Durante el crecimiento del niño hay varias etapas por las que pasa la lectura, desde los primeros años hasta los 16, y de aquí en adelante ya uno está preparado para leer todo.
Me parece una muy buena entrada e interesante.
Este artículo sobre la importancia de la lectura es muy interesante ya que ésta es fundamental para el desarrollo del niño, tanto emocional como psicológico. Remarco la importancia de leer cosas que les interesen a ellos y así coger gusto por la lectura. Al obligar a un niño a leer sobre un tema que no es de su interés, les causará aburrimiento, y con ello el abandono de la lectura,por ello hay que ayudarles y motivarles a encontrar su lectura ideal. La costumbre a leer desde edades tempranas les ayudará a estudiar y comprender con mayor facilidad en futuras etapas.
En la etapa de infantil, la lectura se esta convirtiendo en algo sin importancia y esto lleva a su mala enseñanza y el poco interés a enseñarlo de una manera correcta y motivar al niño a leer.
Es por ello que nosotros como futuros maestros debemos conocer las distinta spautas a seguir y tener muy en cuenta lo que debemos hacer y lo que no debemos para desarrollar en le niño un gusto por la lectura.
Pero todo esto no es solo trabajo d elos maestros, sino tambien de las familias por lo que se debe tener una buena comunicación y coordinación la familia ocn la escuela para que el niño siga un ritmotanto en su casa como en la escuela, adquiriendo y siguiendo los mismos hábitos.
Para llevar a cabo todo esto, debemos aprovechar el interes, la curiosidad que sienten los niños por las cosas y por aprender algo nuevo para fomentar la lectura en ellos, ofreciéndoles oportunidades y materiales para que los niños descubran el mundo de la lectura y poco a poco sientas mayor interés por ella.
Con todo esto, el niño irá desarrollando su imaginación y una mayor capacidad de atención y aprendizaje.
En esta entrada me parece interesante el tema que se trata porque yo siempre he visto la lectura como algo que se hace por placer, es decir, por disfrutar con una historia, y me gusta que defienda que la lectura es un juego.
El juego de leer es uno de los más importantes en la etapa de desarrollo del niño ya que es vital para aprender a expresarse de forma correcta.
Para que este juego sea eficaz, el niño pasa por varias etapas lectoras que hay que respetar y adaptar a la velocidad de adquisición del niño. Además, durante el desarrollo de estas etapas cada niño descubre su género favorito y desarrolla su propia personalidad.
Leer es un placer que desgraciadamente no todo el mundo conoce, y normalmente, suele ocurrir porque no le han dado ese espacio y tiempo que se necesita.
Los niños y niñas tienen que meterse en el mundo de la lectura, no sólo en la escuela, sino también en sus casas, ya que este es un espacio muy importante para ellos y si su familia les anima a ello mucho mejor. Si este primer contacto con la lectura, lo unimos a una metodología que consiga seguir levantando el interés por leer en los niños y niñas de 13 años, que es la edad en la que se empieza a poner la lectura como obligatoria, más niños y niñas seguirían leyendo por placer.
Por otro lado, no todos los niños y niñas tienen una familia la cuál se preocupa de que lean o desarrollen un interés por la lectura. Por ello, los maestros y maestras tenemos que asegurarnos de acercarles a ese mundo en la escuela, dado que puede ser el único sitio donde puedan hacerlo.
En primer lugar cabe señalar que la lectura, al igual que los juegos,también tiene sus reglas: se debe crear un ambiente tranquilo y elegir el libro o cuento adecuado a cada etapa evolutiva y psicológica. El papel fundamental en edades tempranas lo tienen los adultos, tanto los padres como los educadores, ya que son los que van a marcar el momento de la lectura y son los que van a asumir la función de agente mediador entre el texto y el niño.Por otro lado es importante mencionar que el momento de la lectura refuerza la relación de los padres y los hijos.
Como bien dice el titulo de esta entrada, leer es un proceso, desde muy pequeños los niños deben aprender que leer puede llegar a ser un placer, para ello debemos acudir a aquello que le interese y le llame la atención. De esta manera el niño acudirá a la lectura como una forma de evadirse y de disfrutar.
