La historia LIJ de los años 60 ha dejado muchos títulos de aventuras en nuestra memoria. El cocodrilo azul empieza el curso con esta página para su breve historia y destaca el valor de las traducciones e ilustraciones. Las ediciones eran muy cuidadas a pesar del coste económico que suponía. Una vez más hay que felicitar a los editores de la época que nos hicieron viajar y soñar con mundos lejanos.
Tesoros de los 60
La Editorial Noguer publicó una serie de libros en la Colección Clásicos Infantiles, con ilustraciones de Janusz Grabianski, acuarelista polaco (1929-1976) que destacó en estos y otros libros para niños.
Los mejores cuentos de los hermanos Grimm, Trad. María Campuzano, Ilus. Janusz Grabianski, Barcelona : Noguer, 1962, 352 págs.[Col. Clásicos Infantiles]
59 cuentos de los Hermanos Grimm a los que los autores denominan Cuentos del Hogar.
VV.AA.: El gran libro de las fábulas, Ilus. Janusz Grabianski, Barcelona : Noguer, 1966, 240 págs.[Col. Clásicos Infantiles]
En este libro se reúnen 100 fábulas de Esopo, Febro, La Fontaine, Tolstoi, Kipling, y otras sin autor, de Asia, África y fábulas populares. Es una interesante recopilación que alcanzó la 3ª edición en 1970.
Perrault, Charles: Cuentos de Perrault, , trad. de María Barreito y Fernando Gutiérrez, Ilus. Janusz Grabianski, Barcelona : Noguer, 1967, 224 págs.[Col. Clásicos Infantiles].
Un clásico
Esta novedosa protagonista, conocida años después como Pippi Calzaslargas, publicada en Suecia en 1945, resultó algo desconcertante por su forma de vida, pero nos gustaba porque Pippa rompía el sentido de la realidad y la lógica de los adultos.
La autora recibió en 1958 el Premio Andersen, quizás por eso Juventud editó este libro en España. Llama la atención que llegara a nuestras manos una niña tan sumamente desorganizada y rebelde en aquel mundo tan cuadriculado en que vivíamos. Nunca me he explicado cómo no se consideró un mal ejemplo, pero lo que sí sé es que Pippa vivía en libertad y eso suponía para los lectores el mayor de los atractivos, ¿Cómo no va un niño a desear vivir solo en casa, con un mono y un caballo, sin horario, sin normas y sin nadie que le lleve la contraria?
El boom de Enid Blyton
Colección Historias
Cuentos de Navidad
Rastro de Dios, de Montserrat del Amo, Premio Lazarillo 1960. Montserrat tiene otros merecidos premios, como el Premio Nacional de Literatura Infantil 1978.
Montserrat del Amo: Rastro de Dios, Ilus. Adoración Roda, Madrid: Cid, 1960.
La última edición está en la Colección Barco de Vapor, de la editorial SM, en la serie azul, con ilustraciones de Noemí Villamuza y posteriormente con ilustraciones de Antonio Tello.
José Mª Sánchez Silva:Cuentos de Navidad, Ilus. José Francisco Aguirre, Madrid: Ed. Magisterio Español,1960
En el prólogo de este libro encuadernado en tapa dura y de formato grande, el autor dice:
«Este libro se compone de seis cuentos que abarcan el tiempo de Navidad, de Nochebuena a Reyes. Cada uno los seis cuentos han sido escritos también para todos los niños y niñas de España y del mundo /…/ dentro de mi afligido corazón de hombre, se pone a jugar el niño que fui…»
José Mª Sánchez Silva obtuvo el Premio Andersen en 1968, compartido con el autor alemán James Krüss.
La ilustraciones que me parecen francamente originales, son de José Francisco Aguirre, Premio Lazarillo 1958, el primer año que se convocó, con el texto de José Luis Herrera,El libro del desierto.
Alejandro Casona:Flor de leyendas, Ilus. F. Goico Aguirre,Madrid: Aguilar, 1960, Col. El Globo de Colores- Mitos y Leyendas.
En este libro Alejandro Casona recoge 12 leyendas de distintas épocas y civilizaciones. El primero es Villancico y pasión, en el que con unas precisas descripciones el autor narra brevemente el nacimiento de Jesús y el primer milagro realizado por mediación de su Madre, la Virgen María. 33 años después, ambos se encuentran colgados de una cruz. Es interesante porque en realidad lo que se narra es la historia de «El buen ladrón».
