Hoy he visitado la exposición de Hergé (Bélgica 1907-1983).
Está abierta desde el 5 de octubre hasta el 19 de febrero de 2023 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Comisariada por el Museo Hergé con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Madrid. La adaptación museística es de AV Diseño de espacios culturales.
Magnífica presentación del autor y su obra, he disfrutado mucho.
El disfrute no sólo ha sido por la presentación, sino por el contenido. Tintín y su creador Hergé forman parte del imaginario de varias generaciones, entre ellas la mía. Es inevitable recordar las sensaciones y emociones que las aventuras de Tintín provocaron y sobre todo los viajes que las contienen. Leyendo a Tintín hemos recorrido el mundo, hemos estado en lugares que jamás pisaremos. Se cumple por tanto una de las funciones más importantes de la literatura: viajar con la imaginación.
Zorro curioso
Fue el nombre de scout de Hergé. Ser inquieto y de espíritu aventurero se sumerge con el lápiz y el papel desde los 7 años en un mundo extraordinario. Su fuerza son sus dibujos, pero también sus argumentos. Para hacer un cómic primero tiene que tener una historia. La escribe y después empieza a dibujar. En los primeros años de su actividad le ayuda su mujer en la tarea de documentación y elaboración. Más tarde tiene que formar un pequeño equipo, que resulta de gran calidad. Es un trabajo artesanal, todo a mano.
En un primer momento sus publicaciones son en el semanario católico «Le petit vingtième», para independizarse y cobrar fuerza cuando la editorial Casterman se hace cargo de su publicación.
En su origen fue en blanco y negro, luego a todo color.
El 10 de enero de 1929 se publica el primer Tintín en «Le petit Vingtième» y fue Tintín en el país de los soviets. Editorial Juventud, 2012
En España la primera publicación (1958) es de la Editorial Juventud y fueron: El cetro de Ottokar y Objetivo: la Luna.
Este es el cartel anunciador de la venta de los libros de Tintín. Eran un lujo, ya que costaban 75 pesetas. Un TBO valía 2 pesetas y se compraba en los quioscos. Tintín en las librerías, estaba editado a todo color y en tapa dura con tejuelo de tela.
Breves apuntes sobre el cómic
Como tengo una gran deformación profesional no puedo evitar traer aquí esquemáticamente algunos apuntes de mis clases de Literatura Infantil Recuerdo muy bien que el descubrimiento de la elaboración del cómic y su breve historia, causaban bastante admiración. Cuando estamos acostumbrados a ver algo, no le damos el valor que indudablemente tiene.
- El cómic toma del cine los Planos, el Encadenamiento de planos y los Ángulos de mira.
- Toma del arte gráfico la Composición de imágenes, la Perspectiva, el Color y la Luz y la Sombra.
- Toma de la literatura los Textos, los Diálogos y los Signos convencionales.
- Toma del teatro las Expresiones faciales, los Gestos corporales y el Conjunto de la actuación.
- Leer una imagen supone un experiencia VISUAL, INTELECTUAL y EMOCIONAL. Significa ver más allá de la propia imagen y descubrir otros códigos y culturas.
En la exposición se ven con claridad todos y cada uno de estos aspectos.
Para terminar decir lo obvio. Hergé era un genio y su inquietud artística le lleva a crear una obra compleja y completa. Si alguien piensa que el cómic es un género menor, estoy segura de que a la vista de esta exposición, cambiará fácilmente de idea. ¡No os la perdáis! Espero que disfrutéis tanto como yo.
Admiro a Hergé. Li he leído y disfrutado, me ha inspirado. Gracias por sacarle tan magnífico partido a tu experiencia en la exposición.
Tus comentarios y las asociaciones literarias que haces son magníficos.
Tus recomendaciones siempre son geniales, en este caso la descripción ya te crea el cosquilleo y las ganas de visitar la exposición, gracias