Además debemos crear buenos ambientes de lectura, como por ejemplo acudir a rincones, donde los niños puedan tener todo el material necesario para este momento.
Totalmente de acuerdo con este post de Ana María Navarrete. Al igual que he expresado en el post de “los niños y la lectura”, hoy en día no existen espacios ni tiempos de ocio para dedicarles a la lectura, y los adultos deberíamos propiciarlos.
Como dice el viejo dicho “a caminar se aprende andando” a “leer se aprende leyendo” y los adultos debemos responsabilizarnos de crear ese hábito lector placentero en los niños primeramente, predicando con el ejemplo ya que ha “leer se aprende en los brazos del padre”, como bien refleja el pasaje de la lectura regazo, para posteriormente y en función del desarrollo del proceso lector, ir paulatinamente haciendo que el niño se convierta en lector independiente, asimilando y creando sus propios gustos de lectura.
Esta entrada me parece muy interesante ya que considero la lectura un tema fundamental en los niños. Considero que es la principal fuente de enriquecimiento personal, ya que nos ayuda a desarrollar la imaginación y nuestra personalidad. Como futuros maestros tenemos que ser muy conscientes de la importancia de que los niños lean e interactúen con las palabras, ya que leer es adentrarse en otro mundo donde todo es posible y, así mismo, es necesario que los padres también se involucren, para poco a poco acercar los libros a los niños.
Tienen que llegar a formar parte de su vida y necesitan crecer acompañados de los mismos, ya que el hecho de leer no tiene que ser un compromiso. Como bien se cita en el post: “se trata de conseguir que un niño lea por placer, no por obligación”, y creo que esta frase es fundamental para transmitir dicho hábito.
Al leer el post he recordado la gran importancia que tiene la lectura en la vida de todas las personas desde que somos pequeños. Siempre me ha gustado leer, desde que era pequeña. Mi madre me enseñó a leer antes de entrar a primaria con un cuento que se llama «El murciélago Aurelio», un cuento que está repleto de rimas y adivinanzas. Con los años, la lectura se convirtió en un momento de escape de la realidad, e incluso me llevó a escribir mis propios relatos.
En mi casa todo el mundo lee, y creo que eso ha influido positivamente en mi, sin embargo, soy consciente de que no todo el mundo tiene el hábito de leer y que muchas veces no se le da la importancia que tiene.
Coincido enormemente en que se deberían buscar otras formas de evaluación que no impliquen que los niños y niñas cojan manía a la lectura. Todavía recuerdo cómo odiaba cuando me mandaban leer libros que no me llamaban nada la atencion, y el descontento de los compañeros de clase que muchas veces terminaban haciendo comentarios como «odio leer».
Es muy importante que los niños tengan una toma de contacto con la lectura positiva y agradable, y que no relacionen los momentos de lectura como algo «aburrido» ni que se sientan obligados a leer.
Paloma Díaz
Grado en Magisterio Infantil grupo 101
Actualmente, la lectura ha pasado de ser algo divertido para los niños
a algo obligatorio. ¿Por qué? la respuesta es muy sencilla. hoy en día en las escuelas se trata la lectura como algo obligatorio lo que hace que los niños no vean como algo divertido la lectura sino que lo ven como un castigo. Desde mi punto de vista, creo que es fundamental que los niños lean para que se fomente la creatividad y la imaginación, pero no creo que la mejor forma sea obligándoles, sino simplemente dándoles un espacio en el cual ellos sean libres para poder ir cuando les apetezca y coger el libro que ellos quieran. Creo que lo más importante empieza en la lectura en casa. Si en casa no se fomenta la lectura y se dedica un tiempo a esta cada día, los niños no tendrán un buen proceso de aprendizaje sobre la lectura.
Esta lectura me parece muy interesante porque muestra lo que es leer y de lo que es capaz este verbo en influir en la vida de los niños/as.