Renato Rascel: Picoletto, Ilus. de Ennio di Majo, Trad. de Beatriz de Moura, Barcelona: Lumen, 1963
Este cuento italiano, con llamativas y vivas ilustraciones, narra la historia de un pequeño deshollinador en Nochebuena. Difiere ampliamente de los cuentos anteriores, ya que el encuentro de Picoletto es con Papá Noel.
Los niños españoles sabíamos perfectamente quién era dicho personaje, a pesar de que entonces los regalos los traían invariablemente los Reyes Magos.
Premio Nobel
Selma Lagerlöf: El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia,Trad. del sueco de Carlos Antonio Talavera, Editorial Cervantes, Barcelona, 1963, 443págs.
Este libro es una cuidada edición en tapa dura, acompañado de un mapa de Suecia a todo color que indica el recorrido del protagonista.
La Asociación Nacional de Maestros encargó a la autora en 1902 un libro de lecturas mediante el que los niños aprendieran la geografía sueca.
El libro, considerado el Quijote infantil, ha dado la vuelta al mundo en papel y en dos versiones cinematográficas, una de dibujos de la URSS de 1955 y otra versión japonesa de 1981.
Selma Lagerloff fue Premio Nobel de Literatura en 1909.
La lectura de esta historia llena de fantasía en la que Nils, convertido en un liliputiense por un duende, realiza el viaje sobre un ganso casero, nos resultó francamente divertida y original, al menos yo guardo ese recuerdo.
Nuestro Premio Andersen 1968
La colección de La Ballena Alegre, de la editorial Doncel publica en ediciones muy cuidadas, de tapa dura y con extraordinarias ilustraciones diversos Premios nacionales, como el Lazarillo y el Doncel e internacionales, como el Andersen.
En septiembre de 1965 se reedita la obra más famosa de José Mª Sánchez Silva, que obtendrá el Premio Andersen tres años después. La primera edición, mostrada en el apartado de Libros de los 50, había aparecido en 1952. Las ilustraciones siguen siendo de Lorenzo Goñi, aunque en esta edición de Doncel hay ilustraciones en color. Además ahora el autor reúne las 3 historias de Marcelino: Marcelino pan y vino, Historias menores y Aventura en el cielo. El título es Marcelino pan y vino (Las tres historias), Madrid: Editorial Doncel, 1962, Col. La ballena alegre, 155 págs.
En 1960 Luiso («María», Matrícula de Bilbao), de Jose Mª Sánchez Silva con ilus. de Lorenzo Goñi, recibió el Premio Virgen del Carmen, es una historia marinera con un rico vocabulario,
Este libro marcó a muchos lectores de la época, por lo que en homenaje a ellos cuento la anécdota siguiente:
Hace unos meses, una lectora del blog me escribía desde Barcelona para preguntarme si sabía qué libro era uno de los años 60 protagonizado por un niño que vive aventuras a bordo de un barco. No tenía más datos. La cuestión es que su padre enfermo, recordaba continuamente este libro y se lo quería regalar. No sabía ni autor, ni título, ni el nombre del barco… su petición movió mi curiosidad y me puse a hacer una pequeña investigación a partir de los libros de La ballena alegre de Doncel que tenía en casa. no tardé mucho en recordar vagas imágenes y en pensar que podía ser de Sánchez Silva, pura intuición. Lo encontré, lo compré y leí para responder a la petición con un breve resumen que lógicamente contenía el nombre del protagonista y del barco «María». Resultó que era el libro deseado. Me alegró enormemente que el padre de alguien hasta entonces desconocido, recuperara una ilusión infantil en el doloroso trance que estaba sufriendo.
En varias ocasiones he recibido correos parecidos, de personas mayores a los que su padre o su madre les había leído algún cuento reseñado en el blog, Recuerdo uno de los años 30 y otro de los años 50 que había sorprendido volver a ver a un lector de Miami. Son anécdotas que me llenan de satisfacción. Quizás por eso sigo con esta breve Historia de la Literatura Infantil, de libros editados en España.
Es imposible reseñar todo, ni siquiera lo que tengo a mano, que es a lo que me ciño. Sólo pretendo dejar constancia de «gratos recuerdos», pasados de una a otra generación.
Súper completo. Una maravilla.
Que buenos recuerdos en unos cuantos de esos libros! Y claro que Enid Blyton es un autor entre otros que nos hizo lectores para toda la vida !
Agradezco a la autora el merecido homenaje a la LIJ de los 60. Me siento formando parte de las generaciones que hemos disfrutado de los libros que Ana María Navarrete ha seleccionado. Gracias.