Compara la lectura con el juego y no lo veo mal, incluso yo también lo haría. Pienso así porque leer es como un juego, entretienen igual, enriquece en la evolución del pequeño o la pequeña por igual también, ambas son liberadoras, etc.
Asimismo, da una serie de reglas (igual que en los juegos) que ayudarán al lector a involucrase por completo en la lectura y así explorar y descubrir de forma adecuada todo ese nuevo mundo inexplorado por ellos que es tan enriquecedor.
Por último, al describir cada una de las etapas lectoras por las que sufren todos los niños/as, ayuda mucho a saber una serie de acciones que son recomendables realizar para que el niño tenga pasión por la lectura. Y, como futura docente me sirve como auxiliar y así no cometer ningún error, por lo que lo veo muy útil y necesaria esta lectura del blog.
En este texto se hace hincapié en la importancia de la lectura en la etapa infantil. Uno de lo puntos habla sobre la importancia de las familias y de los maestros y maestras en iniciar al infante por el gusto a la lectura y por realizar actividades de manera autónoma. Creo que este aspecto es muy importante ya que el medio que rodea al niño es realmente significativo para su desarrollo de manera que si se le introduce desde pequeño en el gusto por la lectura será más probable que adquiera placer por la lectura a medida que va creciendo. También creo que es fundamental este aspecto ya que los niños y niñas en la etapa previa a saber leer deben estar en contacto con libros y con la lectura y si no hay un adulto que les ayude no podrán gozar de ese placer. Por lo tanto, este texto me parece muy interesante y educativo al igual que refleja muchas de las ideas que tengo sobre la importancia del entorno en la lectura.
La lectura es uno de los mayores placeres que existen pero solo hay que aprender a disfrutarla. Estoy de acuerdo con lo que afirma este artículo y pienso que lo mejor es iniciar a los niños a realizar esta actividad no de forma obligatoria sino de una forma más interactiva que les despierte mayor interés y curiosidad. Para ello debemos enseñarles a leer en espacio cómodos, silenciosos y sin distracciones para que se concentren y entren en ese mundo imaginario que tiene de especial la lectura.
Si enseñamos desde muy pequeños a los niños lo especial y mágico de la lectura, seguramente les incitemos a que en un futuro les guste y no lean por simple obligación.
En mi opinión, en esta entrada se trata de dos temas fundamentales para mi en relación con la lectura, el primero sería el tiempo que se le dedica al niño para ayudarle en el proceso del aprendizaje de la lectura, ya que muchas se pretende que los niños aprendan a leer de manera sistemática, pero los adultos no se implican en la actividad, en cambio, la manera más correcta de que el niño evolucione en este campo, sería con la compañía del adulto de referencia y este le proporcione una especia de andamiaje.
Por otro lado, pienso que llega un momento en la vida del adolescente, en la cual la lectura se convierte en una actividad obligatoria, este momento en muchas ocasiones se ve entrelazado con la entrada a la E.S.O., ya que durante los cuatro años de duración se les exige la lectura de diferentes lecturas, las cuales no son llamativas para el adolescente, por un lado porque lo ve como algo obligatorio y por el otro porque el tema no le agrada, personalmente creo que se les debería dar una elección entre diversos títulos, para que ellos tengan la capacidad de elegir el título más llamativo.
Leer es un proceso maravilloso que sirve para evadirnos, viajar a otros mundos, desarrollar nuestra personalidad y disfrutar entre otras muchas cosas. Llegar a este punto no es un algo sencillo, debemos ser pacientes y potenciar el gusto por la lectura. Debemos comenzar por tener en cuenta la importancia y la cantidad de beneficios que podemos obtener de la misma. Me parece muy importante la idea de enfocar la lectura como un juego, ya que uno de nuestros propósitos debería ser conseguir que los niños vean la lectura como algo ameno y divertido y no como una obligación.
Esta entrada trata un tema que será fundamental durante toda la vida del niño. La lectura es indispensable en la sociedad en la que vivimos, además, tiene un valor subjetivo como actividad generadora de conocimientos y de satisfacción personal y de comprensión del mundo y de los seres que lo componen en los entornos cercanos, y en los que son tan lejanos que solo podremos conocer a través de los relatos.
Los maestros tenemos un papel esencial para que los niños aprendan la mecánica de leer y sean capaces de disfrutar haciéndolo, respetando las diferentes etapas y la individualidad del desarrollo de cada niño. Debemos ser respetuosos con sus gustos y propiciar un ambiente de relajación y seguridad.
Estoy muy de acuedo con los planteamientos expuestos en el blog.
Me parece muy interesante este artículo sobre todo la parte que habla de las etapas de la lectura en los niños, pues en un comentario breve analiza y explica cada etapa. También es importante saber que los adultos son fundamentales en ayudar a crear un gusto por la lectura en los niños, su implicación en esta es primordial como punto de iniciación a la lectura, ya que serán los que introduzcan y mantengan al niño en este proceso. Estos adultos serán tanto los padres como los maestros, es decir, su entorno más cercano.
Todos sabemos lo apasionante que puede resultar coger un libro y pasarte horas y horas, sumergido entre las páginas para averiguar que nueva aventura se esconde detrás. Sin embargo, antes de poder saborear el placer tan grande que nos concede la lectura, todos y cada uno de nosotros y nosotras, hemos tenido que ir dando pasitos durante nuestra etapa de infantil para aprender a leer. Y es que leer, ¡no es algo tan fácil! Requiere de un largo proceso en el que un mayor o menor aprendizaje, dependerá en gran medida de una serie de aspectos.
En primer lugar, antes de empezar a leer los niños deben sentarse en un sitio que les resulte cómodo, atractivo y familiar. A continuación, es importante dejar que sean los niños quienes elijan el cuento que se les va a leer, ya que con ello les haremos participes de la actividad y fomentaremos su interés. Finalmente, y no por ello menos importante, pues es es el centro de este aprendizaje, cabe destacar la importancia de una persona de apoyo que muestre y trasmita siempre sus ganas de enseñar, pero sobre todo.. que no obligue o acelere dicho proceso, alterando el desarrollo normal del niño, pues leer es algo que debe despertar el interés de los niños, no dormirlo.
La lectura es una de las claves fundamentales para la adquisición del conocimiento. Como bien dice la profesora Ana María Navarrete en este post “para despertar la afición por la lectura ¡hay que ponerse a leer! Y ¡cuánto antes mejor!”.
A día de hoy, la lectura ha pasado a un segundo plano, siendo sustituida por la televisión, los videojuegos, el internet, etc., convirtiéndose en una obligación para muchos. Como futuros docentes, debemos despertar el interés por la lectura desde pequeños y conseguir que se convierta en una labor igual de atractiva que el resto de actividades extraescolares como pueden ser la música, la pintura, los idiomas o los deportes, entre otras. Es importante buscar tiempo y tranquilidad para poder adentrarnos en el mundo interior al que podemos acceder a través de los libros. Este post nos acerca a la perspectiva socioconstructivista de la alfabetización inicial por la cual el niño se convierte en protagonista de su propio aprendizaje pero siempre bajo la influencia de su entorno social. Cabe destacar las reglas que aporta para fomentar la afición a la lectura como proporcionar lecturas adecuadas a las etapas psicológicas del niño, buscar temas motivantes y cercanos al niño o no examinar continuamente lo que se lee para no provocarles rechazo y tedio.
Este artículo me ha parecido bastante interesante ya que trata el tema sobre la importancia de la lectura.
Desde nuestro papel de docentes debemos introducir a nuestros alumnos al mundo de la lectura de una manera divertida y entretenida y evitar lo que últimamente estamos acostumbrados a ver como niños frustrados porque la lectura se está convirtiendo para ellos en algo obligatorio e impuesto.
En las aulas de infantil la lectura toma mucha importancia y se debe respetar el tiempo y el lugar de lectura para que se convierta en un hábito.
Está claro que la lectura es algo fundamental para los niños y les aporta diversos beneficios. Pero la lectura debe «llamarte»; es decir, para que a una persona le guste leer no vale simplemente con el hecho de leerle cuentos desde que es un bebe, sino que debe tener algo que le incite a coger un libro.
Por lo tanto creo que la responsabilidad de que los adolescentes comiencen a leer menos libros no está en los propios libros, sino en los maestros que no disfrutan con lo que hacen y simplemente mandan el mismo libro de todos los años, el cual ya no engancha a los alumnos y hace que estos pierdan las ganas de abrir otra nueva aventura.
La lectura es la herramienta clave para conseguir un buen desarrollo del pensamiento, imaginación, ilusión, fantasías… Como bien dice esta entrada del blog, la lectura se está convirtiendo en un instrumento de aprendizaje o desarrollo por obligación, algo que debería de imponerse de manera contraria. La lectura debe de ser una afición, un pasatiempo o un modo de evasión para los niños, en la cual el cuento o el libro y el niño sean los protagonistas. La lectura lleva consigo un recorrido largo para los niños: aprender a manejar, utilizar, manosear, observar las imágenes, fijarse de pasada en el texto, aprender a hacer una lectura con los adultos para finalmente realizar una lectura autónoma etc.
Espero que mi futura generación de maestros, sepamos la técnica o la manera de conseguir introducir la lectura como un elemento de diversión tanto en los niños como en los jóvenes o adolescentes, consiguiendo así adentrarles en el mundo mágico, fantástico y fabuloso de la lectura.
Este texto es muy interesante, realza la importancia de la lectura en la etapa infantil. La lectura debe de ser un juego, un estimulo para el desarrolllo de la creatividad, no una obligación. Los examenes sobre lecturas tienen un efecto negativo para los estudiantes, es necesario aplicar otros metodos donde los niños puedan leer lo que les guste, tengan su tiempo y espacio adecuado.
Muchos padres piensan que leer es igual que aumentar el conocimiento, es una acción el más noble y más glorioso. Pero creo que debemos ser dialécticos sobre esta idea.
En el cognitivo temprano dividido en cognición de imágenes y cognición física. El contenido de las tarjetas cognitivos y libros cognitivos está limitado por la imagen. Especialmente cuando los niños no tienen el concepto de «tamaño», «distancia», «orientación», etc. en los primeros días. Es fácil pasar información engañosa. Hay un niño solamente aprender los animales por los libros. Antes de ir al zoo, pensaba todos los animales son similares en tamaño. La cosa misma depende de la capacidad cognitiva diferente, además las mismas personas llegarán a conclusiones diferentes.
Porque como medio de información, los libros en papel no son únicos. Patrones, sonidos, animaciones, juegos, TV, todos son informaciones. Se puede obtener las informaciones por el móvil, el ordenador o la TV también. Mi idea es: siempre que el exceso sea un mal hábito. Leer la lectura en cantidad adecuada y en contenido adecuado es la forma correcta de leer. Quedarse con los productos electrónicos en tiempo adecuada y en contenido adecuado también puede ser la forma correcta.
Este articulo me ha parecido bastante interesante, ya que considero que hay que inculcar a los niños desde que son bien pequeños en el valor de la lectura y su importancia.
Es importante no forzar al niño para que lea, si no dejarle que siga su propio ritmo y desarrollo evolutivo.
Estoy muy de acuerdo con la opinión del texto de que se debería evaluar las lecturas de maneras diferentes y hacerlas mas motivadoras para el alumno.
Actualmente, es cierto que la lectura se ha convertido en una obligación y, es por ese motivo que los niños cada vez muestran menos interés en aprender a leer.
En mi opinión, estoy totalmente de acuerdo con que es recomendable que la lectura sea tratada como un juego, algo dinámico con lo que los niños puedan disfrutar y a su vez mostrar interés.
Como futuros maestros y maestras, debemos tener en cuenta que este proceso de aprendizaje de la lectoescritura no se acaba de un día para otro, sino que se lleva a cabo en una serie de etapas de acuerdo con la edad de los niños, y debemos ser nosotros los que formemos parte de este aprendizaje ayudándoles en todo lo que los niños requieran.
En definitiva, la lectura debe ser tratada como algo placentero por lo que podamos mostrar curiosidad e interés pero, a su vez, debe ser algo innovador de manera que el interés que adquirimos por ella cuando la descubrimos no decaiga con el paso del tiempo, es más, sería recomendable que este interés aumentara cada vez más.
Desde mi punto de vista, considero que es importante que los niños se sientan motivados a la hora de leer y que realmente lo hagan por puro placer. Además, podemos destacar el importante papel que juega la colaboración que tengan los adultos que les rodean, bien sean familiares o profesores, para impulsar el proceso de aprendizaje de la lectura y poder llevarlo a cabo con éxito.
Estoy completamente de acuerdo con la problemática que presenta en esta entrada. En la infancia la lectura se asocia más al placer y a la diversión; desgraciadamente, en la adolescencia se convierte en un programa académico evaluable (con toda la presión que esto significa), y, en muchos casos, desmotivante.
En mi opinión, los libros de lectura obligatoria para adolescentes no son los más adecuados. Considero que es importante que conozcan la literatura española y sus obras canónicas, pero creo que su estudio debe realizarse en fases más avanzadas. Si a un joven le enfrentamos a textos del siglo XVI es probable que no entienda su valor y acaban desmotivándose ante la tarea lectora.
En la adolescencia debemos presentarle a los alumnos textos más afines a su edad, con los que se sientan identificados o que llamen su atención. Al fin y al cabo, toda la lectura es cultura, y si logramos que los jóvenes amen la lectura en fases más tempranas, conseguiremos que su pasión lectora les lleve a las grandes obras de la literatura.
Como bien refleja el anterior artículo, la lectura juega un papel muy importante en la adquisición del lenguaje, adquisición de nuevo vocabulario y la consolidación de este. Además potencia la capacidad creativa del propio niño. Aprender a leer es un proceso que debería de ser muy bonito y que en mi opinión no lo es debido presión escolar. Puede que aparezca la frustración si el niño ve que no puede seguir el ritmo que se le exige o que llevan sus compañeros. También comienza a verlo como una obligación ya que posteriormente tendrá un examen. Esto hace que pierda interés y arrincone los libros.
La lectura es una forma de adquirir gran parte de nuestro conocimiento y que como futuros/as maestros/as debemos aprender a transmitirla de forma que seduzca a nuestros alumnos y no que la rechace. Que trate de investigar, experimentar y descubrir sus propios intereses ya que la lectura abarca todo un mundo de posibilidades.
Me ha gustado mucho el enfoque que se da en el artículo haciéndonos ver que es un proceso muy bonito y no algo que se nos deba hacer pesado, así como la especial relevancia que tiene en nuestras vidas.
Estoy completamente de acuerdo con este artículo.
Considero de vital importancia que se familiarice a los niños con la lectura y con los libros desde edades muy tempranas.
La imaginación y la creatividad son cualidades imprescindibles y la lectura es un acto que favorece a que las personas consigan esas cualidades.
Nosotros como futuros docentes tenemos una gran responsabilidad en este ámbito, y por esta razón tenemos que enseñar la lectura de forma divertida y motivadora, evitando que los niños lo vean como una obligación.
Me resulta curioso y original este blog. El apartado que más me gusta es el que se refiere al rincón de los libros infantiles y otra dirección que te da un repertorio amplio sobre la actualidad infantil en cuentos.
Los cuentos que propone, Ana María Navarrete , son geniales ya que están llenos de valores acordes a la sociedad actual.
Estoy de acuerdo con lo que dice el texto aunque me hubiese gustado que hubiese hecho más hincapié en la poesía. Creo que es un género que algunos padres no educan y es importante tenerlo en cuenta para el desarrollo emocional y la expresión oral.
Recuerdo a mi padre leer poesía quizá por eso ahora leo poesía.
Es obvio que el texto habla de la literatura en general infantil pero no alude al teatro y pienso que es importante tenerlo en cuenta .
Para llevar una puesta en escena de una obra de teatro se fomenta la lectura oral y el trabajo cooperativo.Un profesor implicado es aquel profesor que se preocupa de motivar a sus alumnos en la lectura en todos los géneros hasta tal punto de traer un escritor a la asamblea. Ya se sabe que los niños siempre quieren ser como los adultos.
Por fortuna de un tiempo a esta parte existen más propuestas de teatro infantil pero es necesario la labor de los padres y profesores para realizar visitas al teatro.
Siento ser pesada pero sigo afirmando que la poesía no recibe el mismo apoyo publicitario y comercial que otros títulos comerciales.
Me gusta cuando el texto hace referencia a que no hay que hacer comparaciones con otros niños .Es importante que se trate al infante con asertividad para que el proceso de aprendizaje de la lectura sea óptimo.
Soy partidaria de que la lectura sea obligatoria si se parte del hecho de que el ser humano va vivir en sociedad . La lectura favorece la comunicación la interacción entre los seres humanos o sea el entendimiento y, por tanto, la convivencia.
Me resulta curioso y original este blog. El apartado que más me gusta es el que se refiere al rincón de los libros infantiles y otra dirección que te da un repertorio amplio sobre la actualidad infantil en cuentos.
Los cuentos que propone, Ana María Navarrete, son geniales ya que están llenos de valores acordes a la sociedad actual.
Estoy de acuerdo con lo que dice el texto, aunque me hubiese gustado que hubiese hecho más hincapié en la poesía. Creo que es un género que algunos padres no educan y es importante tenerlo en cuenta para el desarrollo emocional y la expresión oral.
Recuerdo a mi padre leer poesía quizá por eso ahora leo poesía.
Es obvio que el texto habla de la literatura en general infantil pero no alude al teatro y pienso que es importante tenerlo en cuenta.
Para llevar una puesta en escena de una obra de teatro se fomenta la lectura oral y el trabajo cooperativo. Un profesor implicado es aquel profesor que se preocupa de motivar a sus alumnos en la lectura en todos los géneros hasta tal punto de traer un escritor a la asamblea. Ya se sabe que los niños siempre quieren ser como los adultos.
Por fortuna de un tiempo a esta parte existen más propuestas de teatro infantil, pero es necesario la labor de los padres y profesores para realizar visitas al teatro.
Siento ser pesada, pero sigo afirmando que la poesía no recibe el mismo apoyo publicitario y comercial que otros títulos comerciales.
Me gusta cuando el texto hace referencia a que no hay que hacer comparaciones con otros niños. Es importante que se trate al infante con asertividad para que el proceso de aprendizaje de la lectura sea óptimo.
Soy partidaria de que la lectura sea obligatoria si se parte del hecho de que el ser humano va a vivir en sociedad. La lectura favorece la comunicación la interacción entre los seres humanos o sea el entendimiento y, por tanto, la convivencia.
No obstante, se puede llevar a cabo una enseñanza alternativa. Uno que sea didáctico acorde con la edad, con los estándares de aprendizaje dl Ministerio de Educación y otro que le guste al alumno.
El texto en el apartado que trata sobre el espacio para leer no hace alusión al tipo de luz que hay que tener cuando se lee con luz artificial. Es importante tener este punto en cuenta y educar en este aspecto para que el infante no se dañe la vista.
A lo mejor hay una versión adaptada sobre Elmet en forma de teatro; en realidad ¿quién quiere hacerse mayor?
No obstante se puede llevar a cabo una enseñanza alternativa. Uno que sea didáctico acorde con la edad , con los estándares de aprendizaje de el Ministerio de Educación y otro que le guste al alumno.
El texto en el apartado que trata sobre el espacio para leer no hace alusión al tipo de luz que hay que tener cuando se lee con luz artificial. Es importante tener este punto en cuenta y educar en este aspecto para que el infante no se dañe la vista.
A lo mejor hay una versión adaptada sobre Elmet en forma de teatro; en realidad ¿quién quiere hacerse mayor?.